El gran mercado de Tokio cambia de ubicación y de nombre: Mercado de Toyosu
Puesto de  tukudani en el mercado exterior de Tsukiji

Puesto de tukudani (comida típica japonesa compuesta de pequeñas porciones de pescado, carne
o vegetales fritos con salsa de soja) en el mercado de Tsukiji

Mercado de Tsukiji

Desayunamos tranquilamente en el Hotel Edoya y nos fuimos hacia el mercado de Tsukiji, probablemente el mayor mercado de pescado del mundo. A pesar de ello, está previsto su traslado a corto plazo a otros terrenos más amplios en una de las islas artificiales de la ciudad.
Llegamos pasadas las 9 de la mañana, una hora que creo civilizada. Quedarse la noche en vela para poder ver la subasta del atún que dura aproximadamente 10 minutos, no nos parecía demasiado sugerente, aunque no dudamos de que será interesante. En la actualidad (desde octubre de 2018) Tsukiji ha sido sustituido por el nuevo mercado de Toyosu. Que ofrece mayores facilidades para contemplar la subasta.

Mercado exterior de Tsukiji

Visitamos primero el que se conoce como mercado exterior. Un verdadero deleite para los ojos, todo un muestrario de pescados frescos , calamares tiesos, ostras, caracoles marinos, cangrejos gigantes, verduras, raíces, algas, lechugas chorreantes, setas, colores, texturas, olores desconocidos para nosotros. Una corta visita a un mercado japonés nos revela una triste realidad y es que los ingredientes de la gastronomía japonesa son aparentemente infinitos y nosotros creíamos que se reducían a arroz y pescado.

Cogimos el mapa para encontrar la entrada al mercado interior de Tsukiji y nos metimos por una calle prometedora. La actividad seguía siendo frenética a pesar de la hora, había que tener cuidado con las carretillas de arrastre que pululaban de un lado a otro a toda velocidad, de manera que los turistas íbamos en fila india por un lado. Llegamos a unas callecitas con tiendas y algunos restaurantes abarrotados. Lástima que habíamos desayunado en el hotel como si no hubiera un mañana, porque a ninguno nos apeteció picar algo.

Mercado de mayoristas del mercado de Tsukiji

Mercado de mayoristas del mercado de Tsukiji. Foto Patricia (CdV)

Mercado intermedio de mayoristas

Un poco más allá nos topamos con una cola de unos pocos turistas con sus cámaras. Era la entrada a la zona de venta al por mayor (que permite la entrada de visitantes a partir de las 10am), quizá la parte más auténtica y curiosa del mercado. Los encargados fueron dejando entrar pequeños grupos para que no entorpeciéramos demasiado.

Vimos a los vendedores terminando de empacar sus encargos, a aquella hora de la mañana estaba ya todo el pescado vendido como bien dice la frase. Un pequeño corrillo de turistas admiraba como un pescadero despiezaba un atún con la habilidad de un cirujano. A su lado tenía a dos ayudantes atentos a situarle la enorme pieza en la posición correcta. Allí mismo tenía un cuchillo de más de un metro de largo que más bien parecía una espada.
Más allá otros dos charlaban en torno a una calculadora, quizá cerrando un acuerdo y otra mujer rodeada de torres de cajas de poliestireno de metro y medio, se encerró en su casetilla de madera de un metro cuadrado, a cuadrar las cuentas.
Uno de los rincones que más curiosos congregaba era la máquina que picaba el hielo. Los mozos introducían un bloque de buen tamaño en ella y el hielo desecho, caía a través de un tubo, más abajo sobre la caja de pescado.
El lugar sorprende por la tremenda frescura del pescado, ni siquiera hay un olor fuerte. De hecho en algunas ocasiones encontramos cajas de pececillos agonizantes y anguilas reptando viscosas unas sobre otras.
Mapa Tsukiji market

Nuevo mercado de Toyosu

(Actualización Septiembre 2018)
A partir del 11 de octubre de 2018 el mercado de Tsukiji, el mercado mayorista de pescado más grande del mundo cambia su ubicación. Hacía años que llevaba en marcha este ambicioso proyecto de traslado y por fin tuvo lugar en otoño de 2018.
El mercado se había quedado algo anticuado y obsoleto dado los miles de visitantes que recibía, de manera que los nuevos edificios cuentan con miradores para turistas desde los que contemplar las subastas del atún.
El mercado de Toyosu, nombre del nuevo mercado, se desplaza cerca de la isla de Odaiba una zona menos céntrica y más espaciosa al sur de Tokio. Con los puestos del mercado también se trasladan la mayoría de restaurantes del antiguo mercado de Tsukiji.
(Fuente: Oficina de turismo de Tokio)

Museo Edo- Tokio

Vista exterior del Museo Edo- Tokio

Museo de Edo Tokio

Salimos por dónde pudimos y nos dirigimos al Museo de Edo Tokio. Nos hubiera gustado visitar otro museo, el del estudio Ghibli, pero nos fue imposible conseguir entradas.
El Museo Edo capta la atención del observador mucho antes de entrar. Obra del eminente arquitecto japonés Kiyonori Kikutake, el edificio parece un gran robot gigante o una nave espacial descomunal, en cualquier caso no deja indiferente. En su interior intenta acercar al visitante a la historia de la ciudad de Tokio, la antigua Edo, de una manera muy didáctica y visual por lo que es ideal para escolares y extranjeros. De hecho muchos de los objetos expuestos cuentan con paneles en varios idiomas, incluidos el español. Quizá lo más destacable sean las preciosas y detalladas maquetas de la ciudad en épocas antiguas, los interiores de viviendas tradicionales y las salas dedicadas al siglo XX, con referencias a la segunda guerra mundial, vehículos antiguos, los primeros electrodomésticos…

Barrio de Shinjuku

Con nuestro práctico abono Tokyo Subway Ticket(72 hours) nos trasladamos casi a la otra punta de la ciudad sin un solo trasbordo en apenas unos minutos. Llegamos a Shinjuku, una estación de tamaño descomunal, que utilizan cerca de 4 millones de personas al día y que cuenta, según parece, con más de 200 salidas. Por supuesto no encontramos la que queríamos, pero tampoco era grave. Lo importante era buscar un lugar para comer, porque eran casi las 2 de la tarde. Dimos muchas vueltas y por fin nos decidimos por un restaurante pequeñito y asequible con pinta familiar en un tercer piso. En Tokio es habitual que los restaurantes no estén a pie de calle, por eso hay que estar atentos a los carteles en las entradas de los edificios. Eran las 14:08h y la señora nos hizo gestos inequívocos de que estaba cerrado y que mejor otro día…

Entrada del Santuario Meiji

Entrada del Santuario Meiji

El japonés es amable y cortés e intenta ayudarte siempre que puede pero, a la vez es estricto y poco dado a la improvisación. (En Japón la comida suele desarrollarse entre las 12 y las 14 horas, a esa hora las cocinas cierran). Seguimos buscando pero ya acuciados por el temor a no encontrar nada abierto. Acabamos en un restaurante especializado en udon (a grandes rasgos los udon son fideos gruesos, mientras que los soba y ramen son finos) Lo cierto es que mis amigos que no adoran precisamente la sopa salieron muy satisfechos. Supongo que el hambre hace milagros.

Santuario Meiji

El día que llegamos a Tokio teníamos previsto acercarnos a visitar el santuario Meiji pero no nos dio tiempo. Se trata de uno de los santuarios sintoístas más conocidos de la capital, de manera que nos acercamos a verlo en nuestro último día en la ciudad. Se encuentra en mitad del parque Yoyogi, aunque yo más bien lo llamaría bosque, porque los árboles tienen al menos 15 o 20 metros de altura, formando una masa muy frondosa por lo que no parecía recomendable salirse del camino.
El santuario Meiji a pesar de tener varios de sus edificios en obras es un lugar agradable para visitar si se quiere escapar momentáneamente del trasiego de Tokio.

Vista de la ciudad desde el Tokyo Metropolitan Government

Vista de la ciudad desde el Tokyo Metropolitan Government

Tokyo Metropolitan Government Office

De vuelta a la zona de Shinjuku subimos a la torre Norte del Tokyo Metropolitan Government Office (La torre Sur tiene un horario más restringido, sólo hasta 17:30h). Estos edificios del ayuntamiento ofrecen gratuitamente unas magníficas vistas desde las cristaleras de su piso 45.

Y probablemente la mejor hora para visitarlo es al atardecer cuando Tokio resulta verdaderamente bonito. Los miradores del Tokio Skytree por su gran altura (a 350 y 450 metros) serán seguramente más espectaculares aunque la entrada no es precisamente barata.

A 10 minutos de aquí se encuentra el Park Hyatt Tokyo, el hotel que aparece en la célebre película de Sofía Coppola “Lost in traslation”.
Tienes más información en: Tokio de cine. Visita los escenarios donde se rodaron películas míticas

Vista de la ciudad desde el Tokyo Metropolitan Government

Restaurante izakaya Gonpachi que inspiró a Quentin Tarantino para su ‘Kill Bill’

Restaurante izakaya Gonpachi

Pero decidimos coger el metro para ir al distrito de Roppongi para ir a cenar al Gonpachi la Izakaya (una especie de taberna tradicional japonesa) que inspiró a Quentin Tarantino como escenario para una de sus grandes películas: “Kill Bill”.
Cómo no teníamos reserva tuvimos que esperar unos 20 minutos. Pero lo cierto es que el local no decepciona, no solamente el lugar tiene gran encanto, a pesar de ser bastante turístico, sino que además cenamos muy bien. Está especializado en todo tipo de brochetas de carne, pescado y vegetales que pasan por la plancha allí mismo seis o siete cocineros que no paran quietos un momento, ante la mirada de los clientes. Para reservar, puede visitar la web del Gonpachi.

Artículos de Japón:

Organizar el viaje:
Qué hacer y qué ver en Japón
Cómo preparar un viaje a Japón
Hotel, ryokan. alojamientos en Japón
Itinerario por Japón

Tokio y Nikko:
Harajuku y Shibuya.
Asakusa, Yanaka y Ueno
Shinjuku
Nikko

Alpes Japoneses:
Shirakawa-go
Kamikochi
Takayama

Cine en Japón:
Tokio de cine.