‘Kill Bill’, ‘Lost in translation’ o ‘Lobezno inmortal’ se rodaron o inspiraron en la capital de Japón

Fragmento de ‘Lobezno inmortal’ rodado en Tokio © 20th Century Fox

Para muchos occidentales Japón y por supuesto su capital Tokio ha estado envuelto siempre en un halo de fascinación. Quizá por su aislamiento premeditado durante siglos, quizá por su cultura milenaria tan rica y tan distinta a la nuestra.

¿Por qué nos gusta Tokio?

Vista a distancia Tokio puede parecer similar a otras grandes urbes del mundo, pero cuando uno se sumerge en ella, descubre barrios sorprendentes como Akihabara, religiones como la budista y la sintoísta que conviven armoniosamente, lugares inexplicables como el cruce de Shibuya que provocarían el caos y los accidentes en cualquier otro país o formas de diversión inaudita para los occidentales como son los pachinkos, los purikuras y los karaokes
¿Qué son los Pachinko? (Las salas de juegos que aparecen en el video de ‘Lobezno inmortal’)
¿Qué es Purikura? Lee el post de Flapy
Esta perplejidad mezclada con fascinación occidental puede palparse en un puñado de grandes películas tanto de Hollywood como europeas, que se han rodado en escenarios reales de Tokio. Y es que la capital japonesa al igual que otras grandes ciudades del mundo como Londres, Nueva York o Paris han generado lo que se conoce como turismo cinematográfico.
Éstas son solo una pequeña muestra de las películas más recordadas rodadas en las calles de Tokio.

 'Lobezno inmortal' rodado en Tokio © 20th Century Fox

Hugh Jackman y Tao Okamoto en ‘Lobezno inmortal’ © 20th Century Fox

‘Lobezno inmortal’ (2013). Templo Zōjō-ji, Akihabara y estación de Ueno

La película:
En este film el personaje más carismático de los X-Men, Lobezno interpretado por Hugh Jackman, se marcha al Japón donde se tropezará con peligrosos yakuzas y tendrá que proteger a una bella heredera. Lobezno más humano y débil que nunca, tiene un encontronazo con una banda criminal en el templo Zōjō-ji y se ve obligado a huir con el personaje de Mariko. La magia del cine hace que tras una corta carrera lleguen al barrio de Akihabara (a más de 5km de distancia) en el que destaca el llamativo edificio SEGA. Luego los protagonistas intentan escapar en tren en la conocida estación de Ueno.
La escena en el interior del pachinko es maravillosa ya que ninguno de los jugadores levanta la vista de su máquina, algo que realmente ocurre así.

Barrio de Akihabara al anochecer

Barrio de Akihabara al anochecer

¿Dónde se rodó ‘Lobezno inmortal’?
El templo Zōjō-ji no es de los templos más conocidos ni más bonitos de Tokio y de hecho en la película se muestran unos jardines chinos que fueron rodados probablemente en Sydney (No olvidemos que Hugh Jackman nació en esa ciudad australiana). El Zōjō-ji, sin embargo, sí que se encuentra justo al lado de la llamativa Tokyo Tower (de 333 metros de altura), una especie de Torre Eiffel roja a la japonesa, pero 3 metros más alta que la torre francesa.

Posiblemente los templos más bonitos de Tokio se encuentran en Asakusa y el Parque Ueno. Puedes leer sobre ellos en:
Tokio tradicional con guía. Asakusa, Yanaka y Ueno.

La zona de Akihabara resulta una visita ineludible por su enorme singularidad. Multitud de tiendas otakus, frikis, de consolas, comics, pachinkos, Maid Cafés…

Escenas de ‘Lost in translation’ rodadas en el Park Hyatt Tokyo Hotel © Universal Pictures

‘Lost in translation’ (2003). Park Hyatt Tokyo Hotel y Karaokekan

La película:
En esta intimista película de Sofía Coppola, dos personajes a la deriva interpretados por Bill Murray y Scarlett Johanson se encuentran en Tokio. En este film, la ciudad quizá no les resulta demasiado amigable por la barrera idiomática y por esa cultura tan distinta a la de los protagonistas.
Los personajes de Bob y Charlotte se conocen en el bar del Park Hyatt Tokyo Hotel, un reducto lleno de occidentales en medio del barrio de Shinjuku, uno de los más vivaces y bulliciosos de la capital japonesa.
En la película también aparece uno de los karaokes más celebres de Tokio el Karaokekan en el barrio de Shibuya.
¿Dónde se rodó ‘Lost in translation’?
El Park Hyatt Tokyo Hotel se ha covertido en uno de los más conocidos de la capital japonesa gracias al film de Sofia Coppola. En la planta 52 del rascacielos se puede acceder, sin estar hospedado en el hotel, al New York Bar, donde a pesar de que las copas no son demasiado económicas merece la pena pagar por las maravillosas vistas y el jazz en directo que se puede disfrutar a diario.
De todos modos en el distrito de Shinjuku se puede subir a las torres del Tokyo Metropolitan Government Office de manera gratuita y disfrutar también unas vistas espectaculares de la ciudad. Puedes leer sobre Shinjuku en Perdiéndonos por el mercado de Tsukiji y Shinjuku.

‘Lost in translation’ se rodó también en otros lugares de Japón. Puedes ver más videos de la película en ‘Lost in translation’ escenas en Kioto.

‘Kill Bill Vol 1’ rodado en una recreación del restaurante Gonpachi © Miramax

‘Kill Bill. Volumen I’ (2003). Restaurante Gonpachi

La película:
El rodaje de la espectacular escena de la masacre en la Casa de las hojas azules de ‘Kill Bill, volumen I’ ha generado cierta confusión ya que no fue rodada en Tokio, como se afirma a menudo. Esta escena de ‘Kill Bill ’ se filmó en unos estudios de Beijing en China. Dicho esto, sí que es cierto que el director Quentin Tarantino, estuvo en esta izakaya (una especie de taberna tradicional japonesa) y quedó tan maravillado que hizo construir a su imagen los decorados donde La novia, interpretada por Uma Thurman, elimina uno tras otro a todos sus enemigos.
A la entrada del restaurante Gonpachi pueden verse algunas fotos del film y de Tarantino con el dueño del local.
En ‘Kill Bill Volumen I’, los decorados de la Casa de las hojas azules regentada por la peligrosa O-Ren Ishii son claramente mucho más amplios y diáfanos si se comparan con el restaurante tokiota. Difícilmente Tarantino podría haber colocado tantas cámaras en tan poco espacio y tampoco parece probable que le permitieran destrozar el local.

Izakaya Gonpachi, distrito de Roppongi (Tokio)

Restaurante izakaya Gonpachi, distrito de Roppongi (Tokio)

Los escenarios:
El Gonpachi es una taberna repleta de mesas de madera, techados de bambú y una cocina a la vista de los clientes en la que varios cocineros se mueven con rapidez y eficacia. Esta izakaya se encuentra en un edificio histórico precioso y al que se accede por una pequeña escalera rodeada de arbolitos. El interior, por su parte, resulta tener un encanto innegable, ya sea por estar construido casi completamente en madera, ya sea por la tremenda actividad que despliegan tanto camareros como cocineros. Y finalmente la comida del Gonpachi, casi toda pasada a la plancha es no sólo muy asequible de precio sino que sabrosísima. De visita imprescindible para mitómanos.

‘Babel’, escenas rodadas en el barrio de Shibuya © Paramount Pictures

‘Babel’ (2006). Barrio de Shibuya y Club Womb

La película:
Esta densa película del mexicano González Iñarritu consta de varias historias entremezcladas, en una de ellas aparece Brad Pitt. Mientras que en otra, que sucede en Japón, una adolescente sordomuda muestra su rebeldía vagando con sus amigos por el Tokio más canalla.
En estas escenas que muestran a los jóvenes casi en trance. Aparecen los rascacielos y el conocido cruce de Shibuya, la intersección más concurrida del mundo y por la que cruzan, se dice, más de un millón de personas diariamente.
En ‘Babel’ también aparece uno de los clubs nocturnos más conocidos de Tokio el Womb. Una discoteca con todos los avances técnicos y efectos visuales y sonoros asombrosos.
El cruce de Shibuya también aparece en la película ‘Resident Evil 4: Ultratumba’. Y muy cerca de allí se encuentra la estatua dedicada a Hachikō. Un perro que durante años esperó a su dueño a la salida de la estación de Shibuya, incluso después de la muerte del hombre. Esta historia inspiró una película japonesa y un remake americano protagonizado por Richard Gere con el nombre de ‘Siempre a tu lado (Hachiko)’ (2009)
¿Dónde se rodó ‘Babel’?
Pese a ser una gran ciudad, después de anochecer y el cierre de las tiendas la gente desaparece incluso de los barrios más bulliciosos. Una de las pocas zonas que permanece activa durante la noche es Shibuya con sus rascacielos plagados de neones refulgentes, sus karaokes y sus restaurantes de comida rápida.

‘Mapa de los sonidos de Tokio’ (2009). Mercado de pescado de Tsukiji © UniversumFilm

‘Mapa de los sonidos de Tokio’ (2009). Mercado de pescado de Tsukiji

La película:
En 2006 Isabel Coixet estaba promocionando en Tokio una de sus películas cuando se acercó a la lonja de pescado más grande del mundo: el mercado de Tsukiji. Allí estaba haciendo fotos de los que allí trabajaban llevando o limpiando el pescado cuando una chica se cubrió para no ser retratada. Eso le dió la idea a Coixet para crear el personaje de una asesina a sueldo que se oculta como pescadera en el mercado.
Con este interesante argumento arranca una película con una fotografía espectacular que muestra un Tokio vibrante.
En la primera escena del film puede verse ya al personaje de Ryu (la actriz japonesa Rinko Kikuchi) trabajando en el mercado.

 Mercado de Tsukiji (Tokio)

Mercado de Tsukiji (Tokio)

¿Dónde se rodó ‘Mapa de los sonidos de Tokio’?
El mercado de Tsukiji es a la vez uno de los lugares menos glamurosos de Tokio y uno de los más fascinantes. Consta de varias partes bien delimitadas. El mercado exterior cuenta con muchos restaurantes y cientos de puestos de comidas, de fruta, verdura, carnes y demás productos japoneses singulares. El mercado interior del pescado está reservado para los profesionales excepto la subasta del atún a la que se permite asistir a pequeños grupos a partir de las 5.30am.
También existe el mercado intermedio de mayoristas en el que el visitante podrá ver como se empacan toneladas de pescado fresco, una opción estupenda para los amantes de la fotografía.
Puedes leer sobre el mercado de Tsukiji en Perdiéndonos por el mercado de Tsukiji y Shinjuku.

Desde octubre de 2018 casi todos los puestos se trasladaron al nuevo Mercado de Toyosu.

‘Big hero 6’ © Disney Enterprises Inc

‘Big hero 6’ (2014). Mercado de Ameyoko

La película:
Una de las películas de animación de Disney más interesantes de los últimos años. Basada en un personaje de cómic Marvel, cuenta la historia de un muchacho de 13 años fanático de la robótica y el robot Baymax en la curiosa ciudad ficticia de San Fransokyo, un extraño cruce entre la ciudad californiana y Tokio. Esto provoca que los dibujantes se hayan inspirado en ambas ciudades para crear los escenarios de la película. Incluso aparece el enorme cangrejo de un famoso restaurante de Osaka (puedes verlo en el video).

Mercado de Ameyoko, junto a la estación de Ueno)

Mercado de Ameyoko, junto a la estación de Ueno

En este fragmento se puede ver como los dos protagonistas atraviesan un mercado, muy probablemente inspirado en el de Ameyoko, situado a pocos metros de la estación de Ueno.
Los escenarios:
El mercado de Ameyoko tiene la singularidad de que se sitúa en gran parte bajo las vías elevadas del tren. Algo poco común en Tokio y que recuerda más a ciudades como Bangkok. Pese a ser un mercado muy céntrico no es demasiado visitado por los turistas por lo uno puede perderse entre la multitud y sentirse como un tokiota más.

Si te has quedado con ganas de más cine aquí puedes ver nuestro artículo sobre la capital francesa:
París, escenario de grandes películas. Turismo cinematográfico en la capital francesa

Mapa Tokio de cine.

Enlaces de interés
Tokyo Filming Locations of 8 Famous Movies!
21 Filming Locations to Expand your Trip in Japan

Viajar a Japón:

Organizar el viaje:
Qué hacer y qué ver en Japón
Cómo preparar un viaje a Japón
Hotel, ryokan. alojamientos en Japón
Itinerario por Japón

Tokio y Nikko:
Harajuku y Shibuya.
Asakusa, Yanaka y Ueno
Shinjuku
Nikko

Alpes Japoneses:
Shirakawa-go
Kamikochi
Takayama

Cine en Japón:
Tokio de cine.