Más de 1000 sitios en el mundo han sido declarados Patrimonio de la Humanidad
La Mezquita de Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984

La Mezquita de Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984

Logotipos de la UNESCO y de Patrimonio de la Humanidad

Logotipos de la UNESCO y de Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO es una organización dependiente de la ONU creada para fomentar la paz, la educación y la cultura en el mundo.

Probablemente su contribución más conocida es la de proteger ciertos lugares mediante su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Pero lo cierto, es que gran parte de su esfuerzo se destina a la educación y alfabetización de la población. En particular a la formación de maestros, construcción de escuelas y dotación de material, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Así mismo, la UNESCO tiene entre sus objetivos, promover la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y el acceso a la información de todos los pueblos.

Plaza de La Independencia y Catedral de Campeche (México)

Plaza de La Independencia y Catedral de Campeche (México)

Maravillas casi desconocidas

Si uno es apasionado de la historia, el patrimonio artístico, la naturaleza y los sitios únicos, debería de tener siempre en cuenta la lista del Patrimonio de la Humanidad a la hora de planificar un viaje.

Se pueden descubrir lugares realmente maravillosos que quizá no son demasiado conocidos fuera de su país o región. Ciudades medievales, mezquitas, catedrales, ruinas arqueológicas o parques nacionales que no suelen aparecer en las rutas turísticas más usuales.

México cuenta con docenas de ciudades, zonas arqueológicas y reservas naturales de gran interés. Entre tanta oferta, lo cierto es que el turista extranjero apenas visita la Riviera Maya, la capital CDMX y alguna ruina maya. San Francisco de Campeche en la costa del Golfo de México es una encantadora ciudad colonial plagada de edificios pintados de vivos colores y dónde el forastero puede sentirse como en su propia casa.

Castillo Viejo de Banská Štiavnica (Eslovaquia)

Castillo Viejo de Banská Štiavnica (Eslovaquia)

Banská Štiavnica es una pequeña y desconocida ciudad del centro de Eslovaquia. Durante siglos las minas de plata enriquecieron a sus habitantes y Banská Štiavnica se llenó de iglesias, castillos y lujosas mansiones. La ciudad levantada sobre varias colinas es tan apacible como preciosa.

Tailandia es uno de los países más turísticos del Sudeste asiático. Se suele visitar Bangkok, la región de Chiang Mai al norte, las ruinas de Ayutthaya o Sukothai y algún destino de playa al sur.

Sin embargo, los visitantes suelen pasar por alto la exuberante naturaleza tailandesa, que cuenta con más de 130 parques nacionales. Uno de ellos, el Parque nacional de Khao Yai, además fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Khao Yai destaca por su extraordinaria biodiversidad que incluye al elefante asiático, el oso tibetano, varias especies de monos y el colorido cálao bicorne.

Cracovia en Polonia es sin duda una de las ciudades más visitadas del Este de Europa. A pocos kilómetros podemos encontrar esparcidas por la región de la Pequeña Polonia (Małopolska) algunos de los templos más humildes y bellos de la cristiandad. Son las conocidas como iglesias de madera que datan de época medieval y que se encuentran en su mayoría en apartadas zonas rurales, lo que probablemente ha favorecido el que se hayan conservado hasta nuestros días.

Edificio de la UNESCO, situado en el centro de París

Edificio de la UNESCO, situado en el centro de París (Foto: UNESCO)

Historia de la Unesco

Fundación y Campaña de Abu Simbel

En octubre de 1945, tras el fin de la 2ª Guerra Mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una organización internacional que pretendía fomentar la amistad y las relaciones amistosas entre los distintos países.

Algunas semanas más tarde, el 16 de noviembre, se fundaba un organismo dependiente de ella, llamado Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más conocida por sus siglas en inglés como la UNESCO. En 1958 se inauguró su sede ubicada en el distrito VII de París no muy lejos de la Torre Eiffel.

Campaña de traslado de los monumentos de Abu Simbel

Campaña de traslado de los monumentos de Abu Simbel (Foto: UNESCO)

A principios de los años 60, el gobierno egipcio se disponía a construir la gran presa de Assuan al sur del país, para abastecer las necesidades de agua de su pueblo. Sin embargo, esta gran infraestructura dejaría bajo las aguas a numerosos monumentos y templos nubios con una gran valor histórico y artístico, entre ellos Abu Simbel.

La UNESCO lanzó su primera gran campaña internacional para salvaguardar este importante patrimonio. Se consiguieron fondos y se planificó toda una operación de desmontaje y traslado de los templos a una ubicación más elevada.

Centro histórico de Cracovia en Polonia (Foto: Raquel Cobo)

Centro histórico de Cracovia en Polonia (Foto: Raquel Cobo)

El Comité de selección y el Patrimonio de la Humanidad

Los años 70 resultaron clave para la organización. Ya que en 1972 se firmó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial. En ella se estableció que ciertos lugares del planeta pertenecían al patrimonio global de la humanidad dado su «valor universal excepcional».

Cuatro años después se creó el Comité que supervisaría la creación de una lista del Patrimonio de la Humanidad. Y finalmente en 1978 se inauguró esa lista con algunos de los lugares más emblemáticos y también obvios de nuestro planeta.

Algunos de aquellos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en 1978 fueron:

Las islas Galápagos por su gran biodiversidad y por ser el lugar que inspiró a Darwin su teoría de la evolución.

El centro histórico de Cracovia, sin duda uno de los mejores ejemplos de arquitectura medieval que todavía se conservan en Europa.

La isla de Gorée en Senegal, por donde se calcula que pasaron 20 millones de africanos que posteriormente serian vendidos como esclavos. Su declaración pretendía concienciar y evitar que aquella barbarie humana quedara en el olvido.

El Parque Nacional de Yellowstone por su enorme valor ecológico ya que a la abundancia de especies animales se le añaden una impresionante cantidad de procesos geotérmicos como geiseres, fuentes termales y cascadas.

Monumento prerrománico de Santa María del Naranco

Monumento prerrománico de Santa María del Naranco

La catedral palatina de Aquisgrán construida por el emperador franco Carlomagno en el siglo VIII y considerada la catedral más antigua del norte de Europa. Aquisgrán se encuentra en la actualidad en el oeste de Alemania.

España ingresó en la organización en 1982 y algunas de las primeras designaciones fueron el centro histórico de Córdoba, la Catedral de Burgos o los monumentos prerrománicos de Oviedo y Asturias.
Años después se fundó Ciudades Patrimonio de la Humanidad una asociación que acoge a las 15 ciudades españolas que poseen esa distinción y que trabajan conjuntamente por la defensa y conservación del patrimonio histórico.

La UNESCO hoy

Desde 2017 la Directora General de la Unesco es Audrey Azoulay, que había sido anteriormente ministra de cultura del gobierno francés.

Selva tropical del Parque Nacional de Khao Yai Tailandia

Selva tropical del Parque Nacional de Khao Yai Tailandia

La UNESCO. Política y diplomacia

La inclusión de algunos sitios en la lista de la UNESCO tiene también un componente importante de diplomacia y política. No es raro por ejemplo que el país que albergue la reunión anual del Comité de selección salga con alguna nueva designación de Patrimonio de la Humanidad. Esto ha sucedido, de hecho, 7 veces en los últimos 10 años.

Resulta curioso por ejemplo que China e Italia encabecen la lista empatando con 55 sitios P. H. mientras que Grecia, cuna de la civilización occidental apenas cuente con 18. Parece que muchos gobiernos dan una gran importancia a la declaración de sitios en su territorio como un modo de conseguir una publicidad positiva que atraiga además al turismo extranjero.

La UNESCO ha ido incorporando nuevos países como Montenegro (2007), Sudán del Sur o Palestina en 2011, que han provocado no pocas tensiones y discrepancias entre el resto de países miembros.

Iglesia de madera de la localidad de Debno en la Pequeña Polonia

Iglesia de madera de la localidad de Debno en la Pequeña Polonia

Una de las peores crisis sucedió con la inclusión en la lista de Patrimonio Mundial de la ciudad vieja de Hebrón en Palestina en Julio de 2017, que provocó un conflicto diplomático y el abandono meses después de la organización por parte de Israel y su aliado EEUU. Todo parece indicar, sin embargo, que la nueva administración norteamericana dirigida por el presidente Joe Biden solicite de nuevo su ingreso en la UNESCO.

Por su parte en 2020 la inclusión de Kosovo fue denegada por un estrecho margen con la férrea oposición de Serbia y Rusia. Kosovo se independizó unilateralmente de Serbia en 2008, por ello sigue sin ser reconocida por docenas de naciones entre ellas España.

De hecho, los monasterios y otros monumentos mediales de Kosovo inscritos en 2004-06, siguen apareciendo en la lista patrimonial de Serbia. Aunque la UNESCO los ha incluido en otra lista de patrimonio en peligro, por la amenaza de conflicto existente.

Países con más sitios Patrimonio de la Humanidad

En la actualidad la UNESCO aglutina a 193 países, la práctica totalidad de naciones del mundo. Y también a 10 miembros asociados, que son en su mayoría pequeñas islas del Caribe o entidades con un alto grado de autogobierno como Aruba, Nueva Caledonia o Macao.

Ayuntamiento Viejo de Bamberg (Alemania)

Ayuntamiento Viejo de Bamberg (Alemania)

Pese a que también se declaran lugares por su interés natural, la mayoría de las inscripciones pertenecen a Patrimonio cultural. Por lo que los países con más sitios inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad son algunos de los que han tenido una historia y un pasado cultural más notable.

Italia (con 55 sitios Patrimonio de la Humanidad), China (55), España (48), Alemania (46), Francia (45), India (38), México (35) son algunos de los países con mayor números de inscripciones.

La convención incide en la importancia de la ayuda de las comunidades locales para preservar los sitios culturales y naturales. De hecho, la inscripción en la lista supone una contribución fundamental de cara a afrontar la urbanización desbocada, el turismo masificado o el cambio climático.

Sin duda ha sido una de las razones por las que el gobierno italiano ha decidido prohibir el acceso de grandes cruceros a la laguna de Venecia. Algo que perjudicaba enormemente el frágil equilibrio de la histórica ciudad construida sobre una laguna.

Antigua ciudad maya de Palenque (México)

Antigua ciudad maya de Palenque (México)

En otros casos la Unesco no ha tenido tanta fortuna y por ejemplo la monstruosa torre Pelli con sus 178 metros de altura se terminó construyendo a escasos metros del centro histórico de Sevilla.

El proceso de selección

Todos los años diversas naciones presentan como candidatos aquellos lugares que consideran merecedores de formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad. Y el Comité de la UNESCO se reúne para deliberar la inclusión o no de esos nuevos lugares a la lista.
El proceso hasta que se designa un sitio Patrimonio de la Humanidad es largo y complejo y consta de varios pasos.

1. Cada país elabora una lista indicativa. Este es un listado de lugares que probablemente proponga en un futuro cercano y que puede modificarse en cualquier momento.

2. Para presentar la candidatura de un sitio a Patrimonio de la Humanidad, cada país prepara un expediente de nominación muy completo y exhaustivo con el asesoramiento del Centro del Patrimonio Mundial. Una vez completado se envía a este Centro para su revisión.

Casas tradicionales japonesas en la aldea de Shirakawa-Go

Casas tradicionales japonesas en la aldea de Shirakawa-Go

3. Los expedientes de nominación se entregan a dos órganos consultivos y también al Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) para su evaluación.

4. El Comité del Patrimonio Mundial teniendo en cuenta los distintos informes será el que determine finalmente si los sitios nominados deben incluirse en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Todos los años el comité se ha reunido para deliverar, salvo en 2020 que fue pospuesta a causa de la pandemia.

5. Los sitios han de tener un valor universal excepcional y cumplir al menos uno de los diez criterios de selección, para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Algunos de estos criterios son: ser una obra maestra del genio humano, ser testimonio único de una tradición cultural o una civilización o ser un área natural de especial importancia.

El palacio y los jardines de Versalles son Patrimonio de la Humanidad desde 1979

El palacio y los jardines de Versalles son Patrimonio de la Humanidad desde 1979

Las listas de la Unesco

Aunque la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad es la más conocida, la UNESCO lleva años elaborando casi una decena de listas que designan distintas manifestaciones culturales, entornos naturales o lenguas minoritarias que conviene preservar.

Patrimonio de la Humanidad

El objetivo de este programa creado en los años 70 por la UNESCO fue clasificar, conservar y dar a conocer sitios de gran importancia cultural o natural en todo el mundo. De hecho, si se cumplen ciertos requisitos las administraciones responsables de estos lugares pueden llegar a recibir financiación para su preservación.

Los sitios Patrimonio de la Humanidad tienen una gran diversidad pueden ser una zona arqueológica, un palacio, el centro histórico de una ciudad, un lago, un bosque, un monte o todo ello junto. Los conocidos como sitios mixtos son aquellos en los que el valor cultural y natural se funden. Machu Picchu (Perú) es uno de los más emblemáticos ya que se trata de un yacimiento arqueológico inca situado en un enclave natural montañoso de gran belleza.

El magnífico templo del Bayón en la zona arqueológica de Angkor (Camboya)

El magnífico templo del Bayón en la zona arqueológica de Angkor (Camboya)

Cada año la lista se ve aumentada con 15 o 30 nuevos sitios, salvo en 2020 ya que la reunión quedó aplazada. Actualmente la lista de Patrimonio de la Humanidad engloba a 1121 sitios, repartidos entre 167 países. Los sitios se dividen en 869 de carácter cultural, 213 de patrimonio natural y 39 mixtos.

Puedes ver el Listado completo por países y sus respectivos sitios Patrimonio de la Humanidad.

De entre ellos 53 son considerados en peligro (casi todos en países en conflicto) pero que su pertenencia al Patrimonio Mundial les proporciona al menos una visibilidad pública. Los países con mayor número de lugares en peligro son la República Democrática del Congo, Libia, Yemen y Siria.

Sin duda los más tristemente famosos en los últimos tiempos son el Sitio de Palmira y la Ciudad Vieja de Alepo en Siria gravemente dañados por la guerra en ese país.

El edificio modernista Musenhaus o Casa de las Musas en Viena

El edificio modernista Musenhaus o Casa de las Musas en Viena

Sorprende sin embargo la inclusión en la lista de sitios en peligro del Centro histórico de Viena. El problema principal es su enorme extensión de casi 400 ha, cuya propiedad es privada mayoritariamente (75%) y muy amenazada por el tráfico y la especulación inmobiliaria.
Uno de los motivos de su designación como P.H. fue el hecho de contar con docenas de bellos edificios modernistas conocidos como la Sezession vienesa.

El Parque Arqueológico de Angkor, sin duda uno de los lugares más impresionantes del planeta, por el contrario, consiguió subsanar los problemas de gestión, conservación y restauración permitiéndole abandonar la lista roja de sitios en peligro.

Geoparques Mundiales de la UNESCO

Desde 2001 la comisión trabajaba en la idea de crear una red de parques geológicos, pero no fue hasta 2015 que se instauró la etiqueta de los Geoparques Mundiales de la UNESCO.

Geoparque de las Sierras Subbéticas con el pueblo de Zuheros al fondo

Geoparque de las Sierras Subbéticas con el pueblo de Zuheros al fondo

Esta denominación designa a aquellas áreas, enclaves, montañas y cuevas con una gran relevancia geológica internacional. Estas deben poseer una gran singularidad y mostrar procesos geológicos de interés científico, así como un valor paisajístico.

Los Geoparques mundiales de la UNESCO se han establecido en zonas en las que se han involucrado no sólo las autoridades regionales sino también la población local. Todo ello permite la protección de ese entorno único mediante la educación, el desarrollo sostenible y el fomento de un turismo sostenible.

En la actualidad, hay 161 geoparques a lo largo del planeta, pero son China y España los países más ampliamente representados. En China destacan las columnas de arenisca y cuarcita del célebre parque forestal de Zhangjiajie, escenario de la película ‘Avatar’. Mientras que en España podemos disfrutar de Geoparques tan bellos como las Villuercas-Ibores-Jara en Cáceres, las Sierras Subbéticas en Córdoba o la isla del Hierro.

La mítica Colina de las Cruces al norte de Lituania

La mítica Colina de las Cruces al norte de Lituania

Patrimonio cultural inmaterial

En la convención de la UNESCO de 2003 se estableció que también las manifestaciones y tradiciones de una comunidad cultural debían ser preservadas.

Este listado de patrimonio intangible se centra fundamentalmente en fiestas tradicionales, oficios artesanales, ritos, danzas y música, mitologías o gastronomías ancestrales.

En esta especie de «cajón de sastre» tienen cabida por ejemplo las fiestas de las Fallas de Valencia (España), la tradición cervecera de Bélgica, la creación y el simbolismo de las cruces en Lituania o el Día de los muertos en México. Algunos países como Japón tienen una amplia representación gracias a sus ancestrales manifestaciones en teatro o creación de tejidos y papel artesanales.

Centro histórico de Gante, una de las ciudades creativas de la UNESCO

Centro histórico de Gante, una de las ciudades creativas de la UNESCO

Otras listas

Reservas de la Biosfera
Las catalogadas como Reservas de la Biosfera por la UNESCO están integradas por ecosistemas marinos, costeros y terrestres y una importante biodiversidad animal. En estas áreas se promueven soluciones que concilien la conservación del entorno con el desarrollo y el turismo sostenible. Hay más de 700 Reservas de la Biosfera que cubren un área enorme de unos 7 millones de km2 casi el tamaño de Australia.

Ciudades creativas
Se trata de una red de 246 ciudades que se han marcado como objetivo dar preeminencia a la creatividad y las manifestaciones culturales a nivel local. En esta red se integran ciudades tan atractivas y dinámicas como Gante (Bélgica), Graz (Austria), San Cristóbal de las Casas (México) o Barcelona (España)

Columna de la Santísima Trinidad en Olomouc (República Checa)

Columna de la Santísima Trinidad en Olomouc (República Checa)

Lenguas del mundo en peligro
La UNESCO ha publicado (en versión impresa y web) un atlas de las lenguas del mundo que se encuentran en peligro. Son mayoritariamente el idioma de pequeñas comunidades o etnias a menudo arrinconadas y maltratadas por los gobiernos centrales.
A pesar de ello, la UNESCO se limita a situarlas en el mapa, aportar un número aproximado de hablantes y clasificarlas según su estado (vulnerable, en peligro, extinto…). La organización dependiente de la ONU no entra a valorar el papel que han jugado y juegan gobiernos como Rusia, EEUU o China a la hora de hacer desaparecer estas valiosas muestras de la cultura de los pueblos.

(Nuevo artículo. Abril 2021)

Enlaces de interés:
Unesco
El traslado de Abu Simbel
Ciudades Patrimonio (España)