Contenido:
A Zuheros se llega por sinuosas carreteras secundarias flanqueadas de olivares. Oculto en lo más profundo de las estribaciones de las Sierras Subbéticas aparece, por fin, el pueblo.
Su castillo, encaramado en lo alto de un peñasco resulta visible a lo lejos. Mientras que, a sus pies, desparramado por la ladera de la montaña se extienden las casas, todas bajas y encaladas de un blanco níveo.
La estampa de Zuheros es pintoresca, magnífica, por lo que no es extraño que figure entre los pueblos más bonitos de España. Una asociación a la pertenecen apenas un centenar de pequeñas localidades españolas con mucho encanto.
Aunque Zuheros empieza a ser conocido, es un lugar tranquilo prácticamente todo el año. Este pueblo de apenas 650 habitantes censados, cuenta con un par de pequeños hoteles y unas pocas casas rurales. Pero, aunque se encuentra relativamente cerca de localidades importantes como Priego de Córdoba o Lucena mantiene todavía un cierto aire remoto.
Es, por tanto, un lugar perfecto para buscar tranquilidad y desconectar de las preocupaciones. Y también puede servir como base para explorar el inmenso Parque Natural de las Sierras Subbéticas, cuyos límites comienzan justo tras la última casa del pueblo.
La manera mejor manera de conocer la comarca es con una visita guiada con Civitatis.
Un poco de historia
Allá por el siglo IX, cuando el Emirato de Córdoba dominaba casi toda la península Ibérica, se levantó un castillo sobre un risco en este enclave casi inexpugnable. Al asentamiento que surgió en torno al castillo se le llamó Sujayra (صخرات, algo así como Roca o Peña grande). Además, desde aquí se podía controlar la cercana y vital ruta que unía Córdoba y Granada.
En 1240 el rey Fernando III conquistó esta plaza, convirtiéndose en uno de los bastiones cristianos junto a la frontera con el reino nazarí. Por lo que amplió la muralla que protegía a la localidad, al tiempo que el nombre árabe de Sujayra derivó al de Zuheros.
El señorío de Zuheros pasó en el siglo XV a manos de la influyente familia de los Fernández de Córdoba, que controlaban buena parte de la región.
En la actualidad la economía del pueblo se basa en la agricultura, especialmente en torno al aceite de oliva y también en la ganadería, en la que destaca la elaboración de quesos. En los últimos años ha empezado a despuntar el turismo, sobre todo tras la declaración de Zuheros como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico.
Que ver en Zuheros
El Castillo
El edificio más destacado de la villa es, sin duda, su castillo de origen árabe. En el que sobresale su imponente torreón, que domina todos los alrededores. El castillo se construyó a mediados del siglo XII y se ha convertido en el símbolo de Zuheros.
La fortaleza es visitable y aunque de muy pequeño tamaño, por la propia orografía del peñasco sobre el que se asienta, merece la pena subir, aunque sólo sea para contemplar las espléndidas vistas que se tienen desde la torre.
Ya bien entrado el siglo XVI y desaparecida toda amenaza musulmana en la península, los Fernández de Córdoba, dueños del castillo lo convirtieron en un palacete. Aunque apenas se conservan vestigios de aquel palacio de estilo renacentista, anexo al castillo.
Con el tiempo el castillo fue abandonado quedando en estado ruinoso. Hasta que se reconstruyó en gran parte en 1964.
Los señores de Zuheros levantaron también una espléndida casa señorial en el solar que en la actualidad ocupa el Hotel Zuhaira.
Rincones de Zuheros
Gran parte del encanto del pueblo reside en perderse por sus callejas sinuosas y deleitarse con sus casitas encaladas, bordeadas de tiestos con flores y plantas. Zuheros invita a recorrerlo con calma, a charlar con sus vecinos y a embelesarse con las vistas que regalan un puñado de miradores que hay en los contornos.
Las casas aparecen esparcidas por la montaña, adaptándose al terreno. Aquí han sido las rocas y peñascos quienes han dictado el urbanismo. No encontraremos aquí grandes avenidas, ni amplias plazas rectilíneas, pero si callejuelas estrechas y tortuosas cuestas que pueden esconder un bonito rincón a la vuelta de la esquina.
Zuheros es un magnífico ejemplo de la arquitectura tradicional andaluza, adaptada al clima y a la difícil orografía.
Junto al castillo encontramos la iglesia de los Remedios (aunque inicialmente consagrada a Santa María), levantada donde en su día estuvo la mezquita. El templo se comenzó a construir en 1590, aunque su aspecto revela reformas muy recientes. De su exterior destaca su elegante campanario rojizo, que aprovechó el alminar árabe que ya existía.
Mientras que en su interior podemos encontrar un retablo mayor barroco muy estimado por los zuhereños, ya que cobija a los dos patronos del pueblo: Nuestra Señora de los Remedios y San Matías.
En esa misma plazuela se sitúa el Museo arqueológico que contiene una modesta pero interesante colección de piezas recogidas en las inmediaciones. Destacan los hallazgos procedentes de la Cueva de los Murciélagos que fue habitada ya en época prehistórica. Aunque la pieza más sobresaliente es probablemente la escultura romana de un personaje con toga.
Miradores y Paseo Periurbano
Zuheros reserva algunas sorpresas más, puesto que no hay que irse sin asomarse a sus miradores.
El mirador de la Villa se sitúa casi a los pies del castillo, pero probablemente son más bonitas las vistas desde el mirador de las Escomillas. Desde aquí se tiene una panorámica espléndida de las paredes del Cañón por donde serpentea el río Bailón.
Junto a los miradores aparecen unas escaleras en fuerte pendiente que rodean al pueblo por su parte oeste, justo a los pies del castillo. El parque periurbano está cubierto sobre todo de olivos y resulta muy atípico ya que se pierde la noción de que se está apenas a unos metros del pueblo. El camino serpentea por la ladera de la montaña y atraviesa incluso un puente colgante, entre grandes rocas, que puede entusiasmar a los más pequeños, pero también espantar a los que sufran de vértigo.
Justo algo más abajo, pasa la Vía Verde del Aceite, que atraviesa la antigua ruta del ferrocarril Puente Genil- Linares. Ahora son los ciclistas y senderistas quienes utilizan el viaducto que salva el río Bailón a su paso por Zuheros.
A un kilómetro del pueblo, por la carretera que sube a la Cueva de los Murciélagos encontramos otro mirador en el que merece la pena detenerse. Se trata del mirador de la Atalaya (o del Cañón del Bailón) que ofrece una panorámica excepcional de Zuheros y también de la garganta del río Bailón.
Alrededores de Zuheros
La Cueva de los Murciélagos
En lo alto de la montaña, a unos 976 metros de altitud se sitúa la Cueva de los murciélagos, un enclave de gran valor geológico y arqueológico, que ofrece un interesante recorrido turístico de más de 400 metros.
(Solamente se permite hacer fotos en la la primera sala.)
La gruta de Zuheros se encuentra dentro de un complejo mucho mayor conocido como Geoparque de las Sierras Subbéticas, uno de los 15 Geoparques Mundiales de la UNESCO en España.
Las rocas calizas de las Sierras Subbéticas han sido esculpidas por el agua durante millones de años creando impresionantes relieves kársticos. Y de entre las más de 800 cavidades que se han contabilizado en el Geoparque, la Cueva de los murciélagos es quizá la más relevante de todas.
En su interior podemos encontrar lugares de gran belleza como la sala del órgano. Aunque la formación más sorprendente es quizá la conocida como “El Espárrago”, una estalagmita de 4 metros de altura.
Son también muy interesantes los hallazgos arqueológicos que se han producido en esta cueva. En particular las pinturas rupestres que muestran de manera esquemática a cabras monteses. Así mismo, se encontró un esqueleto, fragmentos de vasijas y útiles pertenecientes al período Neolítico.
Parque Natural de las Sierras Subbéticas
Antes incluso de su declaración como Geoparque, la Junta de Andalucía ya había protegido esta zona en 1989, bajo la figura del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Esta reserva cubre más de 32.000 ha, en el corazón de esta comarca cordobesa.
Además de Zuheros, en los límites del parque se encuentran otras localidades de gran interés como Priego de Córdoba, Carcabuey o Cabra.
A parte de la conocida Vía verde del Aceite existen varias rutas senderistas que atraviesan algunos de los lugares más significativos del parque.
La ruta más conocida es posiblemente la del Sendero del río Bailón que recorre algunos de los parajes más bellos del parque desde la Ermita de la Virgen de la Sierra hasta Zuheros. El sendero tiene aproximadamente 12,8km de longitud (solo ida), su dificultad es media y atraviesa parajes con mucho encanto como Las Chorreras, unas pequeñas cascadas que se muestran en todo su esplendor tras las lluvias.
En esta zona existen imponentes cortados rocosos y bosques de encinas donde se cobijan numerosas rapaces como el buitre leonado, el halcón peregrino o el búho real.
Donde dormir
Una opción inmejorable para explorar Zuheros y sus alrededores es alojarse en el Hotel Zuhayra, situado en el centro del pueblo, a dos pasos del castillo y perfectamente integrado entre las casas encaladas.
Sus habitaciones son amplias y acogedoras y todas con vistas al exterior. Dispone también de un conocido restaurante donde es posible comer tanto en interior como en su estrecha pero agradable terraza.
Queríamos agradecer la amabilidad de Juan Carlos Ábalos del Hotel Zuhayra, que nos enseñó todos los rincones de este precioso pueblo.
Enlaces de interés:
Turismo de Zuheros
Destino Subbética Zuheros
Parque Natural Sierras Subbéticas
Los pueblos más bonitos de España: Zuheros
España (zona Sur):
Consejos para Viajar por España:
Andalucía:
Carcabuey (Córdoba)
Iznájar (Córdoba)
Lucena (Córdoba)
Priego de Córdoba (Córdoba)
Zuheros (Córdoba)
Canarias:
Santa Cruz de Tenerife
Extremadura:
Cáceres
Guadalupe (Cáceres)
Hervás (Cáceres)
Rutas Valle de Ambroz (Cáceres)
Trujillo (Cáceres)
Deja una respuesta