Uno de los pueblos más bonitos de Extremadura
Barrio judío de Hervás

Barrio judío de Hervás

La pequeña comarca del valle de Ambroz se halla al norte de Extremadura, limítrofe con la provincia de Salamanca. Hervás, con apenas 3900 habitantes, es su mayor núcleo de población y también una de las localidades más pintorescas del interior de España.

El pueblo se desparrama por una colina, en las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos, en un entorno natural privilegiado entre riachuelos, bosques de robles y castaños.

Vistas de Hervás desde la Iglesia de Santa María

Vistas de Hervás desde la Iglesia de Santa María

Hervás conserva su entramado medieval de callejuelas estrechas y sinuosas, que se hace más que evidente en su antiguo barrio judío. Además, posee también iglesias, museos y una gastronomía muy apetitosa que lo hace una visita imprescindible en el norte de la provincia de Cáceres.

Resulta más que recomendable recorrer Hervás de la mano de Ana de Ambroven, una estupenda guía oficial, que conoce como la palma de la mano su propio pueblo.

Y aunque ciertamente, por su reducido tamaño, el municipio pueda verse en una jornada, el valle de Ambroz posee tantos atractivos que lo más oportuno sería quedarse al menos una semana.

No en vano la comarca ofrece visitas muy seductoras: ruinas romanas junto a la Vía de la Plata, pueblos abandonados y numerosas rutas por la naturaleza por vías verdes o entre bosques casi vírgenes.

Torre de la iglesia de Santa María

Torre de la iglesia de Santa María

Breve historia de Hervás

Fundación

Alrededor del siglo XII los monjes templarios fundaron a orillas del río Santihervás (o Balozano) una ermita bajo la advocación de San Gervasio y san Protasio. Y junto al templo surgió un primitivo núcleo de población.

Los habitantes decidieron trasladarse, no mucho después, a lo alto de la colina mucho más segura y donde ya existía un torreón defensivo. Esta torre medieval, con sucesivas modificaciones se convirtió más tarde en el campanario de la iglesia de Santa María. Y en torno a aquella fortificación se fue formando la aldea de Hervás, cuyo nombre derivó seguramente de su antiguo patrón San Gervasio.

A finales del siglo XIII la corona donó el espeso Castañar Gallego a los habitantes de Hervás, proporcionándoles a estos no sólo abundante material de construcción sino también la posibilidad de comerciar con la madera.

Hervás judío

En los siglos XIV y XV una importante comunidad judía se estableció en Hervás, especialmente tras las revueltas antijudías de 1391. Muchas familias sefardíes huyeron de Sevilla, Toledo o Córdoba y se refugiaron en Hervás donde el Duque de Béjar las acogió, probablemente para favorecer la repoblación de sus posesiones. En aquel tiempo en Hervás llegaron a vivir entre 40 y 45 familias judías, prácticamente la mitad de la población del municipio.

Sin embargo, con el edicto de expulsión de los judíos de los Reyes Católicos de 1492, muchos hebreos de Hervás huyeron a Portugal y otros se convirtieron al cristianismo. Estos cristianos conversos de Hervás crearon la Cofradía de San Gervasio y San Protasio. Una asociación en la que se sospecha que convivieron prácticas cristianas y judías.

Balcón de madera en una casa de la judería

Balcón de madera en una casa de la judería

Villa libre de Hervás

Durante siglos la aldea de Hervás perteneció al Señorío de Béjar y posterior Ducado, hasta que en 1816 Fernando VII le concedió el título de villa libre.
La independencia de Béjar supuso un gran impulso en la economía local, debido a que los beneficios de la pujante industria textil hervasense ya no iban a parar a la ciudad salmantina.

Poco después, con la reorganización administrativa de 1833, Hervás pasó definitivamente a formar parte de la provincia de Cáceres y con ello a Extremadura.
En la actualidad la economía local se basa en la producción frutícola, en especial la cereza y la industria maderera, así como en el turismo.

Hervás fue una de las primeras localidades de Extremadura declaradas Conjunto histórico artístico en 1969.

Fuente de los tres caños situada en La Plaza

Fuente de los tres caños situada en La Plaza

Qué ver en Hervás

El barrio judío

La judería de Hervás está situada en la parte oriental del pueblo, en la ladera entre la Iglesia de Santa María de Aguas Vivas y el río Ambroz.

Este barrio, atractivo y pintoresco, conserva intacto su antiguo trazado medieval plagado de pequeñas plazuelas y callejas angostas. Aunque después de tantos años desde la expulsión de los judíos, apenas quedan rastros de las construcciones originales. En todo caso, la tradición oral sitúa la desaparecida sinagoga en la calle Rabilero 19, donde hoy encontramos una casona con un perímetro mucho mayor que las demás.

El legado judío sí que ha perdurado, sin embargo, a través de una arquitectura popular serrana que bebe de aquellos tiempos.
Todavía muchas de las casas del barrio judío están construidas con los materiales que ofrece este valle, tan humildes y duraderos como la piedra, la madera y el barro.

Arquitectura popular. Calle Amistad Judeo Cristiana

Arquitectura popular. Calle Amistad Judeo Cristiana

La planta baja estaba destinada a la bodega y los animales y se construía con piedra, cantos rodados del río y adobe. En la primera planta se situaban la cocina y las habitaciones y en la buhardilla un pequeño almacén o secadero llamado aquí ‘sobrao’.

Para levantar los pisos superiores se usaba un entramado de madera (de roble y castaño de los bosques cercanos) combinado con el adobe. Esta madera también servía para construir puertas, balcones y pilares en casas porticadas. Resulta curioso también el uso de tejas de barro en las paredes laterales de las casas, como elemento aislante de la lluvia.

La primera semana de julio se celebra ‘Los conversos’, un concurrido festival cultural que recuerda el pasado judío de Hervás. Los propios hervasenses representan una obra teatral junto al río y también se celebra un mercado artesanal y distintos actos culturales.

Se cree que la sinagoga estuvo situada en la calle Rabilero 19

Se cree que la sinagoga estuvo situada en la calle Rabilero 19

El barrio judío de Hervás está considerado un modelo de judería rural y atrae todos los años a muchos hebreos de ascendencia sefardí venidos desde Argentina, Uruguay o México.
Hervás es una de las 21 localidades españolas pertenecientes a la Red de Juderías, una asociación que está realizando en los últimos años un encomiable esfuerzo por poner en valor el legado sefardí.

Ruta por el Barrio judío

Un par de cuestas por debajo de la iglesia llegamos a una plazuela conocida simplemente como La Plaza. En esta tierra austera, simplemente llaman a las cosas como son, sin adornos.

En la Plaza confluían el barrio cristiano y el judío y en ella se halla la bonita Fuente de los Tres Caños, que recuerda a otras similares de otros pueblos castellanos como Pastrana o Arévalo.

Desde allí puede tomarse la calle Abajo, la arteria principal del barrio que desciende directamente hasta el Puente de la fuente chiquita. Un robusto puente medieval de piedra que salva el curso del río Ambroz. En él encontramos ‘el Machón’, la lápida funeraria del caballero Alonso Sánchez Montero que alguien trajo desde la iglesia de Santa María hasta aquí.

Puente de la fuente chiquita, la construcción más antigua de Hervás

Puente de la fuente chiquita, la construcción más antigua de Hervás

Merece la pena perderse por la judería de Hervás, por sus intrincadas callejuelas que serpentean entre las casas. Aquí se hallan algunos de los callejones más estrechos de España, como la Travesía del Moral de apenas medio metro de ancho.

También encontramos rincones de una belleza modesta y auténtica, con docenas de tiestos con plantas y flores de colores vivos que contrastan con las casas encaladas de un blanco níveo.

La confluencia de las calles Amistad Judeo Cristiana y Abajo es, sin duda, uno de los puntos más concurridos y fotogénicos de Hervás.
No muy lejos algunos vecinos abren la puerta de su casa y ofrecen sus productos al visitante sin intermediarios. Ciertamente no hay que dejar escapar la ocasión para comprar un kilo de cerezas recién cogidas o una bolsa del mejor orégano.

Cristo artículado de la Iglesia de Santa María de Aguas Vivas

Cristo artículado de la Iglesia de Santa María de Aguas Vivas

Iglesias y museos

La imponente Iglesia de Santa María de Aguas Vivas sobresale de entre las casas del pueblo, en lo alto de la colina. Su aspecto de fortificación no es casual, ya que en origen fue un bastión defensivo.

La iglesia sufrió sucesivas modificaciones entre los siglos XIII y XVII y en ella destaca su robusta torre todavía con vestigios románicos y ventanas góticas.
Unas escaleras, junto al torreón, llevan hasta un pequeño mirador que ofrece unas bonitas vistas del pueblo y sus alrededores.

Por su parte, el interior cobija las imágenes más veneradas de la localidad, entre las que destaca un desgarrador Cristo articulado cobijado en una urna y dos Vírgenes Dolorosas cubiertas por hermosos mantos.

El convento de los Trinitarios descalzos, levantado en el siglo XVII, es el otro edificio religioso destacable de la localidad. Tras su severa fachada, dentro refulge un magnífico conjunto de tres retablos barrocos rebosantes de imágenes de santos, volutas y dorados.

En principio, las dos iglesias están abiertas solo en horario de culto, pero son visitables si se reserva una visita guiada con Ambroven. Sebastián, el amable sacristán, lo sabe todo sobre los detalles artísticos de las iglesias, los actos de Semana Santa y demás curiosidades.

Museo Pérez Comendador- Leroux

Museo Pérez Comendador- Leroux

El edificio civil más relevante de Hervás es sin duda la Casa de los Dávila, un palacete del siglo XVIII con una fachada sobria de sillares de granito.

Esta gran casa solariega acoge hoy diversas entidades municipales entre las que destaca el muy recomendable Museo Pérez Comendador- Leroux, dedicado a la obra del gran escultor hervasense y su esposa pintora.

A través de varias salas vemos obras de este escultor figurativo especialmente interesado en la belleza del cuerpo humano y que como buen extremeño se especializó también en estatuas de conquistadores españoles. De hecho, realizó diversos monumentos de Pedro de Valdivia, Francisco Pizarro o Vasco Núñez de Balboa que tiene desperdigados por España e Iberoamérica.

Para los amantes del motor resulta imprescindible la visita al Museo de la Moto y El Coche Clásico, una entidad privada situada en las afueras de la localidad. El museo muestra una de las colecciones privadas más importantes en su género. Desde carruajes, pasando por sidecars, ambulancias o coches de policías de Nueva York que parecen sacados de una película de cine negro.

Vendedora de cerezas en el barrio judío

Vendedora de cerezas en el barrio judío

La antigua ermita románica que levantaron los templarios en el siglo XII hace tiempo que fue derruida, pero sus columnas románicas con extraños relieves se encuentran a la vista en una casa cercana al Ayuntamiento.

Qué más hacer en el valle de Ambroz

Los atractivos del entorno de Hervás y la comarca del valle de Ambroz son muy abundantes, por lo que conviene pasarse por la Oficina de turismo de Hervás para informarse.

Se pueden realizar rutas guiadas por el hermoso Castañar gallego, o alquilar una bicicleta y recorrer la Vía verde hasta la cercana Béjar, por ejemplo. También se puede visitar el pueblo abandonado de Granadilla declarado Conjunto histórico-artístico o descubrir el legado romano en tierras cacereñas: las ruinas de la ciudad romana de Cáparra y las termas romanas en Baños de Montemayor.

Con Ana la guía de Ambroven

Con Ana la guía de Ambroven

Dónde dormir en Hervás

Hervás cuenta con numerosas opciones de hoteles rurales y apartamentos para hacer noche, aunque conviene reservar con antelación en fechas señaladas.

El jardín del convento es un alojamiento con mucho encanto, situado en un edificio del siglo XIX situado junto al Convento de los Trinitarios.

El Griel, por su parte, es un edificio de apartamentos recién reformado con habitaciones espaciosas y prácticas. Con una buena relación calidad/precio.

Calle de la Judería de Hervás

Calle de la Judería de Hervás

España (zona Sur):

Consejos para Viajar por España:

Andalucía:
Carcabuey (Córdoba)
Iznájar (Córdoba)
Lucena (Córdoba)
Priego de Córdoba (Córdoba)
Zuheros (Córdoba)

Canarias:
Santa Cruz de Tenerife

Extremadura:
Cáceres
Guadalupe (Cáceres)
Hervás (Cáceres)
Rutas Valle de Ambroz (Cáceres)
Trujillo (Cáceres)