Guía para viajar a Japón
Artículos de Japón:
Organizar el viaje:
Cómo preparar un viaje a Japón
Hotel, ryokan. alojamientos en Japón
Itinerario por Japón
Tokio y Nikko:
Asakusa, Yanaka y Ueno
Nikko
Alpes Japoneses:
Kamikochi
Takayama
Kioto y Kansai:
Nara
Higashiyama (Kioto)
Osaka
Kōyasan
Japón en cifras:
Superficie: 377.930 km²
Población: 126.324.000 hab.
Capital (población): Tokio (ciudad 13.742.906; área metropolitana 38.001.000)
Otras ciudades importantes: Yokohama (3.689.603), Osaka (2.668.371), Nagoya (2.263.907)
Idioma oficial: Japonés
Moneda: Yen (JPY)
Número de turistas anuales que recibe: 13.413.000 (2014); 24.000.000 (2016)
Oficina Nacional de turismo japonesa
Japan Guide
Hace ya tiempo que Japón se abrió al mundo, lejos queda la época de los samuráis, en que apenas se permitía la llegada de extranjeros.
En los últimos años, el gobierno y las distintas oficinas de turismo han promocionado incansablemente el país como destino turístico y varias compañías aéreas han abaratado e incrementado sus vuelos con destino a Japón.
En 2018 se abrió incluso una oficina de turismo de Japón en Madrid que proporciona gran cantidad de información, mapas y folletos.
Todo esto se ha traducido en un aumento brutal del número de turistas, de 13,5 millones en 2014 a 28,6 en 2017. Más del doble de visitantes extranjeros en apenas tres años. Los turistas son en gran medida de su entorno: China, Corea del Sur y Taiwán. Pero también se han incrementado enormemente los de EEUU y de países europeos, dónde apenas hace una década viajar a Japón era considerado casi un viaje de lujo.
Puedes disfrutar de una excursión o un free tour en Tokio. Hay más de 40 actividades en la web de Civitatis.
Antes de Viajar
Pasaporte y visado
Para entrar en Japón basta con poseer el pasaporte en regla (DNI no sirve) y que la validez se extienda a toda su estancia. No es necesario el visado para la gran mayoría de ciudadanos del mundo, siempre que no se vaya a realizar una actividad remunerada.
Dependiendo del país de procedencia se permite una estancia de 3 meses (España, Argentina, Chile, República Dominicana, Uruguay…) o 6 meses como México o Alemania por ejemplo. .
Si no existe un acuerdo de exención de visados entre ambos países conviene informarse en las distintas embajadas y consulados de Japón.
Internet en el móvil en Japón
Lo cierto es que no es sencillo orientarse en las ciudades japonesas, normalmente la cartelería está únicamente en kanji (caracteres japoneses) y el japonés medio no suele hablar inglés, por lo que es necesario contar con un mapa o mejor aún con internet en el móvil.
Es muy buena idea hacerse con una tarjeta SIM de prepago que permite tener internet en el móvil durante 15 días, 1 mes etc. Pueden conseguirse en cualquier tienda de móviles o de aparatos tecnológicos. Las tiendas Bic Camera son muy habituales en las ciudades y suelen ser de los lugares más baratos para comprar las tarjetas SIM.
Aunque normalmente los dependientes ni hablaran inglés ni instalarán la tarjeta por lo que conviene tener ciertos conocimientos para instalarla.
Lo más práctico es comprarla en alguna tienda en el propio aeropuerto de llegada.
También existe la opción de alquilar un Pocket Wifi, un pequeño router que proporciona una red wifi a la que nos podemos conectar durante todo nuestro viaje. Por ejemplo de la marca Japan Wireless.
Enchufes y aparatos
En la actualidad los turistas llevamos con nosotros una serie enorme de aparatos electrónicos que precisan ser recargados. Smartphones, cámaras digitales, tabletas, portátiles etc. suelen pasar la noche cargándose en la habitación de nuestro hotel.
Así que conviene recordar que Japón utiliza enchufes del tipo A/B. Los mismos que suele haber en los países iberoamericanos pero distintos a los enchufes de España y el resto de Europa. De manera que no hay que olvidar llevar un adaptador de viaje.
Puedes comprobarlo en esta página:
Guía básica de los enchufes del mundo
Cuándo ir a Japón
Japón ofrece multitud de atractivos durante todo el año por lo que depende de la región elegida y de los gustos de cada viajero, elegir el momento en el que visitarlo.
Invierno
En invierno (diciembre-marzo), es quizá la estación en que el país es menos visitado por los turistas. En los meses invernales el clima suele ser frio y seco, salvo en Okinawa y las islas Ryūkyū, situadas bastante más al sur que las islas principales.
Es la mejor época para los aficionados a los deportes de invierno, puesto que Japón tiene abundantes zonas altas con frecuentes nevadas y excelentes estaciones de esquí por ejemplo en los Alpes japoneses en la isla de Honshu y también en la norteña isla de Hokkaido. También destacan las preciosistas decoraciones navideñas que engalanan grandes ciudades como Tokio, Osaka o Nagoya.
También como dato positivo destaca que no hay demasiados turistas y los precios de los hospedajes bajan ostensiblemente.
Primavera
La primavera es quizá la época más bella para visitar el país nipón, ya que entre marzo y abril tiene lugar el florecimiento de los cerezos, el llamado hanami. Esto provoca fuertes aglomeraciones en los lugares más conocidos de Kioto y Tokio. Sin embargo pueden disfrutarse de los cerezos en flor (o sakura) en muchos otros lugares del país. Desde enero en las islas Ryūkyū con un clima casi tropical, mientras que en Hokkaido en el extremo norte la floración llega en mayo.
Las autoridades japonesas publican la previsión de cada región ya que es un acontecimiento que arrastra a muchos visitantes. Esta información la recoge cada año por ejemplo Hanami.
Además en primavera tienen lugar algunos de los festivales tradicionales más espectaculares de todo Japón, como los que tienen lugar en Takayama y en Tokio. Coincide también con la ‘Semana dorada’ (normalmente a principios de mayo) unos días festivos en los que multitud de japoneses viajan por el país con lo que es muy difícil encontrar alojamiento. Los meses de abril y mayo se consideran la temporada alta y los precios se disparan.
Verano
En verano el clima puede ser caluroso y muy húmedo en gran parte del país. Además los meses de junio y julio son los más lluviosos del año. En septiembre son habituales los tifones. En 2018 el tifón Jebi fue especialmente destructivo.
Por contra tienen lugar gran cantidad festivales de verano que merece la pena ver, con carrozas engalanadas y gentes vestidas con trajes tradicionales.
Otoño
El otoño es célebre por las hermosas tonalidades que toman las hojas de árboles. Desde el verde original pasando por los ocres, amarillos, rojos, tonos terrosos y hasta azulados. Es lo que se conoce como kōyō o más familiarmente momiji. La región de Kansai es probablemente la mejor zona donde disfrutar del kōyō, en especial en Kioto, Nara o Koyasan. Aunque hay lugares encantadores donde contemplar el enrojecimiento del follaje otoñal, por todo el país.
La oficina de turismo de Japón está promocionando otros lugares poco conocidos donde disfrutar del kōyō en Japón. A unos 170km de Tokio se encuentra presa de Hananuki con un paseo fluvial y un puente colgante realmente hermosos.
Al norte de la isla de Honshū, una zona muy poco explotada por el turismo, está el elegante Castillo de Hirosaki y la espectacular garganta de Genbike, un precioso desfiladero tapizado de árboles de hojas rojizas.
Esto y que las temperaturas son suaves y agradables hace que Japón sea uno de los destinos más sugerentes del otoño. Puede consultarse en Japan Guide algunos de los lugares más bellos donde verlo.
(Fuentes: Organización Mundial de Meteorología (Tokio), Lonely Planet )
Qué ver en Japón
Japón, con una cultura milenaria y un patrimonio histórico de primer orden es un un destino imprescindible. Nuestros diarios de viaje están plagados de referencias y curiosidades sobre la cultura japonesa, su gastronomía, sus religiones. No hay que olvidar que en el país nipón se practica tanto el budismo como el sintoísmo, curiosamente ambas religiones conviven armoniosamente. Otra de las cosas que deberíamos aprender del país nipón…
Si uno quiere profundizar tanto en la religión como en la cultura del país, nada mejor que contactar con alguna de las decenas de grupos de guías de voluntarios que existen por todo Japón. Hay muchas de estas asociaciones en especial en los lugares más turísticos como Tokio, Kioto o Nara y en muchos casos con posibilidad de guías en varios idiomas, entre ellos el español. Guías voluntarios de Japón (página en inglés)
Japón posee tantos alicientes y lugares de interés que los itinerarios posibles serían casi interminables.
Aunque para un primer viaje de dos o tres semanas existen algunos lugares casi imprescindibles.
Tokio
Tokio, la capital, merece al menos 3 días para visitar sus barrios más concurridos (Akihabara, Shibuya, Shinjuku), sus curiosos museos (Ghibli, Museo Edo- Tokio…) o sus barrios más tradicionales (Asakusa, Yanaka).
Desde la capital se pueden visitar ciudades cercanas como Kamakura, Yokohama y lugares espectaculares como el monte Fuji o los templos de Nikko.
Si quieres visitar alguno de los escenarios de las películas más famosas rodadas en Tokio no te pierdas: Tokio de cine. Visita los escenarios donde se rodaron películas míticas
Takayama y Shirakawa go
Quien busque acercarse al Japón más tradicional, sin duda una buena opción es visitar la preciosa ciudad de Takayama, que conserva todavía un encantador barrio antiguo. Muy cerca se encuentran varias aldeas Patrimonio de la Humanidad como Shirakawa go. Se pueden hacer preciosas rutas senderistas por uno de los parques nacionales más bonitos de Japón: Kamikochi.
Kioto y la región de Kansai
Kioto es sin lugar a dudas la ciudad más bella de Japón, con cientos de templos y santuarios además de un buen puñado de jardines y palacios.
Esta ciudad no puede faltar en un viaje a Japón y sin duda se necesitan varios días o quizá varios viajes para explorarla en profundidad. Además puede resultar una magnífica base de operaciones para visitar otros lugares de la interesante región de Kansai. La moderna Osaka, Nara con su imponente templo Todai-ji o el místico Koyasan.
Puedes hacer una ruta de cine: Grandes películas rodadas en Kioto. Turismo cinematográfico en el Japón feudal
Hiroshima y la isla de Miyajima
La visita a la tristemente Hiroshima puede encoger el corazón, pero visitar el Parque conmemorativo de la Paz y la Cúpula Genbaku o Monumento a la Paz merece mucho la pena. A apenas media hora de tren se encuentra la idílica isla de Miyajima. Atestada de turistas durante casi todo el año atraídos por su famoso torii sobre las aguas. Aunque probablemente sea mucho más bonito el menos visitado Daisho in.
Qué comprar en Japón
La nación del sol naciente puede ser el paraíso de las compras, pero también una pesadilla para los que no deseen gastarse mucho dinero más allá de lo estrictamente necesario.
Para aquellos que suelen adquirir recuerdos bastante típicos como imanes de nevera, tazas o camisetas, probablemente se lleven una gran sorpresa, por la variedad infinita de cosas que podrán comprar en Japón.
El centro de muchas ciudades parece, de algún modo, una oda al consumismo. Cientos de tiendas apiñadas unas junto a otras, neones luminosos, aceras anchas para pasear y escaparates llamativos.
En todas las ciudades existen calles y pasajes peatonales (shopping streets), en muchos casos cubiertas para preservarlas de los elementos y repletos de tiendas de todo tipo.
Además, independientemente de todo esto, lo que marca la diferencia es que los productos japoneses tienen, en general, una calidad extraordinaria. Con lo cual, hay que ir con la billetera llena.
Artesanía, cerámica y palillos
Algunos de los mejores recuerdos que uno puede traerse de Japón son aquellos que beben de la tradición: telas estampadas, cuencos, tazas de té o palillos para el arroz. Se pueden encontrar verdaderas obras de arte en muchas tiendas, aunque lógicamente la calidad se paga.
Los cuencos y tazones pintados a mano, usados normalmente para el ramen son a menudo preciosos. Por mi experiencia mirando por muchas tiendas especializadas en distintas ciudades, los mejores precios los encontré en Nara.
Exactamente en Mochiidono, una shopping street situada entre el templo del Kōfuku-ji y el barrio tradicional de Nara-machi.
Dulces, chocolates y snacks japoneses
Otra de las cosas que más sorprende a los visitantes occidentales son los numerosos dulces y chocolates de extraños sabores que parecen encantarles a los japoneses. Los más famosos son los Kit Kat de chocolate al té verde, una curiosa mezcla de la influencia americana con la tradición japonesa. Pero hay unas 300 variedades distintas (tarta de queso, sake, salsa de soja, cappuccino…) que pueden encontrarse en las tiendas Kit Kat Chocolatory, aunque muchas de ellas se venden solamente en ciertas regiones y otras durante festividades o periodos de tiempo concreto.
Si por el contrario se desea comprar algo más genuinamente japonés, una buena opción es hacerse con una cajita de Ningyo Yaki. Se trata de una especie de bollito con forma de galleta hecha de pasta de judia que se hornean en divertidos moldes con formas de animales o caritas. Te lo cuento en nuestra visita al templo Sensoji de Tokio.
Personalmente los snacks que más me gustaron son los ‘vegetable chips’ de la marca Calbee. Unas bolsas con distintas verduras fritas y crujientes (calabaza, batata, zanahoria…) al modo de las patatas fritas en España. Aunque desde hace algún tiempo también se encuentra algo parecido en nuestros supermercados, por lo que ya no es muy exótico.
Manga, anime y merchandising
Para los amantes del Manga(o cómic japonés), esta puede ser la tierra prometida, ya que la variedad de colecciones, series, sagas y personajes parece no tener límite. Lógicamente los cómics están en japonés, pero para quien esté interesado en aprender el idioma o simplemente coleccionarlos, es una gran oportunidad.
En librerías como Book Off, pueden encontrarse miles de mangas en torno a los 100yenes (algo menos de 1€).
Sin embargo se pueden adquirir miles de objetos de merchandising sin necesidad de conocer japonés. Hay figuritas, bolsos, peluches, postales, fundas de móvil y casi cualquier objeto que uno pueda imaginar inspirados en personajes de anime (animación japonesa), manga o videojuegos japoneses. Qué levante la mano quien no quiera una mochila o una figurilla de Super Mario o alguno de los demás personajes del juego.
Para los miles de aficionados al anime y en especial la productora Ghibli (‘Mi vecino Totoro’, ‘El viaje de Chihiro’…) hay 37 tiendas oficiales con el nombre de Café Donguri con un montón de merchandising de gran encanto.
+ Información práctica
Transporte en Japón
El país asiático cuenta con probablemente la más completa red de ferrocarriles del mundo. Casi cualquier lugar del país es accesible por tren o ferry en el caso de ir de una isla a otra. También existen multitud de líneas de autobuses que son la mejor opción para llegar a las zonas más remotas, por ejemplo en los Alpes japoneses.
Nuestra experiencia con los buses japoneses.
Si las distancias son grandes, también hay numerosas conexiones aéreas entre los 30 aeropuertos internacionales y regionales dispersos por el país. Además exísten otros 50 pequeños aeropuertos más, situados en pequeñas localidades e islas alejadas. Los más aventureros pueden tomar un coche de alquiler y un buen GPS, ya que la mayoría carteles están únicamente en caracteres japoneses.
Si se visitan varias regiones, lo más indicado es hacerse con un JR Pass, un bono de que permite utilizar los trenes de la compañia JR. Sin embargo existen muchas otras empresas privadas de trenes por lo que dependiendo de nuestro itinerario puede convenir utilizar otras líneas.
Mucha más información en: Transporte en Japón
Hoteles en Japón
En Japón, probablemente más que en ningún otro lugar del mundo, el alojamiento forma parte de la experiencia del viaje. El hotel no es simplemente el lugar dónde uno va a dormir después de todo un día visitando un lugar. Evidentemente existen hoteles de corte occidental, pero son más habituales los de tipo japonés, con futones, puertas correderas y habitaciones diáfanas.
Pero para conocer algo más de la cultura japonesa merece la pena hospedarse en un ryokan o una machiya.
No te pierdas nuestro completo artículo sobre el alojamiento en Japón. Hotel, ryokan, minshuku, templo y machiya. Cómo elegir el mejor alojamiento en Japón
Artículos de Japón:
Organizar el viaje:
Qué hacer y qué ver en Japón
Cómo preparar un viaje a Japón
Hotel, ryokan. alojamientos en Japón
Itinerario por Japón
Tokio y Nikko:
Harajuku y Shibuya.
Asakusa, Yanaka y Ueno
Shinjuku
Nikko
Alpes Japoneses:
Shirakawa-go
Kamikochi
Takayama
Cine en Japón:
Tokio de cine.
Deja una respuesta