Una ciudad con un centro histórico junto al mar y sin masificación turística
Vistas de Šibenik desde el Fuerte de San Miguel (Tvrđava sv. Mihovila)

Vistas de Šibenik desde el Fuerte de San Miguel (Tvrđava sv. Mihovila)

¿Por qué visitar Šibenik?

La visita a Šibenik, ha sido muy agradable. Por fin, una ciudad en la costa de Croacia sin hordas de turistas. Un casco histórico detenido en el tiempo, calles y edificios de piedra de los que llevarse una foto de recuerdo hecha con tranquilidad.

Catedral de Santiago de Šibenik fusión de arte gótico y renacentista

Catedral de Santiago, fusión de arte gótico y renacentista

Es una ciudad de menos de 40.000 habitantes, con una buena oferta patrimonial, histórica, paseo marítimo, sabrosa comida mediterránea y la posibilidad de darse un bañito en un mar cristalino.

Queda cerca (menos de una hora) de otros lugares interesantes como los asentamientos romanos de Varvaria, el parque arqueológico de Danilo o el Parque Nacional de Krka.

Y si, los fans de “Juego de Tronos” reconocerán algunos escenarios.

Šibenik Card

En nuestra visita a Šibenik, nos resultó muy útil la Šibenik Card.
Tiene entradas gratis a los principales lugares de interés de la ciudad, descuentos en tiendas, restaurantes y también atracciones cercanas como el Parque Nacional de Krka.

Es comodísima, totalmente digital, puedes descargarla en el móvil y es válida durante una semana. Tienes una versión individual y otra familiar.

La pequeña iglesia de San Crisógono (Šibenik, Croacia)

La pequeña iglesia de San Crisógono (Šibenik, Croacia)

Historia de Šibenik

Si te gusta la historia y estás interesado en conocer en detalle la de Šibenik, te recomiendo el Museo de la ciudad, donde cuentan los orígenes de la ciudad y de toda la zona circundante. Tienen piezas de todas las épocas. Está en el Palacio del Duque, aunque la parte habilitada como museo no ha conservado demasiada la autenticidad del edificio.

Šibenik fue una ciudad fundada por croatas y no por otras civilizaciones como griegos o romanos. No obstante, en esta región si hubo civilizaciones anteriores y el museo da buena muestra de ello.

La existencia de la ciudad de Šibenik está documentada por primera vez en el 1066, bajo el reinado de Petar Kresimir IV, (tiene una estatua dedicada en un parque entre el centro histórico y la zona nueva). Aunque el título oficial de “ciudad” lo obtendrá en 1298 bajo el papado de Bonifacio VIII al convertirse en sede episcopal.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

Por supuesto, también estuvo durante cuatro siglos, igual que toda la zona de la costa croata, bajo el dominio veneciano y los intentos de los otomanos de arrebatársela. Cortesía de ello podemos disfrutar de los fuertes de la ciudad construidos para su defensa.

Bajo la influencia de Venecia la ciudad vive su mayor esplendor. Queda buena muestra de ello en el casco antiguo (S.XV al XVIII): palacios, iglesias, conventos… todos bien conservados y con las calles muy limpias, como máximo exponente está la Catedral.

El fin de la época veneciana vino seguido del control del Imperio Austrohúngaro.
Con un convulso siglo XX, tras la ocupación nazi en Segunda Guerra Mundial acabó formando parte de la R.D.F de Yugoslavia, hasta la independencia de Croacia en 1991.

Portada de los leones de la Catedral de Šibenik

Portada de los leones de la Catedral de Šibenik

Descubre Šibenik paseando

Catedral de Santiago

Esta es una ciudad con un casco histórico cómodo de visitar. Puedes acercarte a la oficina de turismo (son muy amables, aprovecha para preguntar cualquier duda) a por un planito y sencillamente andando llegarás a la plaza principal.
Plaza de la República Croata, en ella encontrarás una de las fachadas laterales de la Catedral de Šibenik.
En este lateral está “el portal de los leones”, entrada flanqueada por leones.

En la parte superior adosadas a la pared, Adán y Eva y sobre ellos, en los baldaquines, Santiago y San Pedro.

Las imágenes de Adán y Eva y los leones venecianos son motivos muy habituales de las iglesias dálmatas de esta época y pueden verse también en las portadas de las catedrales de Trogir o Korčula, por ejemplo.

Friso con 71 cabezas de la Catedral de Santiago

Friso con 71 cabezas de la Catedral de Santiago

Una vez estés frente a esta puerta a la izquierda encontrarás un friso que recorre los tres ábsides y la parte del muro septentrional con 71 cabezas labradas en piedra. Fíjate son todas diferentes. Por lo visto son retratos de contemporáneos del autor, Juraj Dalmatic. Las esculpió a mitad del siglo XV y estas cabezas se consideran una primera introducción al humanismo, una muestra “proto-renacentista”.

La construcción de la Catedral llevó 105 años (1431-1536) sobre una antigua iglesia románica dedicada a Santiago. Se comenzó en estilo gótico tardío y se terminó en un estilo renacentista.

Está montada (que no construida) mediante la unión seca de piezas de piedra hechas a medida. Las técnicas para hacer las bóvedas y la cúpula son excepcionales. y por primera vez en la arquitectura europea queda reflejada la perspectiva geométrica. Tales características llevaron a que fuera incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2000.

En el interior destaca el baptisterio, ejecutado también por Juraj Dalmatic. Está situado a la derecha del altar mayor y bajando algún escalón se accede a un espacio con luz cenital.

Los muros y la bóveda del baptisterio tienen una mezcla de decoración renacentista y gótica. Sobre la pila bautismal, en la clave de la bóveda está la imagen de Dios padre rodeado de ángeles. La pila tiene un tono rojizo, cálido, y para sujetarla, la peana la forman tres figuras de ángeles. Me resultó un espacio acogedor y apacible.

Artículos Relacionados

Iglesia de Santa Barbara y Palacio Rossini

Iglesia de Santa Barbara y Palacio Rossini

Centro de Šibenik

Si quieres saber más sobre la construcción tienes una amplia explicación con paneles, videos y esquemas en el Museo Civitas Sacra.
Dando un paseo por las calles centrales podemos seguir disfrutando de iglesias, antiguos palacios, casas de nobles… a veces reutilizadas y convertidos en tiendas, restaurantes, cafeterías… como ocurre con el edificio del Ayuntamiento en la Plaza de la Republica frente a la Catedral.

Encontraremos pequeñas iglesias como la San Crisógono, la de San Juan con su torre, la de Santa Bárbara o la iglesia de Todos los Santos, junto a su puerta hay una bonita estampa del lateral de la catedral.

También encontraréis lugares curiosos, como la cueva de la Señora de Lourdes.
Así mismo hay varios palacios, como el Palacio Gótico, el Pelegrini o el Rossini.
Incluso podéis ver un Jardín mediterráneo en medio del casco antiguo en el Monasterio medieval de San Lorenzo.

Paseo Marítimo

Otro punto a favor de Šibenik es que también puede pasearse junto al mar disfrutando tranquilamente viendo los barquitos amarrados.

Paseo marítimo (Obala dr. Franje Tuđmana)

Paseo marítimo (Obala dr. Franje Tuđmana)

Fuertes de Šibenik

En esta ciudad hay nada menos que cuatro fuertes, uno en junto al mar, el de San Nicolás (en una pequeña isla a unos 8 km del centro) y los otros tres en tierra a los que se puede ir fácilmente caminando y están “cerca” unos de otros.

El más antiguo y cercano al casco histórico es el Fuerte de San Miguel, construido y reconstruido en múltiples ocasiones según necesidades. Es posible datarlo en el siglo XV, con la llegada de los venecianos. Está construido sobre una roca alta con pendiente, desde donde se domina el canal de San Antonio, la bahía y el rio Krka.

Fue reconstruido en 2014 para utilizarlo como lugar de espectáculos. Un estupendo “teatro romano moderno” con una grada de algo más de 1.000 asientos.
De sus elementos más antiguos, se conserva el arco apuntado de una entrada y algunos escudos.

El Fuerte del Barón dista unos diez, quince minutos andando desde el de San Miguel. Se construyó en 1646 (a la par que el de San José). Su construcción fue dirigida por un Barón alemán, Christoph Martin von Degenfeld, de ahí su nombre. Fue muy útil en la defensa contra los otomanos. Estas batallas se recrean actualmente en el fuerte con tecnología digital.

El Fuerte de San Jose, es el más grande y como anécdota lo construyeron los propios habitantes de Šibenik en tan solo 58 días y fue el principal punto defensivo durante los ataques otomanos. Terminado de reconstruir en 2022, bajo el se ha construido un campus educacional. Como curiosidad bajo él también hay un túnel de la segunda guerra mundial.

Fuerte de San Miguel, una de los cuatro fortalezas que defendían Šibenik

Fuerte de San Miguel, una de los cuatro fortalezas que defendían Šibenik

El Fuerte de San Nicolás, construido “en el mar”, a la entrada del canal de San Antonio en la isla de Juljevac. Fue construido en el S.XVI y su objetivo era que los barcos turcos no llegasen al puerto.

Más sobre Šibenik

Entrar en la zona antigua de Šibenik da la sensación de cruzar una puerta en el tiempo, pero la parte “no histórica” de la ciudad también me ha gustado. Una ciudad pequeña, manejable y una sensación de toque “vintage – Europa del Este” en algunos edificios.

La gente de Šibenik es amable, sin problema de prestar ayuda o charlar con el turista. Nos hicieron gracia los comentarios, de “ en esta ciudad han nacido muchos famosos”, sobre todo nombraban a Drazen Petrovic, mejor baloncestista europeo de los 80-90, pero también a Ester Mazzoleni, soprano y a Petar Guberina, creador del SUVAG, sistema de comunicación para sordos.

Por si sirve de ayuda para buscar donde dormir en Šibenik nosotros que nos alojamos aquí en Šibenik Apartment a 15 minutos del centro, un apartamento tranquilo, cómodo, limpio, con plaza para aparcar y un casero muy majo.

Palacio Pelegrini (Šibenik, Croacia)

Palacio Pelegrini (Šibenik, Croacia)

Quedamos encantados de haber incluido Šibenik en nuestro viaje, un lugar con encanto, mar, buena comida, precios asequibles, gente agradable y a Septiembre de 2022 sin turismo masivo.

Artículo escrito por Raquel.

Artículos sobre Croacia:

Guía para viajar a Croacia

Dubrovnik
Hvar
Korčula
Šibenik
Split
Trogir

Comer en Hvar
Comer en Korčula