Tabasco es uno de los estados más pequeños de México y también uno de los menos explotados turísticamente, pese a contar con algunos maravillosos alicientes. Entre ellos un puñado de haciendas cacaoteras donde todavía se cultiva el cacao de manera casi artesanal, algunos pueblos recónditos y con gran encanto como Tapijulapa y una naturaleza exuberante como en los Pantanos de Centla.
Ésta fue una región dónde se asentaron diversas culturas precolombinas: mayas, olmecas, zoques y aún se conservan sitios arqueológicos de verdadero interés en especial en Comalcalco, La Venta y Malpasito.
Compra la Guía Lonely Planet de México
La mayoría de las guías turísticas sobre México ni siquiera se detienen en Tabasco e incluso la célebre Lonely Planet lo despacha en un par de páginas. Pero si uno se sale de las rutas más trilladas descubrirá que en Tabasco hay mucho que ver.
El estado de Tabasco tiene su propia identidad dentro de México, es una región muy lluviosa, atravesada por caudalosos ríos y salpicada de lagunas y pantanos. Su curiosa fisonomía geográfica entre el Golfo de México y Guatemala le hace paso obligado para desplazarse por carretera entre la península del Yucatán y el resto de México o al contrario.
Tabasco es también conocido por ser un centro de la industria petrolera mexicana lo que genera una gran riqueza en el estado. En contraposición al resto de México donde la iglesia evangélica es muy residual aquí supera el 25% por lo que no es difícil ver estas pequeñas iglesias de nombres kilométricos orillando las carreteras del estado.
La Ruta del Chocolate. Las Haciendas cacaoteras de Tabasco
Quizá el mayor atractivo turístico de esta región sea la visita a una hacienda cacaotera. Hay un puñado de ellas que realizan visitas guiadas por sus instalaciones y casi todas se encuentran en el entorno de la ciudad de Comalcalco. Destacan la Hacienda La Luz, la Hacienda Cholula aunque probablemente la visita más interesante sea a la Hacienda Jesús María sobre todo si se hace con Florencio Sánchez, el coordinador de agroturismo de la Hacienda y toda una eminencia en lo que se refiere al cultivo del cacao.
En primer lugar se realiza una breve introducción a las distintas variedades de cacao que se cultivan en la hacienda. El gran orgullo de la Hacienda Jesús María es la variedad criolla, que cuenta con una distintiva almendra blanca. Su producción es menor que otras variedades más extendidas, pero su aroma y sabor lo convierten en un cacao de gran calidad.
Después se realiza un paseo por la plantación. Lo más sorprendente es que no se trata de un monocultivo intensivo, sino que las plantas de cacao precisan de la protección y sombra de otros árboles de mayor tamaño para crecer, por lo que adentrarse en la plantación es casi como hacerlo en una pequeña selva con otros muchos tipos de plantas.
Posteriormente se visitan diversas estancias de la hacienda, perteneciente a la familia Cacep desde hace generaciones. Destaca sobre todo una cocina chontal auténtica donde los visitantes pueden moler su propio cacao añadiéndoles toques de pimienta, vainilla o canela.
La visita a la fábrica es uno de los platos fuertes, allí se elaboran y envasan los distintos productos, desde tabletas de chocolate, bombones, cacao en polvo y diversas variedades de golosinas de chocolate. En la fábrica destacan varias máquinas para tostar y descascarillar el cacao, que son únicas, ya que fueron creadas por un ingeniero de la propia familia Cacep.
Tras este recorrido es difícil marcharse sin comprar algo en la tienda de la Hacienda.
La capital Villahermosa y el Parque Museo de La Venta
Villahermosa es quizá un nombre exagerado para una ciudad moderna que no cuenta con grandes atractivos para el visitante. De su insulso centro histórico destacan algunos edificios singulares como la Casa de los Azulejos convertida en el Museo de Historia de Tabasco, el Palacio de Gobierno y la Iglesia de “La Conchita”. Todos ellos muy cercanos entre si y situados a escasos metros del rio Grijalva uno de los más caudalosos del Sur de México.
Lo que le confiere cierta peculiaridad a Villahermosa es el lugar donde se asienta, un terreno plagado de ríos y lagunas y su ambiente habitualmente húmedo.
El Parque Museo de La Venta es sin duda el lugar más interesante de Villahermosa, se encuentra en una zona verde, aquí casi convertida en selva, a orillas de una masa de agua de nombre precioso, conocida como Laguna de las Ilusiones.
El Parque Museo de La Venta reúne 36 piezas arqueológicas y 33 monolitos pertenecientes al conjunto arquitectónico de La Venta situado en el extremo occidental del estado de Tabasco y que es considerado como el recinto ceremonial olmeca más importante, una civilización que se desarrolló entre el 1500 -400 ac.
Este yacimiento de la cultura Olmeca fue descubierto en 1925, pero se mantuvo sin explorar durante años. En los 50 la empresa petrolera Pemex comenzó a explotar los ricos yacimientos de la zona, lo que puso en serio peligro el sitio arqueológico y los numerosos altares, cabezas monumentales y estelas que se encontraban en él. Carlos Pellicer un insigne escritor y político tabasqueño creó en 1958 el Parque-Museo de La Venta para preservar todas estas piezas arqueológicas de gran valor.
El Parque Museo de La Venta tiene una extensión aproximada de 6,5 hectáreas y se divide en dos partes bien diferenciadas: el zoológico y el área arqueológica. El primero cuenta con un aviario bastante atractivo pero es la zona arqueológica la que posee gran interés.
Para albergar las piezas arqueológicas se construyó un agradable recorrido entre espesa vegetación en el que se situaron de manera individual las grandes estelas, figuras y cabezas olmecas.
Creando para cada una de ellas un espacio propio, casi como de escenario. Aunque las enormes cabezas de piedra resultan espectaculares, quizá la pieza más singular es el gran mosaico realizado con casi 500 bloques de piedra que quizá simboliza a un jaguar o algún animal fantástico.
La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Esta zona protegida de más de 130.000 hectáreas está considerada una de las más extensas e importantes de Norteamérica por la gran variedad de sus ecosistemas: manglares, dunas, marismas, esteros… Esto propicia una gran biodiversidad ya que se han contabilizado en torno al medio millar de especies vegetales y más de 500 especies de vertebrados entre los que destacan poderosamente las 255 especies de aves. Los pantanos de Centla sirven de cobijo a algunas especies animales en peligro como el jaguar, el manatí o el cocodrilo de los pantanos.
La carretera Costera del Golfo que une Villahermosa con Ciudad del Carmen bordea la parte norte de la reserva y a mitad camino, en la desembocadura del poderoso rio Grijalva se encuentra la localidad de Frontera, puerta de entrada de los Pantanos de Centla.
El interesante Centro de Interpretación Uyotot-Ja o Casa del Agua se encuentra a apenas 12km al sur del pueblo en la única vía que se interna en los Pantanos de Centla, una carretera estrecha y sinuosa que atraviesa la reserva de punta a punta.
En el Centro de interpretación Uyotot-Ja o Casa del Agua es posible visitar diversas exposiciones, tomar algo en el restaurante, subirse a un mirador de 20 metros de altura y contratar diversas excursiones en barcaza que se internan en los pantanos.
Las ruinas de Comalcalco y Malpasito
Comalcalco fue un importante asentamiento maya, considerada la más occidental de las grandes ciudades de esta cultura. Se encontraba en una importante ruta comercial, ya que se han encontrado armas y demás elementos provenientes de lugares como Veracruz o Guatemala. La ciudad de Comalcalco tuvo su auge entre los años 700 y 900 dc aunque el lugar estuvo habitado desde muchos siglos antes. La ciudad maya más importante de la región fue Palenque, situada unos 200km al Este.
Lo más significativo de este sitio arqueológico es que sus edificios fueron construidos en ladrillo, unidos con una argamasa hecha con arena y cal elaborada con conchas marinas, lo que les confiere un aspecto muy distinto a otras ciudades mayas construidas en piedra. Esos ladrillos fueron cubiertos a menudo de motivos decorativos antropomorfos, zoomorfos y geométricos pintados de vivos colores…
La ciudad maya de Comalcalco muestra una estructura tremendamente elaborada donde destacan tres grupos arquitectónicos singulares: la Gran Acrópolis, la Acrópolis del Este y la Plaza Norte, en los que pueden distinguirse templos, edificios administrativos y residenciales.
Malpasito es otro gran yacimiento arqueológico de Tabasco, se encuentra en un lugar apartado en el extremo sur del estado, junto a los límites con Chiapas y Veracruz. Llegar a él no es complicado ya que está cerca de la carretera federal, aunque los últimos kilómetros hasta la entrada al sitio arqueológico se realiza en un camino sin asfaltar (de terracería) algo complicado. Situado lejos de las rutas turísticas y apenas citado en las guías de viaje, Malpasito será un placer para los que disfrutan de visitar sitios arqueológicos en soledad y rodeados por una exuberante vegetación.
El interés de Malpasito radica en que se trata del único yacimiento arqueológico visitable perteneciente a la cultura zoque, muy afín a la cultura maya pero con su propia identidad. Nota: El grupo étnico de los zoques pervive en la actualidad en el norte de Chiapas, Sur de Tabasco y Este de Oaxaca y alcanza las 100.000 personas.
El periodo de auge de Malpasito tuvo lugar entre los siglos VIII-X y se han encontrado elementos que atestiguan su relación con otros asentamientos mayas sobre todo de Chiapas.
La zona arqueológica de Malpasito tiene la peculiaridad de que se encuentra en la ladera de una montaña en la que se construyeron varias terrazas artificiales. Lamentablemente se piensa que la mayoría de las edificaciones estaban construidas con materiales perecederos por lo que actualmente sólo permanecen en pie muros, escalinatas y otros elementos hechos en piedra.
De entre las construcciones más significativas destaca sobre todo el juego de la pelotaque se encuentra en un estado magnífico, pese al paso del tiempo, las lluvias y el terreno poco estable. Su estructura mantiene la forma de T con sólo un extremo abierto. El juego de la pelota tenía una función ritual, quizá relacionado con el culto a la fertilidad. Junto a él se encuentran unos baños de vapor destinados seguramente a la purificación de los jugadores.
Un poco más allá se encuentra la plaza principal, un espacio de más de 2000 metros cuadrados que debió ser un espacio público de gran importancia.
Subiendo una empinada y espectacular escalinata se llega al Patio Sur, situado sobre terrazas artificiales, en este espacio se cree que tenían lugar diversos actos y ceremonias. Las vistas desde la terraza superior resultan majestuosas.
Tapijulapa, el pueblo mágico de Tabasco
A una hora y media al sur de la capital Villahermosa, se encuentra la localidad de Tapijulapa, considerada merecidamente como uno de los pueblos más bonitos de la región.
Situado en un entorno natural espectacular, en la sierra de Tabasco, Tapijulapa se desparrama sobre una suave ladera hasta llegar a las orillas de los ríos Amatlán y Oxolotlán.
Tapijulapa es un encantador pueblo de calles empedradas y sinuosas y casas pintadas de blanco y tejados rojos. El edificio más representativo es quizá la iglesia de Santiago Apóstol, encaramada en lo alto de una loma, desde donde puede verse todo la aldea y la selva circundante.
Para llegar a Villa Luz hay que tomar una barca y navegar rio arriba unos 3 kilometros. Esta era la hacienda del antiguo gobernador tabasqueño Tomás Garrido, convertida ahora en un pequeño museo arqueológico en mitad de la selva. Muy cerca existen varias bellas cascadas y algunas pozas de aguas sulfurosas.
Enlaces de interés:
Guía y consejos para viajar a México
Turismo de Tabasco
Hacienda cacaotera Jesús María
México Desconocido: Parque Museo La Venta. Villahermosa
Sitio arqueológico de Malpasito
Artículos de México:
Plan de viaje
Todo sobre México
Plan de viaje Sur de México
Hoteles del Sur de México
Un día en Ciudad de México
Oaxaca
Oaxaca de Juárez
Valle de Tlacolula de Oaxaca
Mazunte
Chiapas
Palenque
San Cristóbal de las Casas
San Juan Chamula y Zinacantán
Cañón del Sumidero
Bonampak y Selva Lacandona
Campeche y Tabasco
San Francisco de Campeche
Estado de Campeche
Estado de Tabasco
Deja una respuesta