La capital austriaca posee una gran variedad de obras maestras Art Nouveau
El pabellón de la Secession de Viena, icono del modernismo en Austria

El pabellón de la Secession de Viena, icono del modernismo en Austria

Viena fue, sin duda, uno de los grandes focos donde el Modernismo floreció de una manera apabullante, en torno a 1900.
En otros lugares es posible trazar una ruta siguiendo la estela de aquellos artistas Art Nouveau. Pero en Viena, el viajero puede tropezar con aquellas obras de arte modernistas a cada paso. Ya que aquí, como en ningún otro lugar, el modernismo se apropió de la arquitectura civil y las infraestructuras públicas.

En Viena podemos encontrar edificios de viviendas, estaciones de tranvía, puentes, iglesias, escalinatas y hasta un hospital de estilo modernista. Por no hablar de las pinturas, el mobiliario, las vajillas… que decoraban el interior de las casas burguesas y que ahora se pueden admirar en varios de los magníficos museos vieneses.

Detalle de la Majolikahaus o Casa Mayólica de Otto Wagner

Detalle de la Majolikahaus o Casa Mayólica de Otto Wagner

Para no perderse nada se puede hacer alguna de las muchas excursiones y free tours en Viena que ofrece Civitatis, algunas en español.

¿Qué es el modernismo?

Hacía finales del siglo XIX surgió una nueva corriente artística que se opuso a los estilos dominantes en aquellos momentos, principalmente de inspiración clásica y academicista.

Esto sucedió especialmente en grandes ciudades como París, Bruselas, Múnich, Viena o Riga que poseían una pujante burguesía. En ellas aparecieron grupos de artistas que propugnaron una renovación artística que rompía con la producción en masa y la revolución industrial. Y que defendían la creación de una obra de arte única e irrepetible.

Ángeles de la fachada de la iglesia de San Leopoldo

Ángeles de la fachada de la iglesia de San Leopoldo

El estilo, a nivel global, compartió características comunes como la inspiración en la naturaleza y las formas vegetales, el exotismo y el erotismo de las figuras, especialmente las femeninas. Aunque, en cada región y ciudad se dieron particularidades propias.

De hecho en cada lugar se le llamó de forma distinta: Modernismo en España, Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Modern Style en Reino Unido y Secession en Austria.

La Viena modernista

La Secession y Klimt

La Secession de Viena se opuso al Neoclasicismo de la Ringstrasse

La Secession de Viena se opuso al Neoclasicismo de la Ringstrasse

En 1897 un grupo de artistas vieneses abandonaron la anticuada Künstlerhaus (Casa del artista o VBKÖ) y fundaron la Secession. Este grupo, creado en torno al pintor Gustav Klimt, abogaba por la ruptura con el estilo neoclásico imperante en aquellos tiempos, para renovar el arte en todos sus ámbitos.

El primer presidente de la asociación fue el propio Klimt y entre los socios fundadores también se encontraban el diseñador Koloman Moser o los arquitectos Joseph Maria Olbrich y Joseph Hoffman.

La Secession buscaba primordialmente la elegancia de líneas y su arquitectura era marcadamente más sobria que los ornamentados edificios, por ejemplo, del Art Nouveau de Bruselas. Frente a las líneas curvas y ondulantes del modernismo de otras ciudades europeas, en Viena se impuso la geometrización. Y fue muy habitual el uso del cuadrado y el cubo como elemento decorativo en las obras de Klimt o Moser.

La fama de la Secession vienesa traspasó fronteras. De hecho una de las obras más significativas de este estilo se encuentra en Bruselas. El Palacio Stoclet fue un encargo que recibió Joseph Hoffman y poco tiene que ver con los edificios Art Nouveau de la capital belga.

Hofpavillion. Una de las estaciones de tranvía de Otto Wagner

Hofpavillion. Una de las estaciones de tranvía de Otto Wagner

Otto Wagner

El gran arquitecto austriaco de la época fue Otto Wagner (1841-1918). Impartió clases en la Academia de Bellas Artes y varios de sus jóvenes discípulos fueron luego los fundadores de la Secession.

Viena está plagada de obras de Wagner que abarcan diversos estilos. Desde el historicismo de sus primeras casas, otras obras con influencia del modernismo germano (Jugendstil) y también algunas cercanas a la Secession vienesa.

En 1894 se le encargó el diseño de los edificios, puentes y el resto del mobiliario urbano de los tranvías de Viena. Un legado que todavía se conserva y que permite a todo el mundo disfrutar de la obra del genial arquitecto vienés.

Grandes obras

Pabellón de la Secession de Viena obra de Joseph Maria Olbrich

Pabellón de la Secession de Viena obra de Joseph Maria Olbrich

El pabellón de la Secession

Hacia 1870 el emperador Francisco José mandó construir un imponente bulevar flanqueado de suntuosos palacios, extensos jardines y majestuosos edificios públicos. Este bulevar conocido como Ringstrasse echó abajo las antiguas murallas y rodeó el centro histórico de Viena de cinco kilómetros de construcciones neoclásicas y academicistas.

En contraposición a esta ampulosidad, la Secession construyó el que sería su pabellón de exposiciones, a apenas un par de calles de la Ringstrasse. Este edificio mucho más modesto en tamaño, deslumbra sin embargo por su singularidad. Y es sin duda uno de los iconos del modernismo y una visita imprescindible en Viena para los amantes del arte.

La estructura del pabellón de la Secession de Viena diseñada por Olbrich se basa en líneas rectas y formas cúbicas. Con unos muros de un blanco puro y una ornamentación vegetal sutil y estilizada en tonos dorados. Pero lo que hace único a este pabellón es su hermosa cúpula dorada formada con hojas de laurel. A la que los vieneses conocen familiarmente como Goldenes Krauthappel algo así como el repollo de oro.

Lamentablemente se ha perdido gran parte de la decoración de la parte trasera y de su interior que estuvo cubierto de murales. Existen numerosas pruebas gráficas de las exposiciones que se realizaron en él.

Detalle del Friso Beethoven de Gustav Klimt

Detalle del Friso Beethoven de Gustav Klimt

El Friso Beethoven

En el interior del pabellón se ha conservado una auténtica joya. El friso que Gustav Klimt pintó en 1902 para la exposición dedicada al compositor Ludwig von Beethoven.
Las tres paredes que conforman el friso aparecen parcialmente vacías, pero a pesar de esa aparente sensación de inacabada, la obra de Klimt es simplemente majestuosa.

El artista austriaco se inspiró en la novena sinfonía de Beethoven y en la letra del Himno a la alegría al que el propio Beethoven había puesto música.

El friso de Klimt se articula en una composición de varios episodios simbólicos que narran la salvación humana a través del arte.
Destaca sobre todo en la pared central la representación de un ser mitológico llamado Tifón o Tifeo con cabeza de gorila, grandes alas azuladas y cuerpo de serpientes.

La última parte del friso es de una belleza y armonía extremas. A un lado un coro de ángeles suspendidos en el aire y al otro el abrazo de una pareja rodeado por los cuatro elementos de la naturaleza.
Cada personaje, cada gesto del friso de Beethoven tiene una razón de ser, por lo que conviene verlo con una visita guiada. La otra opción, más económica, es leerse el folleto explicativo que se encuentra en varios idiomas, incluido el español.

Incluso sin conocer su trasfondo mitológico la obra de Klimt es hermosa y merece la pena permanecer embobado unos minutos en la sala. Por lo demás, en el pabellón suele haber exposiciones temporales de artistas contemporáneos de desigual interés.

Kirche am Steinhof  o iglesia de San Leopoldo, obra de Otto Wagner

Kirche am Steinhof o iglesia de San Leopoldo, obra de Otto Wagner

Iglesia de Otto Wagner

La Kirche am Steinhof o iglesia de San Leopoldo es, sin duda, el otro gran monumento modernista de Viena.
La iglesia formó parte de un conjunto hospitalario que Wagner diseñó en las afueras de Viena, en el distrito de Penzing donde nació el propio arquitecto.

Los distintos pabellones psiquiátricos se encuentran diseminados por la ladera de una montaña, que está coronada por la iglesia de San Leopoldo.
Merece la pena arrancar desde la verja exterior del hospital e ir ascendiendo por entre los edificios del hospital. Estos son sobrios, pero tienen casi todos algún ornamento modernista, en especial en puertas y barandillas.

Después de tan empinada subida, por entre los árboles aparece la original y refulgente iglesia de San Leopoldo. Aquí, lejos de otros edificios de gran tamaño y del bullicio del centro de Viena, la visión de esta iglesia única impacta enormemente.

Destaca su enorme cúpula dorada formada de pequeñas teselas cuadradas como si formaran un mosaico. Y en la parte frontal se asientan cuatro grandes ángeles de alas doradas situados en sendas columnas sobre el pórtico.

Vidrieras de la iglesia de San Leopoldo

Vidrieras de la iglesia de San Leopoldo

Su interior (que solo puede visitarse en fin de semana) es quizá más mesurado de lo esperado. Las paredes son blancas y las bóvedas lucen una fina decoración de líneas y cuadrados en oro que simbolizan un cielo estrellado.

Al fondo de la iglesia se halla un recargado altar y justo detrás un bello mosaico ‘La promesa del cielo’ con Cristo en el centro rodeado de la virgen y diversos santos.
Aunque son las vidrieras diseñadas por Koloman Moser las que consiguen atrapar la atención del visitante. No solamente inundan de luz el templo si no que son auténticamente hermosas.

Los vitrales del lado oeste muestran ‘Las virtudes corporales’ con dos ángeles portando el sudario de Cristo en las manos y bajo ellos, siete santos y santas en fila. ‘Las virtudes espirituales’ en las vidrieras del lado opuesto siguen la misma estructura. Dos ángeles junto a la paloma y siete santos portando sus respectivos atributos, entre los que destaca en el centro Santa Teresa de Ávila.

Pabellón de Karlsplatz de Otto Wagner (Viena)

Pabellón de Karlsplatz de Otto Wagner (Viena)

Pabellones del Tranvía

Las estaciones de ferrocarril fueron habitualmente construcciones meramente funcionales. Pero Otto Wagner las elevó en Viena a la categoría de obras de arte. Como ya hemos comentado antes, Wagner fue el encargado de diseñar todo el entramado de la Wiener Stadtbahn, los tranvías de Viena.

De las estaciones históricas construidas por el arquitecto vienés aún se conservan ocho. Las demás fueron destruidas en las varias guerras que asolaron el país o reconstruidas como estaciones de metro.
De entre ellas destacan los dos bellos pabellones que se encuentran en la Karlsplatz, muy cerca de la catedral barroca de San Carlos y el edificio de la Secession.

Frente a otras construcciones más sobrias de Otto Wagner, los pabellones muestran unos bellos adornos florales, algo desvaídos por el sol. Y una estructura en acero, mármol y molduras doradas. Uno de los pabellones se ha habilitado como galería y expone obras del propio arquitecto mientras, que el otro está ocupado por un restaurante: el Club U.

Existe otro pabellón quizá aún más interesante: el Hofpavillion junto a la estación de Hietzing muy cerca del palacio de Schönbrunn.
Esta estación fue construida expresamente para el emperador Francisco José y sus allegados, por lo que su exterior y especialmente sus interiores son de una gran opulencia modernista.

Otras obras modernistas

Musenhaus o Casa de las Musas Viena, Linke Wienzeile 38

Musenhaus o Casa de las Musas Viena, Linke Wienzeile 38

Pasear por Viena puede deparar tremendas sorpresas a la vuelta de una esquina. Las más preciosas joyas modernistas no siempre se encuentran en amplias avenidas ni son llamativos edificios de seis plantas.

Merece la pena callejear y alejarse del bullicio de los turistas, buceando en los barrios del centro de la ciudad donde han sobrevivido obras Art Nouveau de lo más inesperadas.

Majolikahaus y Musenhaus

Quizá los dos más preciosos y conocidos edificios modernistas sean (como no, diseñados por Otto Wagner) los situados en la avenida Linke Wienzeile 38 y 40. Justo enfrente del Naschmarkt, uno de los mercados más concurridos de Viena.
La Majolikahaus o Casa Mayólica (ver foto arriba) no pasa precisamente desapercibida. Se encuentra cubierta de azulejos esmaltados de mayólica (un término que procede de Mallorca). Los azulejos están pintados con enormes motivos florales y vegetales que cubren casi por completo la fachada. Unos motivos que continúan en los balcones y rejas metálicas.

A su lado la Musenhaus o Casa de las Musas, repleta de ornamentos exóticos y medallones dorados casi parece austera. La decoración como en el caso de las vidrieras de la iglesia de San Leopoldo también las realizó el gran artista Kolo Moser.

En su día esta casa sirvió de escenario para una de las películas más polémicas de los años 70. En ‘Portero de noche’ la Musenhaus era el Hotel zur Oper donde transcurre gran parte de la acción del film protagonizado por Dirk Bogarde y Charlotte Rampling.

El precioso Reloj Anker (1911-1914)

El precioso Reloj Anker (1911-1914)

Reloj Anker

Una de las obras más singulares del Art Nouveau vienés es el reloj Anker (Ankeruhr). Una pieza verdaderamente extraordinaria diseñada por el pintor Franz von Matsch y construida entre 1911 y 1914 que podemos encontrar en la plaza Hoher Markt.

En realidad funciona también como puente, que une los dos edificios sobre los que se asienta. El Ankeruhr está plagado de imágenes simbólicas y una ornamentación exquisita.
A lo largo del día en el reloj se van sucediendo diversas figuras de la historia de la ciudad, por lo que vale la pena visitar el Reloj Anker a distintas horas.

Palmenhaus

Si después de esta maratoniana ruta uno necesita descansar un rato nada mejor que tomar un refrigerio en, posiblemente, la cafetería-brasserie más hermosa de la ciudad.

La Palmenhaus es un antiguo invernadero para plantas tropicales, un pequeño jardín botánico en mitad de la ciudad. Construida en 1901 en estilo modernista Jugendstil alemán todavía conserva algunas palmeras en su níveo interior.

Lo hayamos en uno de los rincones más agradables del centro de Viena, justo a espaldas del Museo Albertina y frente al Burggarten un jardín donde los vieneses se echan en cuanto sale un rayo de sol.

Engel Apotheke o Farmacia del Ángel (Viena)

Engel Apotheke o Farmacia del Ángel (Viena)

Farmacia del Ángel

Quizá la obra más modesta y bella a la vez, que pasa inadvertida incluso para la mayoría de vieneses es la Engel Apotheke. Esta farmacia se encuentra en la calle Bognergasse 9 una calle peatonal y comercial de mucho ajetreo.

Su preciosa y estrecha fachada está embutida entre edificios mucho más modernos e irrelevantes. Pero los mosaicos de ángeles y girasoles que podemos admirar a pie de calle son maravillosos.

Puentes

Fuera de las rutas más transitadas existen en Viena algunos bonitos puentes de estilo Art Nouveau. Destaca el Hohe Brücke o Puente Alto que muestra que en la capital de Austria también existen tremendos desniveles. Para admirarlo mejor es recomendable hacerlo desde la calle inferior Tiefer Graben.

Puente Zollamtssteg sobre el río Viena

Puente Zollamtssteg sobre el río Viena

Aunque más modesto, es tremendamente encantador el Zollamtssteg, realizado en acero muy al estilo de la Torre Eifel de Paris. Este puente sigue los diseños de Otto Wagner para las estaciones de tranvía. De hecho los trenes pasan justo por debajo de él a través de otro puente.
Es un pequeño puente peatonal tranquilo y coqueto que cruza el estrecho rio Viena justo antes de desaguar en uno de los canales del Danubio. Y que apareció en la película ‘Antes del amanecer’ con Ethan Hawke y Julie Delphy.

Hemos citado algunas de las obras más bellas y singulares de Viena pero la lista podría ser muy larga. En todo caso en el mapa del modernismo (mas abajo) situamos algunas otras construcciones modernistas.

Museos de Viena

Viena 1900 (Leopold Museum)

Viena 1900 (Leopold Museum)

Viena como antigua capital del Imperio Austrohúngaro posee un caudal enorme de arte y patrimonio que ha tenido que salvaguardar en al menos una docena de grandes museos y muchos otros más de menor tamaño.

Estos son algunos Museos de Viena.
Las huellas del modernismo austriaco y la Secession pueden seguirse en varios de ellos. Los más interesantes son el Pabellón de la Secession (ya descrito), el Leopold Museum y el Belvedere.

Leopold Museum

Si el visitante desea zambullirse en la Viena modernista nada mejor que hacerlo en el Leopold Museum.
La nueva reordenación de sus colecciones incluye una amplia sección de varios pisos dedicada a la Viena de 1900. Que permite comprender el contexto histórico y la tremenda ebullición artística de aquel momento en la capital austriaca.

A través de las obras de los grandes genios de la Secession, descubrimos que varios de ellos eran artistas totales. Koloman Moser por ejemplo no solamente fue diseñador gráfico sino también pintor, arquitecto y diseñador de muebles.
En el Leopold podemos admirar una exquisita selección de artes decorativas (mobiliario, joyería, cristal…). Contrariamente a otras corrientes artísticas que despreciaron a estas artes considerándolas menores, el modernismo creó verdaderas obras de arte en elementos cotidianos como sofás, jarrones o teteras.

También se exponen grandes pinturas de artistas de la época como Gustav Klimt, Max Oppenheimer o el atormentado Egon Schiele. El Leopold Museum posee la mayor colección de obras de Schiele del mundo. Una de las muchas razones para visitar este museo.

'El beso' de Gustav Klimt en el Belvedere superior

‘El beso’ de Gustav Klimt en el Belvedere superior

Palacio Belvedere

Este conjunto palaciego construido a principios del siglo XVIII, es uno de los mayores atractivos de Viena. Consta de dos palacios barrocos conectados por un hermoso jardín diseñado por un discípulo de André Le Notre, autor de los de Versalles.

Los hermosos jardines del Belvedere repletos de parterres, fuentes y estatuas están construidos en tres alturas. De ahí que el palacio de la parte baja se llame Unteres Belvedere (Belvedere inferior) y el otro Oberes Belvedere (Belvedere superior).
Precisamente este segundo palacio, el Belvedere Superior acoge una de las pinacotecas más importantes de Austria. El museo posee la colección más extensa y valiosa de pinturas del gran artista modernista Gustav Klimt. Con obras tan conocidas como ‘La novia’, ‘Judith’ o ‘El beso’. Esta última pintura ha traspasado los límites del arte de tal manera, que es capaz de provocar riadas de visitantes por si sola.

La colección del museo también posee obras destacables de otros artistas de la Viena de principios del siglo XX como Egon Schiele o Koloman Moser. Aunque los fondos del museo son mucho más amplios y van desde el arte gótico pasando por el barroco, el impresionismo y arte contemporáneo muy reciente.

David de Cuaderno de Viaje junto a la iglesia de San Leopoldo

David de Cuaderno de Viaje junto a la iglesia de San Leopoldo

Otros museos

El Museo de Artes Aplicadas (MAK), es otro de los lugares donde poder encontrar interesantes obras Art Nouveau. En este caso el museo se vertebra por temáticas, potenciando la visión intercultural de las muestras.

Destacan sus colecciones de cerámica, textiles, metal o muebles. Donde pueden encontrarse algunas obras maestras del Art Nouveau y la Secession.
Entre ellas nueve dibujos que Klimt hizo para el friso del palacio Stoclet.

El Albertina Museum es sin duda uno de los museos más interesantes de Viena. Aunque ciertamente no esté especializado en la corriente Art Nouveau sí que pueden contemplarse algunas pinturas interesantes de Klimt o planos de los arquitectos modernistas Joseph Maria Olbrich y Adolf Loos.

Sí que tiene sin embargo una colección excepcional de pintura impresionista y expresionismo alemán que completa el contexto histórico artístico de la época.

Dónde dormir en Viena

Para completar nuestra ruta modernista por la capital austriaca, nada mejor que alojarnos en un hotel de la época, si nuestro bolsillo lo permite, claro.
El imponente Park Hyatt Vienna está situado en el imponente edificio de un antiguo banco construido en el año 1900.
Si la fachada es preciosa, los lujosos interiores lo son aún más. Todo un regalo para los amantes del arte.
Justo enfrente de una de las pequeñas joyas modernistas vienesas: La Farmacia del ángel.

El Austria Trend Hotel Astoria Wien, también es una muy buena opción. Se halla en un elegante edificio de 1912, en la zona más exclusiva, a dos calles del Museo Albertina.

Mapa del Modernismo en Viena

A continuación mostramos un completo mapa con decenas de localizaciones del modernismo (Art Nouveau o Secession) en Viena. La ruta puede llevar algunos días y recorrer varios distritos por lo que recomendamos hacerse con la Viena City Card.

Con ella se puede tomar todo tipo de transporte urbano ya sea metro, tren o autobuses de Viena. Especialmente indicado si se desea visitar monumentos como la iglesia de San Leopoldo o las Villas de Otto Wagner en las afueras de la ciudad y a las que no llega el metro.


Iconos rojos: obras comentadas. Iconos azules: otras obras modernistas. Iconos verdes: museos.

Figura alada de la Postsparkasse, el edificio de Correos

Figura alada de la Postsparkasse, el edificio de Correos

Enlaces de interés:
Turismo Viena
Church Saint Leopold
Leopold Museum
Belvedere
Art Nouveau. Viena

Artículos de Austria:

Guía para viajar a Austria

Modernismo en Viena
Películas rodadas en Viena.

Graz
Salzburgo