Contenido:
En el oriente de la provincia de Cáceres, la pequeña localidad de Guadalupe posee uno de los conjuntos monásticos más bellos de España. No en vano, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
La Virgen de Guadalupe además es patrona de Extremadura y se convirtió en un símbolo de la cristianización en tierras americanas.
La visita a este importante centro de peregrinación se puede completar con un paseo por el pueblo, que cuenta con interesantes muestras de arquitectura popular. Así como otras construcciones destacables como el Hospital de San Juan, hoy Parador Nacional y varios arcos, las antiguas puertas de la villa de los siglos XV y XVI.
Guadalupe puede ser una escapada muy atractiva de unas pocas horas desde Trujillo a tan solo 80km o desde la ciudad de Cáceres (a unos 125km).
Breve historia
Hacia el año 1300 un pastor encontró una talla románica de la Virgen en el río Guadalupe y poco después se levantó una ermita para alojar la imagen. En torno al templo se estableció un asentamiento al que se llamó Puebla de Santa María de Guadalupe, en honor a la talla encontrada.
Pocos años después, en 1340 se produjo la batalla del Salado en la que las tropas cristianas vencieron a los benimerines musulmanes. El rey Alfonso XI de Castilla atribuyó la victoria a la intercesión de la Virgen de Guadalupe, por lo que decidió promover la construcción de un monasterio. La gestión del conjunto monástico pasó a manos de la Orden de San Jerónimo que la mantuvo durante cuatro siglos y medio hasta la desamortización de 1835.
En aquellos años hubo una reorganización territorial en España y Puebla de Guadalupe, como se le conocía entonces, se integró en la provincia de Cáceres y por tanto de Extremadura.
El monasterio estuvo abandonado durante décadas hasta que en 1908 la Orden Franciscana se hizo cargo de la gestión del monasterio y el santuario. En la actualidad el Monasterio de Guadalupe sigue albergando una pequeña comunidad de monjes franciscanos.
Monasterio de Guadalupe
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (su nombre oficial) es un excepcional conjunto monástico que data del siglo XIV. Aunque sucesivas ampliaciones y reformas propiciaron que contenga varios estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.
La escalinata y la espléndida fachada gótica con elementos mudéjares es posiblemente la imagen más icónica del monasterio.
Flanqueando la fachada encontramos dos grandes torres medievales y en el centro dos pórticos con arcos apuntados que dan acceso a la iglesia (de entrada libre).
En la suntuosa basílica pueden identificarse también varios estilos, aunque es el gótico el predominante. El retablo mayor posee elementos renacentistas y barrocos. Conviene fijarse en los azulejos de los muros que indican las sepulturas de algunos personajes insignes como Diego García de Orellana de Trujillo, pariente del conquistador Francisco de Orellana.
Visita al Monasterio
El acceso al interior del monasterio se realiza únicamente mediante “visita guiada” en alguno de los cuatro turnos diarios (9:30h, 13:00h, 15:30h, 18:00h). No se puede realizar la reserva, por lo que es necesario presentarse un poco antes de la hora y esperar que haya sitio.
La “visita guiada”, al menos en nuestro caso, consistió en un individuo que abría las puertas de las salas y recitaba de memoria un breve texto sobre las características de cada estancia. La duración del recorrido fue de unos 40 minutos.
La gestión de las visitas a este monumento resulta decepcionante y pasaría en primer lugar por la contratación de un guía oficial y/o historiador del arte.
El itinerario comienza en el claustro mudéjar. Un espacio de gran belleza en el que podemos ver dos pisos de arcos de herradura apuntados (o túmidos) de influencia islámica. En su centro se alza un esbelto templete gótico, casi como una catedral en miniatura.
La vasta sacristía del monasterio es una de las estancias más lujosas del complejo, cubierta por bóvedas de un barroco exultante, contiene valiosas pinturas de Zurbarán y Carreño de Miranda.
El relicario es una sala octogonal, cubierta por una cúpula barroca y una ornamentación recargada plagada de dorados. En ella se guardan las numerosas reliquias del monasterio (arquetas con restos de santos, cálices, imágenes de Cristo…) expuestas en añejas vitrinas.
En la antigua ropería se ha instalado un pequeño museo que contiene pinturas y esculturas de grandes artistas como Goya, El Greco, Zurbarán o Pedro de Mena.
En el lateral norte del claustro encontramos el Museo de libros miniados que exhibe una colección muy estimable de estos libros manuscritos e ilustrados. Destaca por ejemplo el “Passio Domini Nostri Iesuchristi” un libro coral del siglo XV. En el museo de la Concatedral de Cáceres pueden verse también más libros de coro de excelente factura.
Qué más ver en Guadalupe
Arquitectura popular
El monasterio es el gran punto de interés de este municipio cacereño, pero no hay que marcharse sin dar una vuelta por el resto del pueblo. La animada Plaza de Santa María es el centro neurálgico de la villa, lleno de restaurantes y tiendas de productos de la zona.
La plaza es un buen ejemplo de arquitectura popular y cuenta con una planta acusadamente irregular. Pero mantiene, pese a todo, cierta armonía, con casi todas sus casas con soportales, balcones corridos de forja y tejados cubiertos con teja árabe.
Atravesando el Arco de Sevilla se llega a la Puebla Baja (o Barrio de Abajo) donde encontramos quizá los rincones más pintorescos de la villa. Especialmente en torno a la Plazuela de los tres chorros, llamada así por su modesta fuente.
Un poco más allá está la calle de las Eras también llamada de las Flores o de Ruperto Cordero. Esta sinuosa calle está flanqueada de casitas encaladas con soportales y pilares de madera o de piedra que forman un conjunto tan modesto como encantador. En torno a este barrio encontramos varios arcos centenarios que daban acceso a la villa, el ya mencionado de Sevilla, del Chorro Gordo, del Tinte y de las Eras.
Junto al Arco de Sevilla encontramos una de las viviendas más insignes de la villa, la Casa de Gregorio López, alcalde Mayor de Guadalupe, jurista y miembro del Consejo de Indias allá por el siglo XVI. La suntuosa portada de su casa de estilo renacentista contrasta con las más modestas de su entorno.
Especialmente interesante también es el Arco del Tinte, situado junto a las antiguas fábricas de tinte y que posee influencia mudéjar.
Aunque en menor cantidad también podemos encontrar algunas muestras de arquitectura tradicional en la parte alta del pueblo, en particular cerca del Arco de San Pedro.
Otros monumentos destacables
La Hospedería del Real Monasterio fue construida a finales del siglo XV por los Reyes Católicos como alojamiento propio cuando visitaban la villa. Aunque forma parte del conjunto monástico, en la actualidad tiene una gestión autónoma y funciona como hotel. La Hospedería se articula en torno al precioso claustro gótico del siglo XVI.
Por su parte el Hospital de San Juan Bautista (o de los Hombres) también fue remodelado y convertido en Parador Nacional. En este bonito edificio gótico mudéjar estaba instalada la prestigiosa Escuela de Medicina.
El Parador cuenta con una cafetería abierta al público en general por lo que se puede disfrutar de su encantar patio de limoneros sin hospedarse en el hotel.
Un par de calles más allá, atravesando el Arco de San Pedro, se encuentra el Hospital de mujeres, que conserva algo maltrecha una bonita portada gótica. Este edificio estaba destinado a albergar a las mujeres peregrinas.
En la parte alta del pueblo encontramos también el Mirador del Parque Constitución, que ofrece quizá una de las mejores estampas del monasterio extremeño.
Dónde dormir en Guadalupe
Una de las mejores opciones para hacer noche en aquí es por supuesto su Parador Nacional de Guadalupe, instalado en un antiguo hospital de peregrinos del siglo XV.
Para varias personas es preferible quizá alojarse en un apartamento rural y probablemente el mejor sea la Casa rural Llana 12. Un apartamento turistico ideal para cuatro o cinco personas.
España (zona Sur):
Consejos para Viajar por España:
Andalucía:
Carcabuey (Córdoba)
Iznájar (Córdoba)
Lucena (Córdoba)
Priego de Córdoba (Córdoba)
Zuheros (Córdoba)
Canarias:
Santa Cruz de Tenerife
Extremadura:
Cáceres
Guadalupe (Cáceres)
Hervás (Cáceres)
Rutas Valle de Ambroz (Cáceres)
Trujillo (Cáceres)
Deja una respuesta