El estado mexicano de Chiapas atesora probablemente la herencia maya más extraordinaria de todos los territorios por los que se extendió la civilización maya. Incluso en ciudades grandes como San Cristóbal de las Casas, puede todavía sentirse su herencia.
En Chiapas se conservan un puñado de yacimientos de gran valor, en especial Palenque, una de ciudades las más importantes de esta cultura. En su entorno todavía subsisten algunos cientos de los últimos indios lacandones, considerados descendientes directos de los mayas.
La mayoría de los lacandones viven en torno a la zona arqueológica de Bonampak, muy cerca de la frontera entre México y Guatemala y casi a medio camino entre Palenque y Tikal, las grandes ciudades mayas.
La etnia lacandona conserva un idioma propio, una variante del maya yucateco y su población se estima entre los 700 y 1000 individuos.
Compra la Guía Lonely Planet de México
El mundo maya. Un poco de historia
Esta civilización prehispánica se extendió por el oriente del actual México y otros cuatro países centroamericanos: Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.
A lo largo de más de 3000 años diversos pueblos mayas dominaron estas tierras de ríos caudalosos y selvas intrincadas. Y aunque los expertos distinguen varios divisiones cronológicas, fue en el conocido como periodo clásico (entre el 250 d.C. al 900 d.C. aproximadamente) cuando la civilización maya conoció un enorme apogeo. Se construyeron importantes ciudades como Tikal (actual Guatemala), Calakmul (Campeche, México) o Palenque (Chiapas, México) así como muchas otras ciudades de menor entidad.
Puedes leer sobre las ciudades mayas de Edzná y Calakmul en este artículo:Estado de Campeche: Ruinas mayas, playas y ciudades coloniales
Entre estas ciudades estado se crearon complejas alianzas, vasallajes y rivalidades que produjeron multitud de enfrentamientos bélicos. De hecho el área cultural maya nunca estuvo bajo el dominio de un único imperio o estado. Las continuas guerras, el exceso de población y la sobreexplotación de los recursos llevaron al colapso, en el siglo X, de muchas ciudades mayas, que fueron abandonadas.
Posteriormente se fundaron grandes ciudades más al norte como Chichén Itzá o Uxmal, pero para cuando llegaron los primeros conquistadores españoles a la península del Yucatán a partir de 1511, el poderío de los pueblos mayas ya había quedado muy mermado.
Los mayas desarrollaron una escritura de glifos (signos grabados o pintados) verdaderamente desarrollada, que ha podido ser descifrada en gran parte. Además realizaron grandes avances en disciplinas como la arquitectura, las matemáticas, la astronomía y el arte.
Pero fue en arquitectura donde destacaron de manera incuestionable y todavía podemos admirar multitud de templos y pirámides que se conservan en buen estado muchos siglos después de su construcción.
La ciudad maya de Palenque
Aunque de menor tamaño que Tikal o Copán, Palenque la antigua Lakamha´ (en lengua maya algo así como “Grandes aguas”) fue durante siglos la ciudad más importante del Occidente maya. Su nombre actual proviene de la cercana localidad de Santo Domingo de Palenque fundada en 1567.
A pesar de que a lo largo del último siglo se han realizado diversas excavaciones en el sitio arqueológico de Palenque, se estima que apenas se ha explorado un 2% de la totalidad de la ciudad maya. Y aunque la mayoría de los edificios más preeminentes son visitables al menos otras 1000 construcciones continúan todavía bajo un espeso manto selvático.
Palenque es un lugar de gran importancia para el estudio de la civilización maya debido a que el buen estado de conservación de muchas fachadas y relieves y la gran cantidad de inscripciones jeroglíficas han permitido a los arqueólogos descifrar muchas inscripciones de escritura maya.
Visita a la Zona arqueológica de Palenque
La antigua ciudad maya de Palenque se encuentra a 220 km de San Cristobal de las Casas y casi 300 de la capital de Chiapas, Tuxla Gutierrez. Además la carretera que conecta Palenque con estas ciudades es estrecha, sinuosa y, en ocasiones, peligrosa. Por lo que para visitar la zona arqueológica conviene alojarse en la localidad de Palenque, situada a unos 7 kilometros. También es posible hacerlo en la zona conocida como El Pachán, una extesión de selva muy cercana al sitio arqueológico, salpicada de multitud de alojamientos y hoteles asequibles para casi todos los bolsillos. Conviene tener en cuenta que en estos alojamientos los insectos de todos los tamaños están en su hábitat natural, por lo que es necesario hacerse con repelentes eficaces.
El pueblo de Palenque no ofrece demasiados atractivos más allá de su animada plaza, conocida como Parque Central, la modesta iglesia de Santo Domingo de Guzmán y una calle mayor atestada de comercios y tiendas surgidos al calor del turismo.
Para visitar el yacimiento arqueológico de Palenque lo mejor es contratar los servicios de un guía local. Es común que varios de ellos se ofrezcan al turista cerca del aparcamiento o las taquillas. Si se negocia con amabilidad la tarifa normalmente se puede rebajar un poco.
Estos guías han recibido algún curso de formación especializada y al menos el nuestro, llamado Wesley, hizo un trabajo excelente. De manera que le dimos algo más de la cifra que habíamos pactado en un principio.
La entrada a la Zona Arqueológica de Palenque cuesta sólo 70 pesos mexicanos (unos 3€). A tener en cuenta que el horario de la zona arqueológica de Palenque es de 8:00am a 4:45pm
El Gran Palacio, el Templo de las Inscripciones y el de la Reina Roja
En primer lugar nos encontramos con tres bellas pirámides situadas unas junto a otras. El templo de la Calavera, llamado así porque en la parte alta se encuentra el relieve espeluznante de una calavera.
A su lado el Templo de la Reina Roja dónde se encontró una cámara mortuoria con un sarcófago que contenía los restos de una princesa maya impregnado de cinabrio (también llamado bermellón). Se cree que el sepulcro pertenecía a la esposa de Pakal I, uno de los más famosos reyes del periodo clásico. El ajuar situado junto a la Reina Roja se considera el más fastuoso encontrado del mundo maya.
Si se suben los empinados escalones del Templo de la Reina Roja, se puede acceder al interior de la pirámide y recorrer algunos de sus angostos pasillos, donde destacan su techo abovedado en forma de cuña. No hace falta ser un experto para observar el exquisito trabajo constructivo, en el que cada piedra está perfectamente ensamblada con las otras.
La tercera pirámide se la conoce como el Templo de las Inscripciones y también es un monumento funerario, ya que se encontró una cámara con un sarcófago en su interior con los restos del rey Pakal II. El templo que debe su sobrenombre a las finas inscripciones que lo decoran, es probablemente el edificio más espectacular de Palenque por su altura y su magnificencia.
Junto a las pirámides está el Gran Palacio, un soberbio conjunto de edificios conectados entre sí con una de las estructuras más complejas descubiertas en la cultura maya. El palacio cuenta con patios, corredores, galerías subterráneas y una esbelta torre de cuatro cuerpos que posee bajorrelieves y esculturas de estuco de gran valor.
El palacio es una construcción muy singular y merece la pena visitarla con un guía especializado que explique las diversas partes e identifique lo que de otro modo se pasaría por alto.
El Grupo de las Cruces
Muy cerca del Gran Palacio se encuentra el Grupo de las Cruces, compuesto por otras tres pirámides escalonadas: el Templo de la Cruz, el templo del Sol y el de la Cruz Foliada, que se construyeron para conmemorar el ascenso al trono de Chan Bahlum II.
El Templo del Sol posee en lo alto la crestería mejor conservada de todo el sitio arqueológico además de valiosos relieves. Pero el Templo de la Cruz es el edificio más alto y significativo del conjunto. Se puede subir a su cúspide donde se muestran dos estelas labradas y si uno se acerca con cuidado al borde puede contemplar una vista excepcional de la antigua ciudad maya.
Otros grupos de edificios de Palenque
El Grupo Norte se compone de algunos edificios considerados menores entre los que destaca el Templo del Conde en el que se encontraron diversas tumbas con sus respectivos ajuares funerarios. También puede encontrarse la estructura de un juego de la pelota que todavía precisa de nuevas excavaciones.
Algo más alejados y menos visitados se encuentran las construcciones conocidas como Grupos B y C, que pese a conservarse, en muchos casos, apenas los cimientos de los edificios, tienen un innegable encanto al aparecer todavía parcialmente cubiertos por la selva.
Enlaces de interés:
Guía y consejos para viajar a México
Zona arqueológica de Palenque (Wikipedia)
La tumba de la Reina Roja
Guías de viaje al Sur de México:
Plan de viaje
Todo sobre México
Plan de viaje Sur de México
Hoteles del Sur de México
Un día en Ciudad de México
Oaxaca
Oaxaca de Juárez
Valle de Tlacolula de Oaxaca
Mazunte
Chiapas
Palenque
San Cristóbal de las Casas
San Juan Chamula y Zinacantán
Cañón del Sumidero
Campeche y Tabasco
San Francisco de Campeche
Estado de Campeche
Estado de Tabasco
11 diciembre, 2020 at 7:17 am
interesante
11 diciembre, 2020 at 8:12 am
Muchas gracias Axel. Lo cierto es que Palenque es uno de los sitios arqueológicos más alucinantes que he visitado.