Las sagas ‘Star Wars, ‘Harry Potter’ o ‘La princesa prometida’ son solo algunos de los famosos filmes rodados en el oeste de Irlanda

‘Star Wars VIII: Los últimos Jedi’ rodada en Irlanda © Disney


Hace ya algunos años que Irlanda se colocó a la cabeza de un fenómeno relativamente nuevo conocido como turismo cinematográfico.
Esto fue debido en gran parte al enorme éxito de la serie ‘Juego de tronos’, una gran producción fantástica que se rodó en maravillosos parajes de Irlanda del norte.

Sarah Miles en una escena de 'La hija de Ryan' rodada en la costa irlandesa

Sarah Miles en una escena de ‘La hija de Ryan’ rodada en la costa irlandesa © Warner Bros

Los aficionados de la serie pronto quisieron seguir los pasos de los Stark y los Lannister y la región del Ulster se vio ‘invadida’ de turistas en busca de los escenarios de ‘Juego de tronos’.

Pero más allá de ‘Juego de tronos’, Irlanda ha servido de escenario cinematográfico desde hace décadas para algunas grandes películas.
Entre ellas algunos clásicos del cine como ‘El hombre tranquilo’, ‘La hija de Ryan’ o ‘La princesa prometida’ y más recientemente a superproducciones como las últimas películas de la saga ‘Star Wars’.

Las regiones de la costa oeste, por sus magníficos paisajes, han sido las que más a menudo han sido escogidas como localizaciones para rodar algunas de estas grandes películas.

Por ello es posible realizar incluso una ruta de cine que recorra gran parte del oeste irlandés recorriendo algunos de estos bellos escenarios de cine.

Desde los castillos más impresionantes de Irlanda como el de Cahir o Rock of Cashel donde se rodó ‘Excalibur’, los acantilados donde se refugió Luke Skywalker, hasta la áspera Connemara donde rodaron directores como John Ford o John Huston.

John Wayne y Maureen O’Hara en ‘El hombre tranquilo’ © Beta Film GmbH, Paramount Pictures

El hombre tranquilo (1952)

John Ford nació en el estado de Maine (EEUU) en el seno de una familia de emigrantes de origen irlandés.

Fue uno de los uno de los realizadores más influyentes y reputados de Hollywood, dirigió decenas de films a lo largo de 50 años de carrera, aunque es especialmente recordado por sus westerns.

A mediados de los años 30 Ford leyó un relato del novelista irlandés Maurice Walsh y no tardó en comprar los derechos para llevarlo a la gran pantalla.

Pero no fue hasta 1951 que John Ford pudo poner en marcha su anhelado proyecto de dirigir ‘El hombre tranquilo’. En ella mostró con añoranza las costumbres irlandesas y la forma de ser de los lugareños tan obstinados como encantadores.

‘El hombre tranquilo’ narra la historia de un boxeador retirado, Sean Thornton, que vuelve a Irlanda para comprar y establecerse en su casa natal. Allí en Innisfree conoce a la bella y temperamental Mary Kate Danaher, de la que se enamora.

La película apoyada en un gran elenco de actores, John Wayne, Maureen O’Hara y Victor McLaglen, entre otros está considerada una de las mejores de la historia.

El famoso Bar Pat Cohan de 'El hombre tranquilo' en el centro del pueblo de Cong

El famoso Bar Pat Cohan de ‘El hombre tranquilo’ en el centro del pueblo de Cong

¿Dónde se rodó ‘El hombre tranquilo’?

La elección de los hermosos parajes donde se rodaron los exteriores de ‘El hombre tranquilo’ fue sin duda uno de los grandes aciertos del film.

Y una de las razones por las que muchos amantes de esta icónica película (en especial norteamericanos de origen irlandés) se acercan todos los años hasta la localidad de Cong.

Las calles de este pequeño pueblo, situado a unos 40 kilómetros al norte de Galway, sirvieron de escenario para muchas de las secuencias de la película.

Algunos de los lugares más significativos son por ejemplo las ruinas de la iglesia de Santa María del Rosario o el Pub de Pat Cohan (ambos aparecen en el vídeo).
Aunque hay al menos una docena de localizaciones más en los alrededores del pueblo que pueden visitarse incluso en visitas guiadas.

Pese a que la película se estrenó hace ya 70 años, sigue siendo un poderoso reclamo para Cong. Los turistas suelen hacer cola para fotografiarse junto a la bonita escultura de John Wayne y Maureen O’Hara que se encuentra justo enfrente de la Oficina de turismo.

Para los más fans también existe un pequeño museo, el Quiet Man Museum, que recrea la casa de la pareja protagonista y muestra carteles, cuidadosas reproducciones y algunos elementos originales de la película, como la gran cama del protagonista.

El equipo de rodaje también se desplazó a la región de Connemara para rodar varias de las escenas de ‘El hombre tranquilo’. Como el precioso puente de piedra que aparece al comienzo de la película y que se conoció desde entonces como The quiet man bridge.

En el vídeo también se incluye la espectacular carrera de caballos junto al mar en la que participan varios de los protagonistas. Fue rodada en la preciosa playa de Lettergesh en la costa norte de Connemara. Es un lugar muy visitado en verano y cuenta con un camping de caravanas.

Daisy Ridley y Mark Hamill en 'Star Wars VIII: Los últimos Jedi'

Daisy Ridley y Mark Hamill en ‘Star Wars VIII: Los últimos Jedi’ © Disney

Star Wars VIII: Los últimos Jedi (2017)

En 2015 J.J. Abrahams y Disney retomaron la saga más famosa del cine. La acción se sitúa 30 años después del ‘Episodio VI: El retorno del Jedi’ (1983) con algunos de los personajes principales de aquella y otros nuevos.

La situación en la galaxia no ha mejorado y una perversa organización llamada la Primera Orden ha surgido para aplastar a la débil República.

(Spoiler) Al final de ‘Star Wars VII: El despertar de la Fuerza’ la joven Rey (Daisy Ridley) encuentra, por fin, a Luke Skywalker (Mark Hamill). Éste se ha refugiado en uno de los lugares más remotos de la galaxia para alejarse de todo.

Durante gran parte de la continuación ‘Star Wars VIII: Los últimos Jedi’ el personaje de Rey intentará que Luke Skywalker la adiestre para llegar a ser un guerrero Jedi.

La tortuosa costa de Dunmore Head (península de Dingle)

La tortuosa costa de Dunmore Head en la península de Dingle (Foto: Álvaro Romero)

Localizaciones de ‘Star Wars’ en Irlanda

‘Star Wars VIII: Los últimos Jedi’, la segunda parte de la última trilogía galáctica se rodó en estudios de Inglaterra y EEUU y en localizaciones de Bolivia y Croacia.

Pero fue en la costa occidental de Irlanda donde se rodaron algunas de las escenas más espectaculares de la película.

Se trata de un puñado de maravillosos enclaves, varios de ellos en la península de Dingle y también en los acantilados de Loop Head, en la costa del condado de Clare.

En el vídeo que mostramos junto a estas líneas vemos quizá el lugar más emblemático de todos: la isla de Skellig Michael. En este (otrora) remoto islote de la costa del Suroeste de Irlanda se conserva un conjunto monástico único del siglo VI, considerado además Patrimonio de la Humanidad.

Desde el estreno de estas películas, visitar el archipiélago de las Skellig se ha convertido en una atractiva excursión desde la costa de Kerry. Por lo que este maravilloso lugar corre el peligro de masificarse durante los meses de verano.

Aunque lo cierto es que gran parte de las escenas se rodaron cerca del pueblo de Ballyferriter, donde se montó un decorado reproduciendo las casas de piedra de Skellig Michael.

En el vídeo también aparece el precioso entorno de Dunmore Head donde Luke Skywalker ordeña a unas extrañas vacas marinas.

Este promontorio se encuentra justo enfrente de las islas Blasket, en el extremo occidental de la península de Dingle. Una de las regiones más interesantes de toda Irlanda, no sólo desde el punto de vista paisajístico sino también arqueológico.

‘La princesa prometida’ (1987) © MGM, LDS, Lionsgate

La princesa prometida (1987)

1987 fue uno de esos años en que la industria de Hollywood nos regaló un buen puñado de películas que con el tiempo se han convertido en verdaderos clásicos: ‘Los intocables de Elliot Ness’, ‘Dirty Dancing’ o ‘Arma Letal’.

Pero es quizá ‘La princesa prometida’ la más recordada de todas ellas, aunque en su momento tuviera un éxito muy moderado. Ya que sus ingresos en la taquilla norteamericana fueron bastante modestos y apenas alcanzó el puesto 35º en la recaudación de ese año.

Los amores y avatares de la dulce Buttercup (Robin Wright) y el valiente Westley (Cary Elves) han marcado a toda una generación que conoce incluso muchos de sus diálogos.
Una historia clásica de caballeros y princesas, pero con un gran sentido del humor y con algunos giros de guion muy originales.

No es de extrañar que sea un film que se reponga periódicamente en las salas de cine.

Algunas escenas de 'La princesa prometida' se rodaron en Irlanda

Algunas escenas de ‘La princesa prometida’ se rodaron en Irlanda © MGM, LDS, Lionsgate

¿Dónde se rodó?

A parte de las escenas de estudio, la mayoría de escenas se rodaron en Inglaterra, concretamente en Derbyshire (condado de Derby) no muy lejos de Manchester.

Una de las localizaciones más importantes fue Haddon Hall, una mansión señorial que hizo las veces de castillo del malvado príncipe Humperdinck.

Sin embargo, uno de los escenarios más recordados de la película fueron los acantilados de la locura. Rodados en parte en estudio, sobre todo la parte de la lucha con espadas entre Westley y Montoya.

Pero también hay varios planos reales filmados en los acantilados de Moher, unos de los más espectaculares del mundo y que se encuentran en la costa del Condado de Clare en Irlanda.

Este es uno de los parajes más turísticos de Irlanda, ya que se puede llegar desde Dublín en poco más de tres horas. Puedes leer nuestro artículo sobre los acantilados de Moher.

‘El viento que agita la cebada’ de Ken Loach © Pathe, CPR for Diaphana

El viento que agita la cebada (2006)

El siempre combativo director inglés Ken Loach trató una vez más el conflicto en Irlanda (tras ‘Agenda oculta’) en esta controvertida película.

En ‘El viento que agita la cebada’ se cuenta la historia de dos hermanos que se ven inmersos en la guerra de independencia irlandesa (1919-1921) que desembocó en un tratado de paz que no fue aceptado por los miembros más radicales del IRA. Esto provocó una posterior guerra civil irlandesa, aún más sangrienta si cabe que la otra.

‘El viento que agita la cebada’ ganó la Palma de oro en Cannes, sin embargo, no obtuvo ni una sola nominación a los Bafta ingleses.

La película estuvo protagonizada por el actor irlandés Cilliam Murphy conocido por su papel en la serie ‘Peaky Blinders’ o el personaje del Espantapájaros en la saga de ‘El caballero oscuro’.

Algunos años antes ‘Michael Collins’ interpretado por Liam Neeson, trataba el mismo conflicto, de la mano de uno de los personajes más importantes de aquel momento. Michael Collins fue uno de los responsables del tratado de paz entre el Reino Unido e Irlanda.

Liam Neeson interpretó a 'Michael Collins' (1996)

Liam Neeson interpretó a ‘Michael Collins’ (1996) © Warner Bros.

Localizaciones
‘El viento que agita la cebada’ se rodó en escenarios de Dublín y el condado de Cork, en ambos lugares ocurrieron los eventos más significativos del conflicto.

En la primera escena del vídeo: las tropas inglesas se retiran de un pueblo de Irlanda. Se rodó en la North Main Street, la calle principal de la modesta localidad de Bandon, justo enfrente del Ayuntamiento.

Lo cierto es que salvo el asfaltado de la calle, la acera y algunas antenas parábolicas que se retiraron para el rodaje. Las calles de Bandon no han debido cambiar mucho en el último siglo.

Mientras que la segunda escena se filmó en la iglesia de la Natividad de Timoleague, un pueblo costero cercano a Kinsale (el puerto más importante del sur de Irlanda).

Michael Collins era originario de esta región y al mismo tiempo era uno de los feudos del IRA al que se enfrentó en la guerra civil irlandesa.

Collins fue asesinado por el IRA en una emboscada el 22 de agosto de 1922 en Béal na mBláth (Bealnablath) no muy lejos de su localidad natal.

Paul Newman en ‘El hombre de Mackintosh’ (1973) © Warner Bros. Entertainment

El hombre de Mackintosh (1973)

Esta interesante película de espionaje está basada en una novela del escritor inglés Desmond Bagley (1923-1983), especializado en novelas de género negro.

Llama la atención la frialdad del relato y la crudeza de algunas escenas pese a contar con una gran estrella de Hollywood como Paul Newman y un renombrado director como John Huston.

Sin duda, ambos contaron con mayor libertad artística ya que la película fue producida por Newman-Foreman la productora del propio actor.
También cabe destacar la labor del guionista Walter Hill que algunos años más tarde dirigiría la icónica y violenta ‘The warriors’.

El bonito pueblo de Roundstone, en la costa de Connemara

El bonito pueblo de Roundstone, en la costa de Connemara

Localizaciones
Huston fue uno de los grandes directores de Hollywood que gustó siempre de rodar en exteriores. Para filmar ‘La reina de África’ se fue a Uganda y la República Demócratica del Congo y para ‘El barbaro y la geisha’ hizo lo propio rodando en Japón.

Para rodar ‘El hombre de Mackintosh’, Huston no dudó en desplazar a todo el equipo de rodaje a uno de los lugares más remotos de Irlanda, la región de Connemara.

No era la primera vez que Huston rodaba en Irlanda. En 1956 filmó ‘Moby Dick’ con Gregory Peck que hizo un magistral trabajo como capitán Acab. Fue en la pequeña localidad portuaria de Youghal cerca de Cork.

La región de Connemara, áspera y casi deshabitada, azotada por los vientos y la lluvia se encuentra al norteoeste de Galway. En ella abundan las colinas inhóspitas, las zonas pantanosas y apenas pueden encontrarse algunas adormiladas aldeas.

Una de las localidades con más encanto de la zona es Roundstone, precisamente el pequeño pueblo pesquero al que llega Paul Newman tras escapar a través de los páramos.

Resulta increíble lo poco que ha cambiado Roundstone en los últimos 50 años, si lo comparamos con el fragmento de la película en el que llega el autobús hasta el muelle del pueblo.
Roundstone y toda la región de Connemara es todavía una zona poco explotada turísticamente y sigue siendo muy auténtica.

Dumbledore y Harry en ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’ © Warner Bros. Films

Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)

La sexta de las películas de la saga Potter estuvo dirigida por David Yates, que se encargó de las últimas cuatro.

Está basada en la novela de J. K. Rowling ‘Harry Potter and the Half-Blood Prince’ (2005), literalmente ‘Harry Potter y el príncipe mestizo’.

Sin embargo, la editorial Salamandra, que tenía los derechos para su publicación en idioma español lo cambió por ‘el misterio del principe’. Lo que dio lugar a que, años más tarde, la película también tomara ese nombre para evitar equívocos.

Se trata probablemente de una de las películas de la saga menos valoradas por los espectadores, ya que en ella tienen más importancia los temas dramáticos y amorosos que los propiamente fantásticos.

¿Dónde se rodó ‘Harry Potter’?
Como en films anteriores de Harry Potter se utilizaron escenarios naturales y localizaciones de Inglaterra y Escocia. Aunque en este caso también se rodó algunos planos en Irlanda.

En particular destaca la escena en que Dumbledore y Harry viajan hasta una siniestra cueva donde quieren destruir a uno de los Horrocruxes.

Esta caverna se encuentra en los intersticios de unos acantilados. En realidad, son los acantilados de Moher, en la costa irlandesa y que ya aparecieron en ‘La princesa prometida’.

‘La hija de Ryan’ de David Lean © Warner Bros. Entertainment

La hija de Ryan (1970)

La penúltima película del gran David Lean fue una obra intimista y sosegada. Bastante alejada de las grandes producciones de acción y aventuras que le hicieron célebre como ‘El puente sobre el rio Kwai’ o ‘Lawrence de Arabia’.

Por ello, aunque en ‘La hija de Ryan’ contó con no pocos medios y presupuesto, de algún modo Lean volvió a las obras sensibles de sus inicios como su famosa ‘Breve encuentro’.

‘La hija de Ryan’ narra las vivencias de una joven apasionada que se encapricha del profesor del pueblo, con el que se casa. Pero su vida tranquila y monótona aboca a Rose a engañar a su marido con un oficial inglés.

¿Dónde se rodó ‘La hija de Ryan’?

Esta película muestra como ninguna otra, la belleza de la costa irlandesa.

La playa de Inch aparece en ‘La hija de Ryan’

La playa de Inch aparece en ‘La hija de Ryan’

Se rodó casi íntegramente en la península de Dingle, en parajes casi remotos en el momento de la filmación. Actualmente son mucho más accesibles gracias a la mejora de las carreteras que forman parte de la conocida ruta turista de la Wild Atlantic Way.

En una de las primeras escenas de la película, Rose (Sarah Miles) recibe a Charles (Robert Mitchum) el maestro de escuela que viene de Dublín.

Se rodó en la preciosa y larguísima playa de Inch. Aunque en verano se vea inundada de turistas, lo cierto es que se ha mantenido sin urbanizar y sus dunas se conservan en un estado casi virgen.

El bello promontorio de Dunmore Head con las islas Blasket al fondo aparecen en numerosos planos de la película.

De hecho, el fragmento que hemos seleccionado en el que el militar se apea del autobús en mitad de la nada se rodó en la carretera que bordea la costa muy cerca del museo The Blasket Centre. Tanto la escuela como los barracones del destacamento inglés de la película se situaron a corta distancia.

Muy cerca se rodaron también algunos planos de ‘Un horizonte muy lejano’ con Tom Cruise. Puede verse en el mapa las localizaciones concretas.

Ryan O’Neal en ‘Barry Lindon’ © Warner Bros. Films

Barry Lindon (1975)

Tras el gran éxito de la controvertida ‘La naranja mecánica’ Stanley Kubrick se embarcó en un proyecto de mucho mayor envergadura. ‘Barry Lindon’ era una película de época que contaba las andanzas de un aventurero irlandés a mediados del siglo XVIII.

Kubrick fiel a su perfeccionismo y gusto por el detalle contrató a 35 sastres que confeccionaron durante seis meses el vestuario de los intérpretes. Así mismo, las escenas de interiores se iluminaron únicamente con luz de velas lo que complicó mucho todo el proceso.

El resultado fue, una vez más, un film admirado por la crítica, pero no tanto por el público quizá debido a la frialdad del relato y sus más de tres horas de metraje.

En la edición de los Óscars de 1975 se llevó cuatro de los premios técnicos (mejor vestuario, fotografía, dirección artística y banda sonora). Mientras que ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ con Jack Nicholson ganó la mayoría de los premios principales.

El castillo de Cahir aparece en varias películas entre ellas ‘Barry Lindon’ y 'Excalibur'

El castillo de Cahir escenario en varias películas como ‘Barry Lindon’ y ‘Excalibur’ (Foto: great-castles.com)

Localizaciones de ‘Barry Lindon’

Kubrick rodó en más de medio centenar de lugares distintos de Irlanda, Reino Unido y Alemania. En la mayoría de casos se trata de elegantes palacios, jardines y fortalezas. Algunos de los más conocidos en suelo irlandés fueron el castillo de Dublín, la elegante mansión de Powerscourt House o el castillo de Cahir.

En el vídeo adjunto puede verse el largo muro del castillo de Cahir y su patio de armas donde es condecorado el soldado Barry.

El protagonista de la película Redmond Barry, interpretado por Ryan O’Neal, pese a ser irlandés acaba enrolado en el ejército prusiano.
Por ello se ve involucrado en una batalla en Prusia que fue rodada en castillo de Cahir, situado realmente en el sur de Irlanda.

En cualquier caso, tanto Kubrick como su equipo tuvieron que abandonar precipitadamente Irlanda en mitad del rodaje, tras recibir amenazas del IRA. Según parece, la razón fue la grabación de distintas escenas en las que cientos de extras caracterizados como soldados ingleses, con sus inconfundibles casacas rojas, portaban banderas inglesas.

‘Excalibur’ se rodó en Irlanda © Warner Bros. Films

Excalibur (1981)

Se trata de una de las películas más célebres sobre la leyenda del rey Arturo y su mágica espada Excalibur, dirigida por el inglés John Boorman.

En su día sorprendió por su deslumbrante mezcla de una Edad media con magos y caballeros de corazas relucientes. Y sirvió de clara influencia a otros films de los 80 tales como ‘Lady Halcón’, ‘Krull’ o ‘Willow’.

La película se basó en el manuscrito de sir Thomas Malory publicado por primera vez en 1485 y que recogía las distintas leyendas inglesas y francesas sobre el rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda.

A destacar que ‘Excalibur’ contó en sus papeles secundarios a actores irlandeses que luego alcanzarían fama mundial como Gabriel Byrne o Liam Neeson.

Aunque con un tratamiento totalmente distinto a esta, cabe citar ‘Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores’ estrenada pocos años antes. Es una de las películas más recordadas del grupo humorístico Monty Python, y cuenta con una escena similar en la que Arturo se enfrenta a un caballero que guarda el paso de un puente.

Rock of Cashel, el conjunto medieval más bello de Irlanda

Rock of Cashel, el conjunto medieval más bello de Irlanda

¿Dónde se rodó ‘Excalibur’?

La película fue grabada casi enteramente en los condados de Wicklow y Tipperary, al sur de la isla de Irlanda. Precisamente en esta segunda región se encuentran dos de los recintos medievales más impresionantes del país y que sirvieron de localizaciones para la película de Boorman.

En primer lugar, el castillo de Cahir, donde tiene lugar la sangrienta batalla donde Arturo logra evitar el asedio al castillo del caballero Leondegrance.

En la segunda secuencia los hombres de Arturo atraviesan uno campo de almendros en flor mientras suena atronadora ‘Carmina Burana’, una obra de Carl Orff cuyos textos se basan en antiguos poemas medievales.

También aparece más adelante la inconfundible silueta de Rock of Cashel, uno de los lugares con mayor valor histórico y artístico del país. La visita a este recinto que fue centro de poder de reyes y posteriormente un importante sitio eclesiástico debería ser imprescindible para todo aquel que visita el sur de Irlanda.

Mapa: Películas rodadas en Irlanda (costa occidental)

David de Cuaderno de Viaje en una de las localizaciones de 'Star Wars' en Irlanda

David de Cuaderno de Viaje en una de las localizaciones de ‘Star Wars’ en Irlanda (Foto: Álvaro Romero)

Enlaces de interés:
Quiet Man Museum
Wild Atlantic Way
Bus Éireann
Irish Rail

Artículos de Irlanda:

Guía completa para viajar a Irlanda

Clonmacnoise
Connemara
Península de Dingle
Kilkenny
Kinsale
Acantilados de Moher
Rock of Cashel

Cine rodado en Irlanda