Reflexiones y entrevistas sobre las consecuencias del COVID-19 en el sector turístico
Venecia durante la cuarentena

Venecia durante la cuarentena (Foto: nationalgeographic)

Publicado el 13/04/2020
La propagación del coronavirus por todo el mundo ha supuesto la paralización de la vida social y económica en gran parte del planeta. Pero han sido el turismo y los transportes dos de los sectores que más han sufrido el golpe. Ya que, precisamente, para doblegar a esta pandemia millones de ciudadanos han sido confinados en sus casas, mientras los sanitarios luchan a brazo partido en los hospitales para salvar las vidas de los enfermos.

En el mundo globalizado actual hemos visto que un virus contagioso ha podido extenderse rápidamente desde la antes desconocida (para muchos) ciudad china de Wuhan, hasta el último rincón del planeta.

La concurrida Takeshita dori en Tokio

Por un tiempo no veremos imágenes como esta: Takeshita dori en Tokio

Y aunque se espera que en el 2021 los científicos consigan, por fin, encontrar una vacuna, el mundo ya nunca será igual ni tampoco la forma de recorrerlo.

Muchas personas viven de los ingresos generados por el turismo y supone un sector clave no sólo en nuestro país (más del 12% del PIB), sino en muchos otros. De manera que se abre ante nosotros un panorama de gran incertidumbre.

Los controles sanitarios a los viajeros se intensificarán en aeropuertos y grandes estaciones. El sector de la hostelería y la restauración tras semanas cerrados deberán remontar la crisis y extremar la higiene de sus instalaciones.

Y probablemente objetos que nos eran ajenos hasta ahora como las mascarillas, los guantes de latex y los geles hidroalcohólicos serán a partir de ahora indispensables en nuestro equipaje.

Sin embargo, no nos debemos llevar por la desesperanza, el mundo es un lugar demasiado hermoso como para no seguir explorándolo, en cuanto las condiciones lo vuelvan a permitir.

El fin del confinamiento

Vista de Paredes de Buitrago en la Sierra Norte de Madrid

Vista de Paredes de Buitrago en la Sierra Norte de Madrid

Escapadas por España

En un primer momento, cuando salgamos del confinamiento en nuestras casas, la libertad de movimientos se irá extendiendo paulatinamente. Durante los primeros meses no será posible salir del país, ya que la mayoría de estados seguirá restringiendo el desplazamiento de las personas para poder controlar mejor la pandemia.

Pero ello nos servirá, no sólo, para poder viajar por España y conocer mejor nuestro país, sino también para revitalizar nuestra economía, que sin duda estará muy deteriorada.

De hecho, el gobierno ya trabaja en un plan para mantener cerradas las fronteras durante el verano, por lo que no llegarían turistas extranjeros. Pero al mismo tiempo se implementaría una campaña para fomentar el turismo nacional.

Además, han surgido muchas rutas e iniciativas interesantes por todo el país bajo el hashtag #YoMeQuedoEnEspaña.

Parque natural de las Hoces del Duratón

Parque natural de las Hoces del Duratón

Al principio haremos escapadas cortas de un día o dos, no demasiado lejos de nuestro lugar de residencia. Para ir haciendo viajes más largos progresivamente.

Parece fundado pensar que evitaremos las aglomeraciones de las grandes ciudades o las playas más concurridas, por lo que muchos optarán por el turismo rural y de naturaleza.

Quizá sea una gran oportunidad para la consolidación del turismo rural en nuestro país.

Con una red de alojamientos con gran encanto, a dos pasos de lugares de gran interés cultural, natural y gastronómico.

Patricia y Gustavo (El Bulín, casas rurales)

“En primera instancia nada, ningún sector será como antes.(Habrá que implementar medidas de higiene y aforo) Esperemos que a largo plazo se vuelva a una normalidad.”

“Sería deseable que una vez que las condiciones sanitarias mejoren, los políticos y técnicos trabajen con idoneidad y eficacia para reactivar el sector. Corremos el riesgo de que nos cataloguen en la misma categoría que los hoteles y por tanto, primero demoren nuestra apertura injustificadamente ya que no tenemos las mismas condiciones que un hotel. Y en segundo lugar, que nos apliquen los mismos protocolos que a los negocios hosteleros masivos de aglomeraciones.
Nuestro sector en particular, Casas rurales y de alquiler completo estaremos en una situación de privilegio, rodeados de naturaleza, aire puro, espacios despoblados (literalmente) e independientes. Todas las condiciones favorables para escapar del COVID 19.”

La hermosa localidad de Telč (República Checa)

La hermosa localidad de Telč (República Checa)

Primeros viajes al extranjero

Hacia finales de 2020 o principios de 2021 si se ha conseguido controlar la pandemia y los distintos países han retirado los vetos a los ciudadanos españoles, se retomarán tímidamente los viajes internacionales.

El pasaporte español, de hecho, era uno de los más codiciados por los viajeros ya que permitía la entrada en la gran mayoría de naciones sin demasiados trámites burocráticos.
Estos primeros viajes al extranjero serán posiblemente a países europeos y desarrollados que hayan también superado la crisis sanitaria y nos generen confianza por tener un sistema sanitario avanzado.

Será el momento quizá de visitar más en profundidad Francia, Alemania o la República Checa.

Viajes de largo recorrido

Probablemente hacía la primavera o el verano del 2021 la situación se normalice en gran parte del mundo. Sobre todo, gracias a tratamientos cada vez más eficaces y quizá se pueda contar ya con una vacuna fiable.

Será entonces cuando tomemos vuelos a lugares más lejanos, quizá al lejano Oriente o Sudamérica.
Sin embargo, se mantendrán los vetos de entrada a muchos ciudadanos de determinados países en los que la epidemia no se dé por erradicada (serán previsiblemente países del tercer mundo).

Clara Estrems (Agente de viajes y blogger) Las sandalias de Ulises

Italia y España van a ser dos de los destinos más perjudicados, por varios motivos.
1) Hasta que la pandemia no esté lo más erradicada posible Italia no creo que quiera volver a abrir fronteras. Tienen muchos lugares de turismo de masas y no puede arriesgarse a tener un segundo brote igual de duro.
2) La economía personal va a sufrir muchísimo, así que aunque se viva del turismo nacional, mucha gente no va a poder viajar, ”

EEUU va a ser otro de los grandes perjudicados. La situación allí es bastante dramática.
Y no tienen sanidad universal, con lo que para mí no es lo mismo viajar por Europa y saber que si el seguro no me cubre, lo hará la tarjeta sanitaria europea, que viajar a EEUU sin la certeza de que el seguro me vaya a cubrir.”

“A nivel España, los hoteles van a tener que hacer una campaña de marca brutal y quizá de rebaja de precios, porque…
1) la gente va a tener miedo a contagios
2) si puedes viajar, optarán por algo más economico.
Quizá salgan beneficiados los pueblos medianos y pequeños en los que se busque aire libre y no mucha gente. ”

Gentío en la entrada al Gran Palacio de Bangkok

Gentío en la entrada al Gran Palacio de Bangkok

Planificación del viaje

La Importancia de informarse

Más que nunca será vital informarse del destino al que se desea viajar.
El Ministerio de Asuntos Exteriores español ofrece a sus ciudadanos diversa información a la hora de visitar otros países. Se trata de recomendaciones sobre seguridad, divisas, vacunas necesarias o direcciones de interés.

En algunos casos Exteriores incluso remarca que ‘se desaconseja el viaje bajo cualquier circunstancia’ cuando se trata de países en conflicto.

Y a partir de esta crisis también se añadirán a esa lista multitud de países con un sistema sanitario endeble que probablemente no puedan hacer frente a la pandemia. Al menos hasta la aparición de la tan ansiada vacuna.

En esta situación se encontrarán gran parte de los países africanos, pero también algunos de Asia y América, en los que el turismo internacional caerá en picado.
Por ello, en los próximos meses habrá que estar muy atentos a las recomendaciones del Ministerio de Exteriores, la OMS y otros organismos oficiales.

Podría ser que…
La preocupación por una posible asistencia sanitaria hará que las nuevas guías de viaje que se editen incluyan en sus mapas los Hospitales y Centros de Salud.

La sociedad japonesa usa con normalidad la mascarilla desde hace años

La sociedad japonesa usa con normalidad la mascarilla desde hace años

Una vez que se descubra y se comercialice la vacuna del COVID-19, probablemente se incluya entre las obligatorias para viajar a muchos países. Según los expertos, esto no sucederá hasta bien entrado 2021.

También se baraja la posibilidad de instaurar un ‘pasaporte sanitario’ que vendría a ser un certificado médico que demostrara que el paciente se encuentra en buen estado de salud.

Oficinas de Turismo

Hasta el momento la estrategia de muchas Oficinas de turismo parecía ser simplemente atraer al mayor número posible de visitantes al país o destino que representaban.

Quizá tras la crisis del COVID-19, ha llegado el momento de repensar y diversificar la oferta y brindar un amplio abanico de posibilidades a los turistas.

Muchas oficinas de turismo quizá cambien su estrategia, haciendo hincapié en destinos de naturaleza, espacios abiertos y zonas rurales alejadas de grandes ciudades y posibles aglomeraciones. Quizá sea el momento de realizar road trips por lugares tan sugerentes como Irlanda, Francia o Escocia.

Susan Bolger (Marketing Tourism Ireland) @susanbolger

“En muy poco tiempo, todos los destinos hemos tenido que parar las acciones planificadas ya que en estos momentos no se puede viajar. Actualmente, se están tomando medidas excepcionales sin precedentes para limitar la expansión del virus.


Esta situación nos ha afectado a todos en nuestras vidas diarias, pero es demasiado temprano para confirmar el modo en qué vamos a posicionarnos hasta que se calme la crisis sanitaria y podamos realizar estudios de los mercados y de los consumidores para entender mejor como vamos a viajar cuando podamos volver a viajar. ”

“Se puede pensar que los grandes espacios naturales son ideales para facilitar por ejemplo las medidas de distancia social, en lugar de un espacio urbano, pero también hay que tener en cuenta la manera de llegar y moverse por el destino.


Es muy difícil ahora mismo definir cuáles serán las principales razones para elegir un destino hasta que se vaya calmando la crisis actual y se realice un análisis de los mercados y del consumidor. Pero creo que un visitante que viaja desde lugares urbanos sobre todo aspirará a acercarse a la naturaleza y una de las razones principales para viajar a Irlanda es la belleza salvaje de las montañas, acantilados impresionantes, lagos tranquilos y el campo con sus famosos 40 tonos de verde.”

Las agencias de viajes

Los próximos meses serán una auténtica travesía en el desierto para las agencias organizadoras de viajes. Muchas de ellas se acogerán a un ERTE ya que hasta finales del 2020 no se prevé que empiecen a resurgir las reservas de viajes tanto en territorio nacional como al extranjero.

Las agencias especializadas en destinos nacionales o cercanos quizá pasen menos apuros para superar la crisis, pero aquellas que ofertaban sobre todo lugares exóticos o países en vías de desarrollo tendrán su supervivencia muy difícil.

Es probable que una vez que se normalicen los viajes al extranjero permanezca cierto temor en los viajeros. Muchos probablemente se decidan por contratar un viaje organizado con una agencia ya que les dará mayor confianza que hacer el viaje por su cuenta.

Clara Estrems (Agente de viajes y blogger) Las sandalias de Ulises

“La industria del Turismo y especialmente las agencias de viajes va a ser el sector que más va a sufrir por esta crisis.
Hay mucha incertidumbre y parece que va a ser así hasta después del verano, que podrían abrir las fronteras por Europa.”

“Para soportar mejor la crisis quizá las agencias podrían ofrecer un producto basado en experiencias vitales, más que ver muchas cosas, experimentar, gastronomía, calidad… Ofrecer un producto reducido y más experiencial

“Las agencias de viajes han respondido muy bien en esta situación. Ha sido mucho más fácil reclamar las cantidades económicas y el dinero de las cancelaciones la gente que lo había contratado por agencia, que la gente individual. Las agencias han puesto su dinero por delante y es más sencillo que una compañía responda ante una agencia que ante un particular.”

“Mi visión: que van a desaparecer muchas agencias pequeñas y se van a quedar las 4 grandes que puedan aguantar todos estos meses sin vender nada. Y los cruceros van a sufrir más aún y yo calculo que hasta principios de año no se va a mover ninguno.”

Compañías de seguros

El coronavirus ha provocado un descenso radical de los viajes y por tanto de la contratación de seguros de viajes.
Sin embargo, una vez se consiga la vacuna o un tratamiento adecuado contra la pandemia será muy posible que ningún viajero se arriesgue a viajar al extranjero sin una buena cobertura.

El miedo a contraer cualquier infección fuera de casa, a partir de ahora, será mucho más acusado. Y eso podría suponer un aumento en las contrataciones de seguros de viaje en años venideros.

La maleta del coronavirus

En la maleta post-coronavirus no faltará una mascarilla, guantes y gel higienizante (Foto: Pablo Zornoza)

La maleta post-coronavirus

En los próximos meses, la prevención y también el temor hará que incluyamos en nuestro equipaje diversos objetos que nunca hubiéramos pensado. Entre ellos mascarillas quirúrgicas, gel hidroalcohólico, guantes de látex…

Pero también otras cosas menos evidentes pero que nos pueden venir bien en un momento dado como: toallitas húmedas, un pequeño spray desinfectante e incluso para los más escrupulosos cubiertos propios.

Además, procuraremos no mezclar la ropa usada con el resto del contenido de la maleta. Y probablemente usemos más que nunca las lavanderías durante el viaje.

Transporte y controles

Cola de viajeros del AVE

Cola de viajeros del AVE

Medios de transporte

Cuando en los próximos meses la actividad normal se reactive, la afluencia en los medios de transporte volverá a ser numerosa.

La sociedad civil demandará mayor frecuencia en los metros, autobuses y tranvías urbanos para evitar aglomeraciones y poder respetar la distancia entre personas. Y sin duda, las empresas municipales emplearán mayor esfuerzo en la desinfección de los vagones y buses.

La distancia de al menos un metro en el transporte público de las grandes ciudades va a ser un verdadero quebradero de cabeza en los próximos meses, por ello es probable que se intensifique el uso del transporte privado.

Las autoridades sanitarias recomiendan no vender un 30% de los pasajes en trenes y autobuses de largo recorrido para respetar la distancia interpersonal. Mientras que esa misma medida parece difícilmente aplicable en los aviones. A no ser que las aerolíneas incrementen sustancialmente el precio de los billetes.

Mónica de Cossio (Ex-trabajadora de Iberia y blogger) Mi mochila me pesa

“Vender sólo el 70% de los asientos de los aviones es inviable económicamente para las compañías aéreas. A no ser que se nacionalicen y carguemos todos con esas pérdidas”

“Está claro que algunas aerolíneas van a desaparecer. De momento Germán Wings, la low cost de Lufthansa, ya acaba de desaparecer”
(Varias compañías han suspendido sus operaciones para los próximos meses y se espera que algunas vayan a la quiebra)

“A partir de ahora van a cambiar, seguro, las dimensiones de las grandes compañías aéreas. Muchas ya han dicho que prescinden de sus Airbus A-380 (el mayor avión de pasajeros construido, con capacidad para 853 pasajeros). Las aerolíneas se van a tener que adaptar a los destinos a los que se pueda volar. Pues no todos los países están a la misma velocidad de crucero.”

“También las tripulaciones tendrán que ir a trabajar con protección durante algún tiempo. Las compañías volverán muy, muy poco a poco a volar. Pero pudimos superar el 11 de Septiembre, cuando durante varios meses tuvimos que dejar también de volar y estoy segura que nos recuperaremos de esto también.”

Los controles en los aeropuertos serán más exigentes

Los controles en los aeropuertos serán más exigentes (Foto: Álvaro Romero)

Controles en aeropuertos y grandes estaciones

El atentado del 11 S trajo a los aeropuertos de todo el mundo, mayores controles de seguridad para evitar atentados. Entre ellos se mantiene la prohibición de introducir envases de más de 100 ml. con líquidos.

Por su parte, el COVID-19 traerá también consigo sus propios controles, pero de carácter sanitario y no solamente en los aeropuertos sino también seguramente en trenes de largo recorrido y en fronteras terrestres.

Podría ser que…

en los próximos meses las autoridades de los aeropuertos tanto de salida como de llegada realicen diversas pruebas a los pasajeros. Quizá la toma de temperatura o incluso usar los llamados tests rápidos para detectar posibles infectados.

Probablemente se usen vaporizadores para desinfectar las maletas, las bandejas de plástico de los escáneres y demás objetos susceptibles de portar el virus.

Es muy probable que en los aeropuertos y grandes estaciones se generalice el uso de mascarillas, guantes protectores y distancia social entre los viajeros. Por ello, no es descabellado pensar que junto a las máquinas expendedoras de refrescos aparezcan otras ofreciendo mascarillas, geles hidroalcohólicos o guantes de latex.

Cristina Vilà (consultora de Turismo sostenible) Eco Travel Design

“Tengo la esperanza que algunos de los cambios sean positivos, especialmente con la actitud de las personas al viajar, que sea más respetuosa fruto de un replanteamiento de valores. Que, al no poder viajar fuera, se queden en su país y apuesten por el turismo local. Que redescubran su país y que, aunque de aquí un año tengan la oportunidad de viajar al otro lado del mundo, sigan apostando por la economía local y sean los mejores prescriptores de su lugar. ”

“Ahora los destinos tienen la oportunidad de empezar de cero. Aquellos gobernantes que se llenaban la boca de estrategias para reducir la masificación (creo que solo como una declaración de intenciones), ahora pueden empezar a tener una estrategia turística de verdad que no solo se base en la promoción si no en unas bases para regular los flujos turísticos, calcular la capacidad de carga y si hace falta, limitar.”

El bonito pueblo de Campillo de Ranas en la provincia de Guadalajara

El bonito pueblo de Campillo de Ranas en la provincia de Guadalajara

En el Destino

Hoteles y restaurantes

Uno de los sectores más damnificados por la pandemia ha sido el de la hostelería y la restauración. Los hoteles, albergues, restaurantes y bares se vieron obligados a cerrar por un Real Decreto con la declaración del estado de Alarma a mediados del mes de marzo.

Tampoco hubiera servido de nada que hubieran seguido abiertos ya que no hubieran tenido apenas clientes. Y todavía está en el aire la temporada de verano que da trabajo a miles de personas en nuestro país.

En los próximos meses se espera que poco a poco se puedan volver a abrir estos establecimientos. Aunque preocupan especialmente los bares, cafeterías y terrazas ya que son un lugar de socialización a menudo con escasa distancia entre los clientes.

Multitud  visitando el Palacio de Versalles

Multitud visitando el Palacio de Versalles

Las distintas administraciones ya están trabajando en planes y protocolos para estos establecimientos, con el fin de limitar el aforo, mantener las distancias entre personas y promover la desinfección de los espacios y objetos.

Todo ello supondrá importantes pérdidas en el sector, que tendremos que paliar los ciudadanos viajando y consumiendo en nuestro país.

Control de los aforos

Los museos y monumentos más conocidos pasarán a controlar estrictamente el número de visitantes diarios.
Por lo que dejarán de producirse las aglomeraciones que hemos visto los últimos años en lugares como los Museos Vaticanos o el Museo del Louvre.

Muchos museos y monumentos adoptaran la compra y/o reserva online como método prioritario de visita, al menos en temporada alta. Esto evitará en gran medida las largas colas que se producían en el acceso a esos lugares.

Los grandes parques de atracciones tendrán que renovarse o morir ya que no podrán permitir la afluencia de tantos miles de personas dentro de sus recintos.

Podría ser que…

los museos y monumentos más concurridos declaren obligatorio el uso de mascarillas e instalarán en las entradas y los aseos dosificadores de gel hidroalcohólico.

Se controlará el número de visitantes en ciudades muy turísticas como París o Roma. Con medidas como la congelación de nuevas plazas hoteleras y serias restricciones a los apartamentos turísticos para evitar la masificación.

Los cruceros de mayor tamaño superan ampliamente los 4000 pasajeros, una riada de turistas inasumible para muchos destinos. Esto provocará la prohibición de la arribada a puerto de estos grandes cruceros en ciudades sensibles al turismo masivo como Venecia, Dubrovnik o incluso Barcelona.

Susan Bolger (Marketing Tourism Ireland) @susanbolger

“En el sector turístico ya estábamos muchos promocionando el turismo sostenible. Hay que tener en cuenta todas las facetas del turismo sostenible; no solamente trata de mitigar el impacto sobre el medioambiente. ”

“Claramente debemos tener en cuenta las repercusiones actuales y futuras. Nuestra labor de promoción empezará desde un punto cero y debemos ser responsables e impulsar el desarrollo sostenible. Tenemos la oportunidad para ser más consientes en la realización de nuestras acciones de marketing y aportar nuestro grano de arena a nivel económico, social y medioambiental.”

El bosque de Boubín en el sur de la República Checa

El bosque de Boubín en el sur de la República Checa

Una oportunidad para un Turismo más Sostenible

Estas semanas en que la actividad humana se ha detenido hasta niveles mínimos, muchos animales se han acercado hasta los pueblos y ciudades en unas imágenes nunca vistas hasta ahora.

Se han visto cabras montesas en Chinchilla (Albacete), una foca en el río Urumea a su paso por San Sebastián, un corzo en Valladolid y hasta un oso pardo en una aldea asturiana. Todo ello unido a la radical bajada de la contaminación en todo el mundo da cuanto menos que pensar.

Quizá sea el momento de replantearnos el deterioro que provoca el ser humano en nuestro entorno e intentar paliarlo al menos.

El turismo permite al usuario de a pie contribuir con su granito de arena:
puede elegir un alojamiento sostenible, utilizar los medios de transporte menos contaminantes o realizar actividades responsables en las que no se maltrate animales, por ejemplo.

Además, el parón turístico, sin duda, dará tiempo a muchos ayuntamientos a replantearse que tipo de turismo desean y tomar las medidas adecuadas. Estamos hablando, por ejemplo, de Venecia en la que sus propios habitantes han sido poco a poco expulsados del centro histórico. O de localidades tristemente célebres como Magaluf y su turismo de borrachera.
Deberíamos salir reforzados de esta crisis en muchos aspectos. Y conseguir replantearnos esta industria hacia un turismo más sostenible y responsable debería ser nuestro objetivo.

Cristina Vilà (consultora de Turismo sostenible) Eco Travel Design

“He leído alguna noticia que dice que van prohibir los ‘mercados húmedos’ (Se supone que la pandemia surgió en el mercado de Wuhan). Que por mi fantástico si se trata que los animales no sufran. Pero no nos dejemos engañar solo por las imágenes que nos quieren mostrar, como si estos mercados fueran de puros salvajes. Miremos un poco en qué condiciones ha estado criado el cerdo del que nos comemos el jamón o la ternera de la que nos comemos el bistec. ”

“Creo que el turismo sostenible y responsable es la solución; lo creía antes y ahora más. Es necesario tener una estrategia turística de verdad que trate a los destinos turísticos como lugares donde viven personas y que tienen unas dinámicas naturales propias. Que se ponga en valor el patrimonio socio cultural y natural para que aporte beneficios tanto al visitante como al visitado. Que se creen puestos de trabajo con unas buenas condiciones laborales y que los beneficios económicos se queden en la zona. Es el momento de ofrecer calidad por encima de la cantidad.

Muchas gracias a Clara, Cristina, Mónica, Susan, Patricia y Gustavo por sus interesantes comentarios. Y a Raquel por todas sus buenas ideas y su sonrisa.

Plaza mayor (Rynek Główny) de Cracovia

Plaza mayor (Rynek Główny) de Cracovia (Foto: Raquel)

España (zona Norte):

Consejos para Viajar por España:

Asturias:
Oviedo prerrománico
Proaza y Bandujo
El concejo de Teverga

Cantabria:
Cabuérniga
Liérganes

Galicia:
Allariz (Orense)
A Coruña
Costa Ártabra (A Coruña)
Lugo (Arde Lucus)
Muros, Carnota y Ézaro
De Muxia a Camariñas
Santiago de Compostela
Pueblos bonitos de A Coruña