Contenido:
La villa de Boltaña se haya en un enclave privilegiado a los pies de los Pirineos y a orillas del rio Ara, uno de los mayores afluentes del Cinca.
Esta localidad oscense posee un casco antiguo bien conservado, con numerosas construcciones de arquitectura tradicional y un patrimonio histórico de cierta enjundia para un pueblo de apenas 1000 habitantes.
El casco viejo se sitúa sobre un altozano, mientras que las edificaciones de nueva construcción se apelotonan más abajo, sobre todo a ambos lados de la carretera, de nombre Avenida de Ordesa.
Boltaña ostenta junto con la cercana Aínsa, la capitalidad de la comarca del Sobrarbe. Sin embargo, al contrario que aquella, no soporta una masificación turística tan acusada y ofrece un ambiente mucho más relajado y auténtico.
Para los amantes de la naturaleza, Boltaña puede ser también una buena base para visitar algunos de los espacios protegidos más espléndidos de Aragón. Entre los que destaca el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido o el Parque Natural de la Sierra de Guara situados ambos a menos de 50 kilómetros.
Breve historia
La etimología de la localidad de Boltaña proviene probablemente de época celta. Y partiendo de ella los romanos la llamaron Municipium Boletanum.
Mucho más tarde fueron los árabes quienes construyeron una fortaleza en lo alto de la colina, desde la que intentaron controlar los avances cristianos.
Esta villa estratégica pasó, sin embargo, a manos cristianas. Y ya a mediados del siglo X se tiene constancia que formaba parte de los territorios de García Sánchez I, rey de Pamplona.
A partir del siglo XII Boltaña fue perdiendo relevancia en favor de Aínsa, ya que Alfonso I el Batallador le concedió la Carta Puebla a Ainsa en 1124, y posteriormente obtuvo privilegios para organizar mercados y ferias.
En la actualidad más de la mitad de los boltañeses viven del sector servicios (casas rurales, restaurantes, tiendas…). En todo caso todavía subsisten algunos cultivos de secano y algunas pequeñas explotaciones ganaderas en el término municipal.
Qué ver en Boltaña
Colegiata
La imponente Colegiata de San Pedro Mártir domina y configura la forma irregular de la plaza Mayor de Boltaña, el centro neurálgico de la villa.
Esta iglesia del siglo XVI es una de las más destacables del conocido como estilo Gótico aragonés que fusiona airosamente elementos góticos y renacentistas.
De su exterior destaca su esbelta torre y la enorme desproporción entre la alta nave central y las escuetas naves laterales, seguramente añadidas con posterioridad.
En su interior sorprenden unas preciosas bóvedas estrelladas (o nervadas) propias del gótico tardío que precede a la aparición del Renacimiento.
La colegiata cobija la sillería del coro del Monasterio de San Victorian, una excelsa obra tallada en madera de nogal, de estilo barroco que narra distintas escenas de la vida de San Benito.
Este gran conjunto formado por 27 sitiales fue trasladado hasta aquí en 1946, para evitar que fuera saqueado como había sucedido en otras iglesias y monasterios solitarios de la región.
Casco antiguo
El casco antiguo de Boltaña permanece imperturbable al paso del tiempo y forma uno de los conjuntos de arquitectura popular más interesantes del Pirineo.
Gran parte de las casas están construidas con mampostería de piedra unidas con mortero o cemento. Este tipo de construcción resulta muy duradera y ha permitido así que llegara hasta nuestros días.
Si se presta atención a los tejados de las casas podrán descubrirse algunas curiosas chimeneas.
Este elemento constructivo se conoce como chimenea aragonesa, troncocónica o también chaminera (en aragonés). Este tipo de chimenea tradicional es relativamente común en el Alto Aragón y podemos verlas, por ejemplo, en otros pueblos como Aínsa o Alquezar.
Casi todas las calles del casco antiguo parten de la Plaza Mayor creando un entramado de forma radial que se retuerce luego formando angostas callejuelas y retorcidos recodos.
Las calles con mayor interés son probablemente la calle Ramón y Cajal popularmente llamada calle Mayor y la calle Goya o calle Alta.
Precisamente en la calle Mayor encontramos la Casa Don Jorge del siglo XV, una de las más antiguas e insignes construcciones de la localidad. Aunque bastante maltrecha la Casa Don Jorge todavía muestra orgullosa bajo un tejadillo el escudo de los Broto y Mur y en un costado una torre.
En la Calle Alta también encontramos varias casonas de interés, como la Casa Carruesco con un escudo nobiliario sobre el arco de entrada y un dintel decorado sobre la ventana.
La oficina de turismo ofrece visitas guiadas por el casco antiguo de Boltaña. La reserva se realiza a través de su formulario de contacto.
Castillo
En lo alto del monte se alzan los restos del castillo de Boltaña, de origen árabe. En el siglo XI ya en manos cristianas fue reconstruido por maestros lombardos.
Una reforma reciente le ha devuelto parte de sus muros y ha permitido consolidar la torre del homenaje a la que se puede subir. Desde lo alto, la torre ofrece unas vistas excepcionales del pueblo de Boltaña, el valle y las montañas circundantes.
Sin embargo, en el interior del recinto amurallado queda poca cosa. Algunos cimientos y muros bajos de antiguas estancias y un aljibe medieval. Su abandono a partir de los siglos XVII-XVIII dio lugar a numerosas leyendas en las que se decía que el castillo era utilizado por las brujas para sus aquelarres.
Qué más ver en Boltaña
El pueblecito de Boltaña puede verse y disfrutarse en unas dos o tres horas dependiendo del ritmo de cada uno. Pero si se va a permanecer más tiempo quizá merezca la pena ver alguna de las cuatro ermitas que se conservan por los alrededores. La más visitada por supuesto es la achaparrada y coqueta ermita de Santa Lucía (s. XVI) que encontramos al final del empinado sendero que lleva al castillo.
Otro lugar atractivo por su significado es la Fuente de Javierre, testigo de un pasado que no volverá. Esta fuente cobijada bajo un gran arco es la última de las fuentes que proveían antaño de agua a la localidad. Aquí las mujeres lavaban la ropa antes de la llegada del agua corriente a las casas.
Se encuentra a cinco minutos de la Plaza Mayor en mitad de los campos y fue restaurada en 2020.
Pero quizá la construcción más atractiva de los alrededores sea el Puente de Moscarales, situado a 1,5km del casco urbano, sobre un arroyo que desagua en el río Ara. Este precioso puente medieval además se haya en un paraje de gran belleza.
Rutas senderistas
Otro de los atractivos de Boltaña es el espectacular entorno que rodea la localidad. Que permite realizar numerosas rutas de senderismo.
Una de las más bonitas es la “Ruta del río Ara” que conecta Boltaña con Aínsa por un sendero llano que discurre gran parte del recorrido en paralelo al río Ara. Lo que permite ver meandros, isletas, pequeñas playas y con suerte gran cantidad de aves (garceta, martín pescador, abubilla…)
La ruta circular tiene en torno a los 18 kilómetros de recorrido.
Otra ruta muy recomendable es la que parte desde Boltaña hasta el pueblo abandonado de Jánovas a través de paisajes de gran belleza.
Donde dormir
El alojamiento más conocido de la localidad es el Barceló Monasterio de Boltaña, un lujoso hotel ubicado en un antiguo monasterio del siglo XVI a algo más de un kilómetro del casco antiguo.
Hoy el monasterio cuenta con todas las comodidades y unas instalaciones muy completas con gimnasio, piscina al aire libre, spa… Por ello es un alojamiento muy demandado por deportistas de alto nivel para su preparación. Como podemos ver en la foto, entre sus clientes se encuentra el equipo de futbol del Athletic de Bilbao.
Pero si se desea un alojamiento más céntrico una buena opción es la Casa rural Cruz en la misma Plaza mayor del pueblo y que ofrece algunas habitaciones con inmejorables vistas de la Colegiata. Además sus interiores rústicos son de los más acogedores.
España (Aragón y Comunitat Valenciana):
Consejos para Viajar por España:
Aragón:
Aínsa (Huesca)
Alquézar (Huesca)
Boltaña (Huesca)
Huesca
Zaragoza Mudéjar
Comunitat Valenciana:
Morella (Castelló)
Sant Mateu (Castelló)
28 mayo, 2023 at 9:04 am
Tuve la oportunidad de alojarme en Octubre 2022 en el Barceló Monasterio de Boltaña y es una pasada. Unas buenas instalaciones, Habitaciones muy cómodas , un restaurante bueno y un personal muy amable. A 5 min andando del centro. Boltaña es un pueblo muy bonito y tiene rutas de senderismo para todo tipo de gente. En la oficina de turismo te facilitan toda la información necesaria. Ideal para 3 ó 4 días.
29 mayo, 2023 at 5:41 am
Muchas gracias por tu aportación Ainhoa.
Desde luego Boltaña es una base perfecta si se van a hacer rutas de senderismo por los alrededores.
Un saludo.