Contenido:
Nancy, en el noreste de Francia, a al algo más de 300 kilómetros de París, es una ciudad elegante y sofisticada que deslumbra por su exuberante patrimonio arquitectónico.
El por qué esta hermosa población francesa suele quedar fuera de las rutas más turísticas es a la vez un misterio y una bendición, ya que ello permite explorarla en todo su esplendor.
Nancy fue durante siglos capital del Ducado de Lorena, de ahí que su centro histórico esté plagado de palacios, iglesias, mansiones y suntuosas plazas.
Más tarde, en torno al año 1900 surgió la conocida como Escuela de Nancy (École de Nancy) un movimiento artístico que agrupó a arquitectos, ebanistas, vidrieros y todo tipo de artesanos.
Encabezados por el polifacético Emile Gallé, los artistas de la Escuela de Nancy crearon multitud de obras de Art nouveau embelleciendo aún más la ciudad.
Aunque lamentablemente se han perdido algunos edificios, Nancy cuenta en la actualidad con cerca de 300 edificios de estilo modernista.
A los que hay que añadir miles de piezas (muebles, pinturas, lámparas, vidrieras etc.) expuestos en varios de sus excelentes museos.
La obra modernista más representativa de Nancy es la vivienda privada de uno de aquellos artistas: la Villa Majorelle, convertida hoy en museo.
Todo ello configura una encantadora ruta Art nouveau en una de las localidades más refinadas y atractivas de Europa central.
Una buena idea es contactar con la oficina de turismo de Nancy ya que ofrece distintas visitas guiadas por la ciudad.
¿Qué es el Art nouveau o modernismo?
El modernismo fue un movimiento artístico que nació en Europa Occidental en torno a 1890 y que se desarrolló aproximadamente hasta el conflicto de la Primera Guerra Mundial.
Al contrario que otros estilos, el Art nouveau o modernismo, se extendió por infinidad de disciplinas distintas (arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas…)
Cada lugar, cada grupo de artistas en incluso en algunos casos cada artesano o arquitecto (Gaudí, Horta o Klimt, por citar algunos de los artistas más conocidos…) crearon un estilo con rasgos propios, aunque el movimiento compartió muchas características comunes.
En el contexto de la Revolución industrial y la producción en masa de finales del XIX, el modernismo surgió como oposición a todo ello creando obras de arte únicas.
El estilo modernista propugnaba un arte transgresor y nuevo (Art nouveau) de formas sinuosas y ondulantes inspirado en plantas y flores, formas femeninas y el arte oriental, en especial el japonés.
Curiosamente el estilo tuvo una denominación distinta dependiendo de los países: Art nouveau (en Francia y Bélgica), Modernismo en España, Jugendstil en Alemania y países nórdicos, Modern Style en Reino Unido y Sezession en Austria.
Muchas de las ciudades con mayor patrimonio Art nouveau fueron aquellas que experimentaron un gran crecimiento a finales del siglo XIX como Bruselas, Riga, Viena o Nancy.
El Modernismo en Nancy
En 1871 tras la Guerra Franco-Prusiana, el pujante Imperio Alemán se anexionó la región de Alsacia y el norte de la Lorena. Nancy quedó en territorio francés, pero a apenas 15 kilómetros de la frontera alemana.
Desde los territorios ocupados por Alemania se produjo el éxodo de miles personas que se instalaron en Nancy. De los 40.000 habitantes que contaba la ciudad en 1850 se pasó a más de 100.000 en 1900.
No sólo llegó mano de obra para la próspera industria de la zona, sino que también llegaron numerosos empresarios e intelectuales.
Todo ello propició que, en poco tiempo, Nancy conociera un inusitado periodo de esplendor cultural y económico, convirtiéndose en la ciudad más importante del Este de Francia.
Hasta Nancy emigraron, entre otros, Jacques Gruber pintor y maestro vidriero y la familia Daum dueña de unos talleres que elaboraban las cristalerías Art nouveau más bellas de la época.
De algún modo Nancy se convirtió en punto de encuentro de numerosos artesanos y creadores que hicieron de la ciudad un foco deslumbrante del Art nouveau.
La Escuela de Nancy
A finales del XIX la industria del acero y el hierro, así como la ebanistería y la cristalería se encontraban en un momento muy productivo en la región de Lorena y especialmente en Nancy.
Por lo que en 1901 se constituyó una sociedad conocida como Escuela de Nancy, que agrupaba a todos estos artesanos. Su principal promotor y primer presidente fue el vidriero, ceramista y diseñador Emile Gallé.
En palabras de sus fundadores la École de Nancy se trataba de «una especie de sindicato de industriales del arte y de los artistas decoradores». Sus miembros aspiraban a crear obras de arte al alcance de todos y de hecho muchas de las piezas, especialmente en vidrio, tuvieron una buena acogida comercial a nivel internacional.
Las obras de estos artistas tienen una enorme influencia de la naturaleza, en particular de formas vegetales como flores, helechos u hojas del ginkgo japonés. Aunque también pueden encontrarse pequeños insectos como libélulas o mariposas.
Gallé fue la figura más relevante de este movimiento artístico, pero destacaron también otros nombres como Louis Majorelle ebanista y diseñador, el pintor Victor Prouvé, el arquitecto Lucien Weissenburger o el maestro vidriero Jacques Gruber.
Imprescindibles de Nancy
Pasear por Nancy es simplemente un placer y más cuando no es muy complicado que a la vuelta de la esquina te sorprenda un precioso edificio modernista.
La ciudad entera está salpicada de ellos, de manera que al igual que sucede en Viena, el Art nouveau forma parte inherente de las calles.
En Nancy podemos encontrar casas, farmacias, oficinas bancarias, villas, restaurantes e incluso grandes almacenes Art nouveau casi en cualquier barrio de la antigua capital ducal.
Pero no hay que volverse loco queriendo visitar todos estos inmuebles.
El Art nouveau es un estilo que apela a los sentidos y que conviene disfrutar relajadamente, contemplando las sinuosas ramas convertidas en columnas o como las flores estallan de color en las vidrieras.
Una buena idea es visitar a pie las obras Art nouveau más emblemáticas de Nancy y de camino tropezarse con otras de manera inesperada.
Villa Majorelle
La visita a la antigua casa de la familia Majorelle ha de realizarse con reserva previa ya que el aforo es bastante limitado.
La sinuosa verja que rodea esta exuberante vivienda construida en 1901 ya anticipa lo que veremos al traspasar la puerta.
El ebanista y diseñador Louis Majorelle encargó al joven arquitecto Henry Sauvage la construcción de su propia vivienda. Éste ideó un edificio casi orgánico, donde la naturaleza resulta omnipresente, en los ventanales curvos, los balcones y hasta los canalones semejan plantas y arbustos.
Un estrecho jardín rodea toda la villa y ya por fin, se atraviesa la preciosa puerta cubierta de cristal y enredaderas de metal.
En su interior, la casa cuenta con varias estancias delicadamente decoradas con muebles diseñados en su mayoría por el propio Majorelle.
El gran comedor posee una elegante chimenea de cerámica refractaria que preside la sala y unas coloridas vidrieras que dan al jardín.
A su lado el luminoso salón destaca por la armonía de sus elementos. La preciosa consola ondulada que cobija otra chimenea y a su lado una hermosa lámpara cubierta de libélulas.
Para subir al primer piso debe hacerse por una hermosa escalera monumental de madera tallada. Sus formas sinuosas simulan las ramas de un árbol cubiertas de hojas de hiedra.
Junto al rellano encontramos unas vidrieras con flores de lunaria, un motivo recurrente que aparece en otros lugares de la casa. Las vidrieras son obra de Jaques Gruber, el más afamado maestro vidriero del momento.
Finalmente, en el piso de arriba se haya el elegante dormitorio con todo el mobiliario labrado en madera clara a juego: cama, cómodas, armario y puertas.
La Villa Majorelle muestra la concepción que tenía la Escuela de Nancy de hacer accesible el arte a todos, llevándolo a los hogares.
Museo de la Escuela de Nancy
El otro museo nanceyense que resulta imprescindible visitar es el Musée de l’École de Nancy.
Esta villa de principios del siglo XX situada a unos 20 minutos a pie del centro de la ciudad acoge una ingente colección de obras del grupo de artistas de Nancy.
A través de las distintas salas el visitante se encuentra con piezas de prácticamente todas las ramas de las artes decorativas: ebanistería, cerámica, esmalte, metalistería, vidriería…
Acertadamente el museo ha optado por crear espacios de la vida doméstica como salones, dormitorios o comedores, donde contextualizar los armarios, lámparas, sillas y escritorios.
Sólo en el caso del extraordinario conjunto de objetos de cristal de Emile Gallé se muestran en vitrinas.
Las piezas más llamativas de la exposición son posiblemente las lámparas, que adoptan distintas formas inspiradas en la naturaleza fusionando el metal con el vidrio.
El museo permite además conocer las mejores obras de artistas menos conocidos de la Escuela de Nancy.
Cámara de comercio
Este edificio administrativo, cuyo nombre oficial es Chambre Régionale de Commerce et d’Industrie de Lorraine, bien podría tener la puerta más hermosa de todo Nancy.
Si uno llega a ella desde la anodina Rue Chanzy, la puerta y la marquesina de hierro forjado azulado, al fondo de la calle, no tarda en atraer toda la atención.
Sobre la marquesina la fachada posee una ornamentación con hojas de roble símbolo de lealtad y fortaleza muy adecuado para una Cámara de Comercio e Industria.
El refinado trabajo de forja fue obra Louis Majorelle y los enormes vitrales que simbolizan las industrias de la región de Lorena se debieron a Jacques Gruber. Aunque éstos solo pueden admirarse en todo su esplendor desde el interior de los salones de la Cámara de Comercio.
Brasserie Excelsior
El empresario cervecero Louis Moreau inauguró la Brasserie Excelsior en febrero de 1911 con la ambición de crear un Gran Café al estilo de la ‘Belle Epoque’.
Sobre la cervecería se instaló también un hotel y ambos establecimientos compartieron una fachada exterior algo austera más cercana al modernismo vienés que al Art nouveau francés.
Sin embargo, al entrar en el lujoso restaurante la exuberancia de la Escuela de Nancy inunda hasta el último rincón.
Los techos se retuercen formando amplias ondas con ramas de helechos que desembocan en ostentosas lámparas. De hecho, las bombillas y la luz eléctrica tienen un lugar principal en la decoración de las salas del Excelsior.
Los enormes vitrales, obra también del afamado Gruber, permitían ver desde el exterior a los afortunados comensales del Excelsior.
En los años 70 la reordenación del barrio de la estación estuvo a punto de echar abajo la Brasserie Excelsior. Finalmente fue declarada monumento histórico lo que permitió conservar una de las mayores joyas del Art nouveau de Nancy.
En principio el restaurante no puede visitarse en su interior salvo que se acceda mediante una visita guiada oficial o se reserve para comer o cenar. Hay distintos menús entre 25 y 60€.
Rue Felix Faure
Esta calle muy próxima al Museo de la Escuela de Nancy posee la mayor concentración de inmuebles Art nouveau de la ciudad.
El arquitecto César Pain construyó aquí 17 viviendas en un periodo muy corto por lo que aunque poseen todas características propias existe una clara armonía en el conjunto.
Son en su mayoría casonas de dos alturas y techo a dos aguas en las que destaca especialmente las rejas de hierro forjado por las que suele asomar un pequeño jardín.
Aunque no posea la ostentosidad modernista de la calle Alberto en Riga (Letonia), la Rue Felix Faure es una de las más atractivas de Nancy.
Son especialmente destacables las viviendas de los números 24-26 cubiertas de flores de clemátides.
Rutas Art nouveau en Nancy
Centro de Nancy
Si se tiene la suerte de pasar varios días en Nancy, quizá sería interesante conocer otras joyas menos conocidas del Art nouveau local.
En primer lugar, el Museo de Bellas Artes que cobija entre otras obras maestras la valiosa Colección Daum.
Esta presenta una selección muy extensa de la próspera producción de vidrio de la región de Lorena.
Los talleres de la Maison Daum se fundaron en 1878, fueron referentes del estilo Art nouveau y actualmente siguen en activo.
La Oficina de turismo Destination Nancy ha publicado un excelente folleto tanto en papel como pdf con 4 itinerarios Art nouveau principales que recorren más de 60 edificios por toda la ciudad.
La rue Saint-Georges y su continuación la rue Saint-Jean es la calle comercial más importante de Nancy y en torno a ella surgieron a principios del siglo XX un buen puñado de joyas modernistas.
Oculta tras una fachada muy sobria la oficina bancaria del Credit Lyonnais esconde unas maravillosas vidrieras que cubren toda la techumbre de la sala. Por supuesto fueron obra del maestro vidriero Jacques Gruber.
Muy cerca encontramos la antigua tienda de semillas Génin Louis, probablemente uno de los inmuebles más originales y llamativos de la Escuela de Nancy. Su estructura de acero, de paredes muy finas se explica por la estrechez de la parcela del inmueble.
Merece la pena acercarse y contemplar la decoración vegetal y de flores de amapolas que hacen referencia a la venta de semillas y demás plantas medicinales.
Dos calles más allá la antigua sede del periódico local L’Est Republicain es por su gran tamaño posiblemente el edificio modernista más majestuoso de Nancy.
Otros barrios
Al otro lado de la estación de trenes, la elegante Avenue Foch está plagada también de edificios modernistas.
Entre ellos sobresale el inmueble del número 71 con sus formas onduladas, su preciosa puerta y su ornamentación de helechos de piedra.
Otro barrio con una gran concentración de Art nouveau se encuentra en la zona conocida como el Parc de Saurupt al sur de la ciudad. Aquí se construyeron varias lujosas villas a principios de siglo y cien años después continúan siendo viviendas privadas
Queremos expresar nuestro agradecimiento al guía oficial Romain Lunardi y a Julie Fort (Destination Nancy) por su amabilidad y ayuda para confeccionar este artículo.
Mapa Art Nouveau en Nancy
Enlaces de interés:
Turismo de Nancy
Destination Nancy
Musée École de Nancy
Artículos de Francia:
Estrasburgo
Nancy (Ciudad Vieja)
Nancy Art Nouveau
Obernai (Alsacia)
Rosheim (Alsacia)
Películas rodadas en París.
Alsacia y la Ruta de las Crestas
Deja una respuesta