Consejos para viajar a Polonia


Artículos de Polonia:

Qué hacer y qué ver en Polonia

Varsovia
Cracovia
Pequeña Polonia (Małopolska)

Bandera y escudo de Polonia
Plac Mariacki (Plaza de la Santa María). Centro histórico de Cracovia

Plac Mariacki (Plaza de la Iglesia de Santa María). Centro histórico de Cracovia

Polonia en datos:
Superficie: 312.679 km²
Población: 38.593.000 hab.

Capital (población): Varsovia (1.722.000)
Otras ciudades importantes: Cracovia (766.583), Łódź (753.192), Wrocław (632.930)

Idioma oficial: Polaco
Moneda: Złoty (PLN)
Número de turistas anuales que recibe: 16.722.000 (2017)

Oficina de turismo de Polonia
Turismo de Varsovia
Oficina de turismo de Cracovia

Polonia es uno de los países más bellos e interesantes de Europa y sin embargo, sigue siendo un gran desconocido.

En las siguientes líneas te contaremos algunas pinceladas de su atribulada historia, pero también datos más prácticos como la documentación que hay que llevar, la moneda que usa o los sitios más interesantes qué ver en Polonia.

Para no perderte nada puedes contratar alguna de las muchas excursiones y free tours en Cracovia que ofrece Civitatis, además en español.

Historia reciente de Polonia

En el último siglo, la historia de Polonia resulta tan dramática como fascinante y sus fronteras debido a diversas guerras e invasiones ha fluctuado enormemente. Lo mismo le ha sucedido a otras naciones de esta región europea como Lituania o Letonia que se han encontrado dentro de la órbita de grandes potencias como Alemania y Rusia.

Castillo de Malbork al norte de Polonia

Castillo de Malbork al norte de Polonia (foto: jan_nijman)

Este país eslavo accedió a la independencia tras la Primera Guerra Mundial, pero años más tarde en 1939 Hitler invadió el país. Hecho que provocó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El territorio polaco también se vio invadido por las tropas rusas en esta contienda. Tras el final de la guerra a Polonia se le compensó con territorios que pertenecían a Alemania y perdió otros al Este que se integraron en la Unión Soviética. Por ello en la actualidad todavía existen importantes minorías de polacos en Lituania y Bielorrusia antiguas repúblicas soviéticas.

Para conocer uno de los episodios más dramáticos de la Segunda Guerra Mundial no hay que perderse el muy interesante Museo del Levantamiento de Varsovia

Museo Estatal Auschwitz-Birkenau

Museo Estatal Auschwitz-Birkenau

Antes de viajar a Polonia

Documentación necesaria

Para los ciudadanos españoles solo es necesario el DNI en regla para entrar en Polonia. Ya que ambos países pertenecen a la Unión Europea y el espacio Schengen.
Para estancias en Polonia superiores a 90 días se debe solicitar un permiso nacional llamado Visa tipo D.

Antes de viajar compruebe que su documento de identidad DNI será válido durante toda su estancia en Polonia. Además conviene llevar también el pasaporte en regla por si se extravía el otro documento.
Para la mayoría de ciudadanos iberoaméricanos (Argentina, México, Colombia…) tampoco es necesario la expedición de un visado para estancias en Polonia inferiores a los 90 días. Puede consultarlo en el listado de paises sin visado para entrar a Polonia.

La moneda polaca es el zloty. Billetes de 20 zlotys

La moneda polaca es el zloty. Billetes de 20 zlotys (foto: frycyk01)

Seguro de viaje

Es muy recomendable hacerse con un buen seguro de viaje, antes de emprender el viaje.

También se aconseja obtener la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Esta tarjeta permite a sus portadores recibir atención médica de urgencia, sin embargo no es un sustitutivo del seguro de viaje.

Cómo complemento a lo anterior, es conveniente inscribirse en el Registro de Viajeros del Ministerio de Exteriores de España. Lo que permite conocer su ubicación aproximada a las autoridades españolas en caso de una urgencia.

La seguridad en Polonia es equiparable a cualquier otro país de Europa occidental. Únicamente hay que tomar las precauciones habituales y mantenerse alerta sobre todo en estaciones y lugares concurridos y turísticos para evitar eventuales hurtos.

Moneda de Polonia

La divisa polaca es el zloty, que literalmente significa ‘dorado’. Antiguamente hacía referencia a las monedas extranjeras de oro que circulaban por el país.
Un zloty (PLN en siglas bancarias) equivale a 100 groszy (céntimos). Existen seis tipos de monedas de céntimos de zloty y cinco billetes con valor de 10, 20, 50, 100 y 200 zloty.
Aunque el cambio en Euros fluctúa, la moneda de Polonia suele cambiarse (aproximadamente) de la siguiente manera: 1€= 4 zloty (PLN).

Calle Piwna, centro histórico de Varsovia

Calle Piwna, centro histórico de Varsovia

Las oficinas de cambio en Polonia se llaman ‘kantor’ y se encuentran sin dificultad en las grandes ciudades o lugares turísticos. Para conseguir el mejor cambio es mejor evitar las oficinas de los aeropuertos ya que cobran una comisión más alta. También es posible cambiar moneda en los bancos, en las oficinas de correos y en los cajeros automáticos aunque conviene tener en cuenta las distintas comisiones que reclaman.
Algunas oficinas ‘kantor’ de Cracovia que ofrecen un cambio razonable se encuentran en la calle Florianska una de las más turísticas de la ciudad. Sin embargo, los mejores cambios se suelen encontrar en ‘kantor’ alejados del centro.

Las tarjetas de crédito (y muchas de débito) se aceptan en la mayoría de comercios y restaurantes del país. Quizá está menos extendido en las zonas rurales y pequeñas tiendas.

Aeropuertos polacos

El aeropuerto más transitado de Polonia y por el que acceden la mayoría de los turistas es el aeropuerto de Varsovia (Warsaw Chopin Airport) con más de 15 millones de pasajeros anuales. En segundo lugar se encuentra el aeropuerto de Cracovia, sin duda una de las ciudades más bellas de Europa central.

Sin embargo es posible visitar el país a través de otras ciudades importantes polacas. En sus aeropuertos operan algunas aerolíneas lowcost como Ryanair que pueden hacer que nuestro viaje se abarate en gran medida. Otras compañías como la polaca LOT, Lufthansa o KLM. Estas ciudades son Gdańsk en la costa báltica, Poznań en el Oeste, mientras que en el sur se hallan Katowice y Wrocław. Todas ellas son ciudades de mediado tamaño con muchos puntos de interés que merece la pena visitar.

Centro histórico de Cracovia

Centro histórico de Cracovia

Cuándo ir a Polonia

La mejor época para viajar a Polonia es larga, de abril a octubre las temperaturas son aceptables y las precipitaciones no son altas ningún mes del año.
Los meses más cálidos son julio y agosto con temperaturas medias de en torno a los 24°, aunque hay que tener en cuenta que los lugares más turísticos suelen estar masificados. Pero curiosamente también junio, julio y agosto son los meses más lluviosos.

El invierno no es una época demasiado apropiada para el turismo en Polonia, las temperaturas rondan los 0º y son habituales las nevadas. Es el momento ideal para practicar deportes de invierno o visitar en diciembre los mercadillos navideños de sus ciudades más hermosas.

(Fuentes: Organización Mundial de Meteorología (Varsovia), Lonely Planet )

Qué ver en Polonia

En Cuaderno de Viaje te damos ideas e información útil para hacer turismo en Polonia. Con nuestros artículos de Cracovia y Varsovia y nuestra completa Guía de Małopolska (la región de Cracovia) podrás organizar la mejor ruta por Polonia.

Se trata de uno de los países con mayor extensión de los llamados de Europa del Este por eso si se desea visitar las principales ciudades y lugares más interesantes del país son necesarias al menos dos semanas.

Cracovia

En todo caso en Cuaderno de Viaje te recomendamos como imprescindibles en primer lugar la ciudad de Cracovia. La antigua capital de Polonia atesora un tremendo patrimonio histórico y es una de las ciudades más bellas de Centroeuropa.
Cracovia, un centro histórico deslumbrante

Parque nacional Pieniny, en la frontera con Eslovaquia

Parque nacional Pieniny, en la frontera con Eslovaquia

Pequeña Polonia o Małopolska

Por si eso fuera poco, la región de Cracovia llamada Pequeña Polonia o Małopolska contiene muchísimos lugares de interés tanto desde el punto de vista de su patrimonio cultural como natural e histórico.
Quizá el antiguo campo de concentración de Auschwitz-Birkenau sea uno de esos lugares imprescindibles que hay que visitar para aprender de los errores de la humanidad.

También son famosas las espectaculares minas de sal de Wieliczka y Bochnia declaradas Patrimonio de la Humanidad. Esta provincia también cuenta con algunas de las más hermosas reservas naturales polacas.
La Pequeña Polonia (Małopolska). Que ver en la región de Cracovia.

Varsovia

La capital polaca, reconstruida de sus propias ruinas tras la Segunda Guerra Mundial tiene diversos focos de interés. La mejor zona para pasear es sin duda su pintoresco centro histórico. También posee algunos edificios de pasado comunista tremendamente atractivos, interesantes museos y varios grandes jardines en las afueras. Quizá lo mejor es leerse nuestro artículo con los imprescindibles de Varsovia.

Dos días en Varsovia. Que ver en la capital polaca

Wroclaw y Poznań

Estas ciudades del Oeste polaco son de las más importantes tanto en población como en importancia histórica. Wroclaw la antigua Breslau alemana posee uno de los cascos antiguos más pintorescos de Polonia, es especial en torno a su Plaza del Mercado.

Algo más de 150 kilómetros al norte se asienta Poznań la quinta ciudad más populosa tras Wroklaw. Poznań es un importante nudo de comunicaciones, situada a mitad camino entre Berlín y Varsovia. Destaca también por sus universidades y los edificios renacentistas de su Plaza Mayor.

Gdansk y el norte

La costa del Báltico también cuenta con varios lugares de interés, en especial la ciudad portuaria de Gdansk. Durante mucho tiempo la única salida al mar de Polonia y cuna del movimiento sindical polaco.

Muy cerca se asienta uno de los castillos más espectaculares del norte de Europa, el castillo de Malbork. Esta fortaleza construida en ladrillo rojo tiene un hermano menor en la cercana Lituania, el castillo de Trakai.

Más hacia el Sur, se asienta la localidad de Toruń, quizá una de las más pintorescas de toda Polonia. Con su precioso casco antiguo, considerado Patrimonio de la Humanidad y que bien merece un desvío desde Gdansk o Varsovia.

Pan de jengibre un dulce típico polaco

Pan de jengibre un dulce típico polaco (foto: NickyPe)

Qué comprar en Polonia

Papel recortado. Wycinanki

Los polacos son capaces de hacer arte con un material tan sencillo y barato como el papel. Los Wycinanki son unas artesanías realizadas con papel recortado y cartulinas de colores de larga tradición. Sus motivos son a menudo flores, plantas, animales o de inspiración campesina. Y pueden ser un recuerdo precioso y muy decorativo si se enmarcan. Son especialmente célebres los Wycinanki de Łowicz, una localidad cercana a Varsovia.
‘Wycinanki’, Arte popular polaco (en inglés)

Ámbar

El ámbar es una piedra semi preciosa, en realidad resina fosilizada, que puede encontrarse con cierta facilidad en el oriente de la costa Báltica. En el norte de Polonia y en especial en la costa son numerosas las joyerías y puestos que ofrecen distintas joyas y complementes creados mediante ámbar, en especial collares, pendientes y pulseras de un precioso tono entre anaranjado y caramelo.

Existe incluso una ruta del ámbar polaco que incluye museos, altares de iglesias y ferias especializadas. La calle más famosa es la Ulica Mariacka en Gdansk.
Las joyas de ámbar son famosas en otros países del entorno como Lituania, donde también son un recuerdo muy habitual.

Tienda de licores con el cartel del vodka Żubrówka

Tienda de licores con el cartel del vodka Żubrówka

Pan de jengibre

Una de las especialidades más conocidas de la repostería polaca son los Pierniczki o panes de jengibre. Una especie de galletas de sabor muy distintivo y formas humanas, árboles o estrellas que se elaboran especialmente en época navideña.

En la bella ciudad de Toruń su elaboración se remonta al menos al siglo XVIII (Toruńskie Pierniki) y de aquí proceden los panes de jengibre más famosos.

Existen diversas variedades de pan de jengibre que combinan especias como el jengibre, la vainilla, la nuez moscada y la canela. Además de otros posibles ingredientes como la miel y la mermelada de frutas.

Rosquillas obwarzanki

El Obwarzanek Krakowski es una de las especialidades de Cracovia. Una suerte de panecillo o bollo circular que recuerda a los pretzels austriacos y bávaros o los bagels judios.
Los obwarzanki se preparan según una antigua receta tradicional de la Polonia Menor (Malopolska). Se consiguen enroscando un rollo de masa sobre sí mismo hasta formar un anillo de un palmo de ancho.

En muchas esquinas de la ciudad polaca se pueden encontrar puestos ambulantes con los sabrosos obwarzanki, algunos cubiertos con semillas de sésamo, amapola o incluso queso.

Vodka polaco

Exíste un buen número de marcas de vodka en Polonia, aunque la más apreciada es sin duda Żubrówka. Este vodka es muy identificable por el bisonte europeo de sus etiquetas. No hay que olvidar que el único lugar del mundo en que subsiste el bisonte europeo en libertad es el Parque Nacional de Bialowieza, al Este de Polonia.
Su sabor característico parece proceder de unas hierbas procedentes de esa región oriental, conocidas como pasto de bisonte.

Queso ahumado Oscypek

En la región limítrofe con Eslovaquía, en particular en Malopolska, se elabora el famoso queso ahumado Oscypek. Este queso resulta muy apreciado y tiene una denominación de origen protegida.

El Oscypek tiene una estricta elaboración con leche de oveja salada y una pequeña proporción de leche de vaca. Y se dejan madurar en chozas de madera con humo durante dos semanas. Aunque quizá lo más llamativo son sus las distintas formas decorativas con las que se comercializan.

(Actualizado en Octubre de 2018)