Más allá de la preciosa ciudad de Campeche que da nombre también al estado, el viajero puede encontrar un sinfín de razones para acercarse a este rincón de México.
De hecho, Campeche se encuentra a apenas unas horas de carretera de algunos de los lugares más turísticos de México como la Riviera Maya, Cancún o Mérida.
La capital del estado es una ciudad colonial de edificios coloridos, con un trazado en cuadricula propio de las ciudades fundadas por los españoles. Sus espectaculares murallas, que rodean el centro histórico de la ciudad y otros muchos atractivos le valieron la designación como Patrimonio de la Humanidad.
Lee nuestro artículo: Campeche, una ciudad amurallada a orillas de la playa
Compra la Guía Lonely Planet de México
La Costa de Campeche: Champotón, Ciudad del Carmen y la Laguna de Términos
Champotón es con algo más de 30.000 habitantes la tercera mayor ciudad del estado.
Fundada hace poco más de un siglo en la desembocadura del rio Champotón, es una localidad viva y llena de actividad. Sólo es necesario pasearse por el Parque Central donde se asoman algunos de sus edificios más insignes: el Teatro de la Ciudad y el bonito Palacio Municipal para darse cuenta de ello.
El imponente Palacio Municipal ocupa todo un lateral de la plaza con sus altas arquerías y su torre del reloj. Para su construcción es probable que se tomara como referente algunos edificios coloniales de la capital campechana, a los que recuerda por sus arcos y su color anaranjado.
Merece la pena recorrer despreocupadamente el centro, en el que no se atisba ni un solo turista y mezclarse con la gente.
La calle 32 es quizá de las más interesantes con sus pequeños hoteles y sus edificios de un curioso lujo provinciano de colores vivos y paredes desconchadas, quizá más por la acción de la humedad y el salitre que por abandono.
Junto al rio, en la paralela, la calle 30, se encuentra el Mercado Municipal de Pablo García, maravilloso lugar donde tomar el pulso a la ciudad. Ropa, fruta, verdura y carnes de todo tipo se ofrecen a los compradores en puestos rebosantes y muy auténticos. Aunque son las pescaderías, por su asombrosa variedad y la rareza de algunas especies las que más llama la atención: pequeños tiburones martillo, rayas moteadas conviven con boquiabiertos peces recién sacados del mar.
A unas pocas calles de distancia se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, perteneciente a la orden franciscana. Es un templo de una modestia encantadora, con su interior encalado donde se suceden las hornacinas con santos y los ventiladores atornillados a la pared para sobrellevar el calor.
Siguiendo la línea de la costa en dirección Sur se llega a Ciudad del Carmen, situada en una estrecha isla rodeada por un lado por el Mar Caribe y por el otro por la laguna de Términos.
Ciudad del Carmen es un importante centro turístico de esta parte de México y no tiene mayores atractivos más allá de la visita de sus playas, su mercado y alguno de sus faros.
Ciudad del Carmen es la segunda localidad del estado en importancia con aproximadamente unos 170.000 habitantes. Y puede ser un buen lugar para reponer fuerzas si se recorre la autopista costera.
Lo que realmente destaca de este lugar es la laguna de Términos, el mayor estuario de México que es alimentado por las aguas de varios ríos y lagunas menores. En sus orillas destacan los bosques de manglares que dan cobijo a multitud de especies animales. De entre su fauna destacan el manatí, el jabirú, el caimán y el ocelote. Por todo ello ha sido declarada Área de Protección de Flora y Fauna y Sitio Ramsar para las aves.
Cruzar el puente del Zacatal que conecta Ciudad del Carmen con la península de Atasta resulta espectacular, ya que es el más largo del país con casi 4 kilómetros de longitud.
Esta gran estructura inaugurada en 1994 es también uno de los puentes más transitados ya que se ha convertido en la puerta de la península del Yucatán y evita tener que rodear la laguna de Términos por el interior.
Al Norte del Estado de Campeche: Calkiní y la ciudad maya de Edzná
Campeche es un estado con una extensión aproximada del doble de Galicia y sin embargo apenas cuenta con 900.000 almas. La mitad de las cuales viven en las grandes ciudades costeras de Campeche, Ciudad del Carmen y Champotón. El interior del estado sigue perteneciendo en gran medida a los dominios de la selva.
Existen, sin embargo, algunas pequeñas localidades en el interior, como Calkiní, en el extremo norte del estado. Se encuentra a mitad camino entre Campeche y Mérida, importantes ciudades fundadas por Francisco de Montejo y León «el Mozo». Calkiní fue fundada en 1541 también por este conquistador español tras aplastar la resistencia de un cacique maya.
El edificio más prominente de la ciudad es probablemente la iglesia de San Luis Obispo, comenzada a mediados del siglo XVI pero que tardó dos siglos en completarse. Según parece se edificó sobre restos de construcciones mayas. De hecho no muy lejos de Calkiní se encuentran las importantes ruinas mayas de Uxmal, aunque ya en el estado de Yucatán.
Otro de los atractivos de la zona es la Reserva de la Biosfera de los Petenes- Celestún, una zona protegida de enorme extensión que ocupa toda la franja litoral norte del estado, muy atractiva por su gran biodiversidad y por su oferta de ecoturismo. El lugar más turístico se conoce como Isla Arena y es un enclave casi paradisíaco y algo remoto.
A unos 50km de la capital San Francisco de Campeche se encuentra la antigua ciudad maya de Edzná. Debería ser una visita obligada no sólo por su fácil acceso, sino por la importancia del yacimiento.
Después de 1 hora de carretera estrecha y poco transitada, bordeada de matorrales altos y terrenos cultivados robados a la selva, se llega a un pequeño parking. Un poco más allá está la oficina de entrada al parque arqueológico, rodeada allí si de profunda selva.
Consejo: La zona arqueológica suele estar atestada de mosquitos, por lo que es conveniente no olvidar un potente repelente de insectos, vestir ropa de color claro, pantalón largo e incluso por nuestra experiencia no es mala idea llevar una mochila colgada ya que solían posarse en la espalda y picar a través de las camisetas.
Otro habitante mucho más amigable de Edzná son las iguanas, que se encuentran por cientos entre las ruinas y que vigilan de reojo a los visitantes antes de salir disparadas hacia la selva.
Es difícil de creer que allí, aparentemente en medio de la nada hubiera una gran ciudad, pero así es. Después de un corto sendero entre árboles, aparecen las primeras ruinas, apenas unas escaleras, cuatro columnas y algunos muros, pero un poco más allá se atisba la grandeza de la ciudad.
Edzná fue una pujante capital regional maya entre los siglos V y XI, posteriormente fue declinando hasta desaparecer antes de la llegada de los conquistadores españoles. Prueba de su importancia, el hecho de que ocupó al menos 25km2 y se conservan no menos de 200 estructuras entre edificios, basamentos y demás construcciones.
Sorprende en primer lugar las dimensiones de la plaza principal, situada en mitad de las construcciones, en las que destaca en el lado norte una escalinata que da acceso a la que se conoce como Gran Acrópolis. Y que pasa por ser el lugar más espectacular de Edzná, en particular el templo de los cinco pisos. Una imponente pirámide escalonada que todavía conserva parte del remate de su crestería. En torno a la Gran Acrópolis se apelotonan otra decena de construcciones, algunas de sugerente nombre como la Vieja Hechicera o el templo de la Luna. Se puede subir a la mayoría de estos templos menores y deleitarse con las vistas de toda la ciudad maya.
Fuera de la gran Acrópolis, destaca sobre todo el Templo Sur y el Juego de la pelota adyacente y por supuesto el pequeño pero significativo Templo de los Mascarones dedicado al Dios Sol que conserva diversas máscaras y relieves de estucos algunos todavía con restos de policromía.
Al Sur del Estado: Palizada y Calakmul
El interior del estado de Campeche apenas está poblado. La única localidad de cierta entidad es Escárcega (con unos 30.000 habitantes), es una ciudad moderna que se ha convertido en un importante nudo de comunicaciones, colindante con el estado de Tabasco. Y que puede servir de base para visitar las zonas más interesantes del Sur de Campeche.
Desde 2001 la Secretaría de Turismo del Gobierno mexicano distingue a los pueblos con mayor encanto y patrimonio con la distinción de “Pueblos mágicos”. En todo México poco más de cien localidades así designadas, y en el estado de Campeche sólo uno: Palizada.
Este recóndito pueblo, en la frontera con el estado de Tabasco y rodeado de ríos y pantanos apenas se encuentra a 50km en línea recta de la populosa Ciudad del Carmen, pero su acceso por carretera obliga a rodear toda esa zona, por lo que en la práctica la distancia es no menos de 4 horas.
Palizada resulta más accesible por el interior ya que la ciudad de Escárcega se halla a poco más de 2:30 horas por carretera. Este municipio era ya un importante centro de explotación maderero allá por el siglo XVII. Y de hecho, Palizada es un lugar muy pintoresco, como detenido en el tiempo, con sus casitas bajas y coloridas con tejados a dos aguas, su iglesia de San Joaquín datada en 1773 y su curioso malecón que se abre al rio Palizada.
Al sureste del estado de Campeche, cercano a la frontera de Guatemala se encuentra el yacimiento arqueológico de Calakmul, rodeado por una gigantesca y espesa selva tropical declarada, así mismo, Reserva de la Biosfera. Tanto el bosque tropical como los numerosos restos arqueológicos fueron declarados Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco.
Calakmul fue redescubierta en 1931, pero no fue hasta hace apenas tres décadas que no se realizaron profundas excavaciones. De hecho se considera a Calakmul junto a Palenque y Tikal la otra gran ciudad maya del periodo clásico. También se ha descubierto gracias al estudio de los jeroglíficos que existió una gran rivalidad con la ciudad de Tikal (distante unos 100km) y con la que entró en guerra en diversas ocasiones.
El sitio arqueológico de Calakmul abarca no menos de 70km2 y más de 6000 estructuras y construcciones. Destaca sobre todo su planificación urbanística que resulta única por la creación de grandes plazas ceremoniales, zonas residenciales y una gran estructura de obras públicas con caminos y canalizaciones de agua. Así mismo en Calakmul se han encontrado más de 120 estelas, siendo el lugar de cultura maya con mayor número de ellas.
Enlaces de interés:
Guía y consejos para viajar a México
Turismo campechano
Calakmul. Patrimonio mixto de la Humanidad
Artículos de México:
Plan de viaje
Todo sobre México
Plan de viaje Sur de México
Hoteles del Sur de México
Un día en Ciudad de México
Oaxaca
Oaxaca de Juárez
Valle de Tlacolula de Oaxaca
Mazunte
Chiapas
Palenque
San Cristóbal de las Casas
San Juan Chamula y Zinacantán
Cañón del Sumidero
Bonampak y Selva Lacandona
Campeche y Tabasco
San Francisco de Campeche
Estado de Campeche
Estado de Tabasco
Deja una respuesta