Posee ocho monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
Mosaicos con santos y profetas (Basílica de San Apolinar el Nuevo)

Mosaicos con santos y profetas (Basílica de San Apolinar el Nuevo) (Foto: Raquel)

Origen de Ravena

En la región de Emilia Romaña Rávena (Ravenna en italiano) bien merece una visita. Situada a poco más de una hora en tren de Bolonia en ella encontraremos nada menos que ocho monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad. La mayoría de ellos están en el centro, cerca unos de otros.

Piazza Arcivescovado de Rávena con el Baptisterio Neoniano a la derecha

Piazza Arcivescovado de Rávena con el Baptisterio Neoniano a la derecha (Foto: Raquel)

Los orígenes de la ciudad (mediados de primer milenio a.C) son similares a los de Venecia, una zona de pequeñas islas y casas construidas sobre pilotes en el mar.

Rávena siempre ha sido un referente portuario en el mar Adriático, y aunque actualmente está a unos 8 km de la playa, comunica con el mar por un brazo de agua que sirve de puerto fluvial. El puerto marítimo está en la cercana localidad de Classe, a 6 km.

El suelo de Rávena no es firme, los edificios llevan hundiéndose paulatinamente desde su construcción.

En sus monumentos podremos ver arcos cuyas claves llegan a nuestras rodillas, capiteles prácticamente a la altura de nuestros ojos, incluso agua en algunos de ellos. Ya que el suelo se ha hundido entre dos y tres metros desde entonces.

Bóveda del Baptisterio Neoniano

Bóveda del Baptisterio Neoniano (Foto: Raquel)

Monumentos Patrimonio de la Humanidad

Si nos planteamos visitar estos ocho monumentos puede resultarnos muy útil hacer un repaso a la historia del lugar y situarnos en el S.V, justo en el 402 cuando el emperador Honorio divide el imperio romano entre sus dos hijos. Se trata de las mayores joyas del conocido como arte Bizantino.

La situación geográfica estratégica de Rávena junto a la frontera del Imperio Romano Oriental le hace convertirse en capital de la parte occidental sustituyendo a Roma.
Comienza un periodo de guerras entre pueblos bárbaros y el Imperio Oriental por hacerse con la parte occidental del imperio hasta su caída (año 476).
A este periodo pertenecen el Baptisterio Neoniano y el Mausoleo de Gala Placidia.

División del Imperio Romano

Baptisterio Neoniano

Se denomina así por intervenir en su decoración el papa ortodoxo Neón aunque también llamado Baptisterio Ortodoxo para diferenciarlo del Arriano.

Aclaremos que los arrianos concebían a Jesús hijo, subordinado a Dios Padre, mientras los ortodoxos defendían el dogma de la Santísima Trinidad.

Es la parte que se conserva de una basílica, en el exterior la sobriedad del ladrillo no deja traslucir la belleza del interior.
Nada más entrar es perceptible el hundimiento del edificio. La pila bautismal ocupa gran parte de la planta octogonal.

El rico colorido de las teselas de las paredes, la cúpula y los propios arcos captarán enseguida nuestra atención. Las ventanas de la parte superior dejan pasar luz natural que permite apreciar la narrativa de los mosaicos.

En la cúpula los mosaicos muestran a San Juan bautizando a Jesús en unas transparentes aguas del Jordán.

Jesucristo como el buen pastor, Mausoleo de Gala Placidia

Jesucristo como el buen pastor, Mausoleo de Gala Placidia

Mausoleo de Gala Placidia

Se llama así por la madre del emperador Valentiniano III, regente del Imperio Romano de Occidente durante su minoría de edad.
Igualmente formó parte de una basílica y la austeridad externa de los ladrillos contrasta con la variedad cromática del interior, que le convierte en una joya del arte paleocristiano.

Los mosaicos cubren las bóvedas y muros superiores. A base de teselas quedan representados dibujos geométricos, pero también con mucho detalle animales, plantas y figuras humanas.

Las representaciones cargadas de simbolismo religioso tienen una gran capacidad transmisora de conceptos cristianos.
En la bóveda central está representado el firmamento con estrellas doradas y fondo azul, en el centro una gran cruz.

En sus muros destacan las representaciones del martirio de San Lorenzo y Jesús como pastor.

Capilla de San Andrés o Arzobispal

Capilla de San Andrés o Arzobispal

Caída Imperio Romano Occidente

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476) Rávena pasó a manos de los Ostrogodos, quienes practicaban el arrianismo.

Destaca el reinado de Teodorico “el Grande”, en el que ambas religiones, ortodoxa y arriana convivieron en la ciudad.

Baptisterio Arriano

En esta época los arrianos construyeron su propio lugar para bautizarse. En su techo el mosaico representa, por supuesto, el bautismo de Jesús.

Capilla de San Andrés

También de comienzos del siglo VI, la función de esta capilla parece que estaba destinada a que los arzobispos tuviesen un lugar privado donde rezar, por lo que originalmente estaba dedicada a Cristo. Por ello era conocida como la Capilla Arzobispal.

La primera representación de los Reyes magos con sus nombres (San Apolinar Nuevo)

La primera representación de los Reyes magos con sus nombres (San Apolinar Nuevo)

La denominación de Capilla de San Andrés fue posterior, cuando los restos de este Santo llegaron a Rávena.
Para acceder a la capillita hay que pasar un vestíbulo rectangular, cuyo techo está cubierto por un mosaico de fondo dorado con pájaros multicolor.

Al entrar a la capilla sus pequeñas dimensiones me transmitieron la sensación de un lugar acogedor iluminado con luz natural que entra por las ventanas.
De nuevo los mosaicos representan personajes bíblicos de forma detallada. También está representado el cielo y una gran cruz.

San Apolinar Nuevo

Construida bajo el reinado de Teodorico, en sus mosaicos además de las procesiones de vírgenes y santos, encontramos escenas religiosas como la adoración de los Reyes Magos.
Los tres son caucásicos, estamos en el S.VI, la representación de Baltasar como africano será a partir del S.XIV, para demostrar la universalidad de la cristiandad.

Mosaico  representando el Palacio de Teodorico en San Apolinar Nuevo

Mosaico representando el Palacio de Teodorico en San Apolinar Nuevo (Foto: Raquel)

Los mosaicos también muestran la propia ciudad, en ellos aparece representado el Palacio de Teodorico (de él aún se conserva su fachada a pocos metros de la basílica), también ambos baptisterios , lo que muestra la convivencia de ambas religiones en el momento.

Si nos fijamos en las columnas de los balcones del palacio aparecen unas manos. Probablemente en los balcones estaba representado Teodorico y su familia, pero fueron sustituidos por cortinas cuando el edificio pasó a manos de los cristianos.

Mausoleo de Teodorico

Igualmente, cuando este edificio mortuorio pasó a manos bizantinas se convirtió en una capilla cristiana.
En Rávena es distinto de los otros monumentos al no ser de ladrillo, sino de mármol blanco y resulta curiosa su cúpula de una sola pieza de granito.

Para visitarlo hay que tener en cuenta que está algo alejado del centro, a unos diez o quince minutos andando desde la estación de tren.

San Vital de Rávena

Fallecido Teodorico, la intención de que le sucediese su hija no tuvo ningún éxito. De hecho, la siguiente fase de esplendor de Rávena vendrá a partir del 540 cuando Justiniano I, cristiano ortodoxo, la invade y la convierte en la sede del Imperio Romano Romano Oriental.

De esta época es la Basílica de San Vital de Rávena, probablemente su monumento más conocido.
Al igual que el resto de edificios se ha ido hundiendo, en su suelo podemos apreciar agua. Distintos estudios han revelado que ha tenido varios suelos y se ha recuperado parte del mosaico original.

El austero exterior de la Basílica de San Vital de Rávena

El austero exterior de la Basílica de San Vital de Rávena (Foto: Raquel)

El suelo, parte de las paredes y columnas son de mármoles de distintos colores.
Los mosaicos son de varias tonalidades y dorados, aparecen varias escenas bíblicas. En los mosaicos hay representadas figuras humanas, también animales, plantas, figuras geométricas, todo con gran colorido y minuciosidad.

El conjunto me resultó armonioso y agradable, todo lleno detalle.
Sobre el altar destacan Justiniano con su séquito a la izquierda y en la parte derecha su esposa Teodora con sus acompañantes. En sus ropas se muestra todo lujo de detalles, tejidos, joyas, incluso los bordados y estampados de las túnicas.

Una vez aquí, Rosanna Guidani , la guía de la oficina de Turismo de Rávena nos habló de los orígenes humildes de la emperatriz Teodora.

Animo a todos a investigar sobre ella. Nacida en una familia humilde quedó huérfana de padre muy joven. Obligada a ser actriz-prostituta, fue teniendo distintas “parejas” cada vez más influyentes. Con ellos recorrió varios países hasta enamorarse y enamorar a Justiniano.

La emperatriz Teodora y su séquito, Basílica de San Vital de Rávena

La emperatriz Teodora y su séquito, Basílica de San Vital de Rávena

Consiguieron casarse. Después, cuando Justiniano se convirtió en emperador, la colaboración e intervención política de Teodora fue notable. Teodora nunca cejó en el empeño de modificar leyes en pro de los derechos de las mujeres, apoyo a las viudas y huérfanos, incluso solicitó la pena de muerte para los violadores.

San Apolinar en Classe

Esta basílica está realmente en la cercana localidad de Classe, a unos 6 km (hay un autobús desde Rávena).

En ella se hayan también notables mosaicos bizantinos, entre las distintas representaciones destaca la de San Apolinar, el primer Obispo de Rávena. Aparece en actitud orante, acompañado de un rebaño de ovejas que simbolizan a los fieles.

Mausoleo de Dante Alighieri en Rávena

Mausoleo de Dante Alighieri en Rávena

Dante y Rávena

El florentino, además de poeta, fue un político muy activo, tanto que se ganó muchos enemigos y acabó siendo desterrado de su ciudad.

El príncipe de Rávena le ofreció asilo y Dante pasó la última parte de su vida en Rávena.

La sensación que nos transmitió nuestra guía, fue que los raveneses están muy orgullosos de albergar en su ciudad los restos de Dante.

Rosanna nos contó varias tretas de los frailes para evitar que su tumba fuese abierta y sus restos robados. Incluso la ciudad llegó a desobedecer una orden papal que pedía el regreso de sus restos a Florencia; Los raveneses enviaron un ataúd vacío.

Florencia ha solicitado de nuevo la recuperación de los restos del afamado personaje, pero continúan en Rávena.
Resultan un buen reclamo turístico, y es que en Rávena, podemos visitar el Museo de Dante, su mausoleo de mármol y la iglesia de San Francisco donde fue enterrado.

Cripta inundada de San Francisco

Cripta inundada de San Francisco (Foto: Raquel)

Iglesia de San Francisco

El origen de esta iglesia está en una del S.V, que iba a albergar los restos del Obispo Neon (sí, el que bajo su mandato decoró y terminó el baptisterio neoniano). San Francisco ha sido reformada y modificada a lo largo de los siglos, hoy nos ofrece una imagen muy curiosa, la de su cripta.

Es su parte más antigua conservada, podemos verla a través de una ventana bajo el presbiterio.
Dado que está por debajo del nivel del mar, está inundada. El agua está limpia y permite ver su suelo de mosaicos, como nota pintoresca hay unos peces de colores.

Con la guía Rosanna Guidani en San Giovanni Evangelista

Con la guía Rosanna Guidani en San Giovanni Evangelista

Más que ver y hacer en Rávena

Morada de las alfombras de piedra

Si lo deseas puedes ver más mosaicos bizantinos en la llamada Morada de las alfombras de piedra. Excavaciones en las últimas décadas descubrieron 3 metros bajo tierra los mosaicos del suelo de un palacete bizantino del S.VI.

Museo Arzobispal

Aprovechando el entrar a la capilla de San Andrés pasamos a ver el Museo Arzobispal, ya que ambos comparten conjunto arquitectónico y hasta entrada.
En él hay distintos objetos, vestimentas de arzobispos, instrumentos utilizados en los oficios religiosos, pero el que más me llamó la atención fue el Calendario Pascual.

Una pieza cuadrada de mármol con inscripciones formando círculos concéntricos, decorada con una cruz en el centro. ¿Para qué sirve?, pues para saber cuando cae la Semana Santa, siguiendo la regla de qué se celebrase el primer domingo después de la primera luna llena tras el inicio de la primavera el 21 de Marzo.

Tampoco me pasó desapercibido la cátedra de obispo, silla, hecha en marfil, con escenas bíblicas labradas.

Piazza del Populo de Rávena

Piazza del Populo de Rávena (Foto: Raquel)

San Giovanni Evangelista

Esta iglesia sencilla situada muy cerca de la estación de tren alberga también, más mosaicos, en este caso son medievales, y aunque no tienen la riqueza decorativa de los anteriores tienen una gran capacidad narrativa esquemática. En el de la fotografía se aprecian claramente guerreros de las cruzadas.

Paseo por el centro

Rávena tiene aún más oferta cultural: museos, bibliotecas, más iglesias… por nuestra parte, visitamos la mayor parte de lo indicado y tras absorber (o intentarlo) todo lo comentado por nuestra guía, decidimos dar también un paseo por las calles céntricas de la ciudad.

Pasamos por la Piazza del Populo, y entramos al Mercato Coperto, aunque su origen está en el mercado medieval de pescado, actualmente ofrece una imagen de mercado moderno con tiendas y servicios de restauración de lo más “chic” y suculento.

Al salir del Mercato descubrimos la Osteria Passatelli, justo era el momento que nos planteábamos donde comer para reponer fuerzas y fue todo un acierto. Resultó ser un antiguo cine, decorado con varias fotos de escenas de películas muy conocidas, tomamos una pasta exquisita y recibimos un trato estupendo.

En resumen, nuestro día en Rávena estuvo bien aprovechado y la decisión de coger una guía en español fue muy acertada.

En todo caso para preparar un viaje a Rávena nada mejor que contratar una visita guiada con Civitatis.
Y buscar los mejores hoteles en Ravena en la página de Booking.

Escrito por Raquel

Enlaces de interés:
Turismo de Rávena

Artículos de Italia:

Guía para viajar a Italia

Bolonia
Ferrara
Rávena, arte bizantino