Entrevistamos a Emilio Sanz, uno de los creadores del blog
Ruinas de la ciudad griega de Delfos

Ruinas de la ciudad griega de Delfos

A menudo los blogs de viajes resultan indistinguibles unos de otros: los mismos ‘imprescindibles’ que ver en un sitio concreto, los mismos monumentos fotografiados desde un determinado ángulo.

Y entonces tropiezas con un blog que alejado de toda impostura se especializa y llena un vacío tan necesario como el turismo arqueológico.
Hemos querido conocer mejor a sus hacedores y que nos hicieran algunas recomendaciones para visitar tanto en España como fuera de ella.

Qué es Arqueotrip

1. ¿Quiénes forman parte del blog «ArqueoTrip» y cuántos años lleváis con este proyecto?

Empezamos en 2013, cuando publicamos la primera versión de ArqueoTrip. Es decir, que ya llevamos 10 años, aunque la idea nos revoloteaba, sin saber cómo darle forma, desde hacía más tiempo.
Al frente del proyecto estamos Emilio Sanz y Pilar Sánchez

Visita guiada por Gijón Turismo en la Villa romana de Veranes - Fotografía ArqueoTrip ©

Visita guiada por Gijón Turismo en la Villa romana de Veranes – Fotografía ArqueoTrip ©

2. Vuestro blog contiene un completísimo catálogo del patrimonio arqueológico español desde el punto de vista turístico. ¿Qué os impulsó a crear un blog tan específico?

Tenemos formación en Arqueología, Historia y Arte. Todos estos temas nos interesan, sin límites temporales, desde la Prehistoria hasta las manifestaciones artísticas más recientes y alternativas.
La formación y el interés por la cultura nos facilitan herramientas y competencias que resultan muy útiles para el proyecto. Sin embargo, es el espíritu viajero lo que siempre nos ha impulsado como motor de conocimiento y, sin duda, como la mejor vía de aprendizaje. No nos satisface tanto saber mucho sobre villas o ciudades romanas, nosotros queremos ir a verlas.

Con este enfoque, nos dimos cuenta de que la información disponible en internet era muy técnica, poco útil para organizar una escapada y en ningún caso orientada a un viajero cultural no especializado. Así surgió la idea de crear ArqueoTrip, Guía Online de Turismo Arqueológico y Cultural.

La especialización conlleva siempre la ventaja de reducir la competencia, con la posibilidad de que los contenidos publicados y la marca ArqueoTrip puedan destacar con mayor facilidad frente a un contenido más generalista y que difícilmente podríamos abarcar. Por otro lado, tenemos conocimientos sobre lo que escribimos, lo que nos da una seguridad mayor a la hora de publicar, recomendar y difundir el patrimonio arqueológico visitable.

Catálogo de destinos recomendados - Fotografía ArqueoTrip ©

Catálogo de destinos recomendados – Fotografía ArqueoTrip ©

Sabemos que nuestro público objetivo es menor, pero no nos importa mucho, nos encanta ese perfil de turista, respetuoso con la cultura, con el medio natural, que valora lo local y con una forma de vida cada vez más orientada a la sostenibilidad.

3. ¿Podéis describirnos someramente qué podemos encontrar en «ArqueoTrip» ¿Qué periodo histórico está mejor representado en el blog?

Para describirlo de una forma muy sencilla, el usuario de ArqueoTrip encuentra un catálogo de lugares con patrimonio arqueológico visitable, organizado según la estructura territorial de España.

Un matiz muy importante es que, desde el principio, hemos optado por no explicar los destinos en profundidad, aportando una descripción somera del valor histórico y patrimonial de cada yacimiento arqueológico publicado. Ofrecemos información útil de cómo visitar el lugar, para que cada uno pueda organizar su propia escapada.

Pinturas rupestres de Valonsadero - Fotografía ArqueoTrip ©

Pinturas rupestres de Valonsadero – Fotografía ArqueoTrip ©

Lo cierto es que el patrimonio arqueológico es solo uno de los polos de atracción de un destino, ya que a ello siempre se suma el entorno natural, el producto local y los valores tradicionales del municipio y sus gentes.

Respecto a los periodos culturales, creo que tenemos publicada información desde la Prehistoria hasta los periodos más contemporáneos, puesto que incluimos recomendaciones sobre arquitectura militar de la Guerra Civil o explotaciones mineras contemporáneas visitables.

Es cierto que, cuanto más reciente, más patrimonio hay conservado y cuanto más antiguo, menos. Pero esta afirmación puede llegar a ser engañosa. Por ejemplo, la oferta de Arte Rupestre visitable en España, en todas sus manifestaciones, es increíble y necesitas mucho tiempo para conocerla. Eso da casi para una vida.

En España, como en muchos países de la Europa Central y Mediterránea, se ha investigado, puesto en valor y musealizado mucho patrimonio clásico y prerromano. En nuestro caso ocurre los mismo, predominan las propuestas de cultura romana (ciudades, villas, puentes, acueductos…) y culturas de la Edad del Hierro previas a la romanización (Íberos, Celtíberos, etc.). Quizás el segundo foco de patrimonio más representativo lo constituye el legado medieval, cristiano y andalusí, en todas sus facetas, pero especialmente en fortificaciones.

Enoturismo y Turismo Cultural en San Vicente de la Sonsierra - Fotografía ArqueoTrip ©

Enoturismo y Turismo Cultural en San Vicente de la Sonsierra – Fotografía ArqueoTrip ©

Recomendaciones para visitar en España

4. ¿Qué lugares o yacimientos arqueológicos poco conocidos nos recomendaríais visitar en España por su enorme valor?

El concepto “valor” que vamos a utilizar en esta respuesta lo estimamos en función de la posible experiencia viajera, no del valor patrimonial. Nos explicamos: Hay fabulosos yacimientos de enorme valor cultural abandonados o no visitables que nunca te recomendaría visitar, ya que la experiencia viajera va a ser negativa.

Pero si nos atrevemos a seleccionar, por ejemplo, 5 municipios pequeños que han entendido e impulsado el valor de su patrimonio local, lo han transformado en una experiencia de turismo cultural sobresaliente y que ocupan, cada vez más, un lugar destacado en la oferta de turismo arqueológico de España. En estos casos el turismo cultural se ha convertido en una clara estrategia de dinamización del territorio.

Para acotar estas recomendaciones vamos a usar un filtro, municipios con menos de 3.500 habitantes. Nos dejamos muchos pueblos fuera, no es posible citarlos todos, pero estos pueden servir de ejemplo y, os aseguramos, que la visita va a ser una buena experiencia y os va a motivar a seguir “picando” turismo arqueológico

Ciudad Iberorromana de Libisosa en Lezuza (Albacete), 1.300 habitantes. Uno de los yacimientos arqueológicos visitables más fascinantes de España, con un excelente museo municipal. Se ha convertido en un referente del turismo arqueológico de Castilla La Mancha y recientemente ha sido clasificado como Parque Arqueológico.

Mosaico de la Villa romana de Noheda - Fotografía ArqueoTrip ©

Mosaico de la Villa romana de Noheda – Fotografía ArqueoTrip ©

San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), 1.031 habitantes. Un impresionante paisaje de viñedo en el corazón de La Rioja. Además del enoturismo, el municipio ha mimado su patrimonio cultural, también vinculado a rutas senderistas que nos permitirán conocer, sin salir de su término municipal, un conjunto monumental único: Castillo, palacetes, bodegas, necrópolis medievales, eremitorios, lagares rupestres, guardaviñas, megalitismo y una fabulosa iglesia románica.

Villa romana de Noheda, en Villar de Domingo García (Cuenca), 222 habitantes. Descubierta de forma fortuita en 1984 y, desde ese año, en fase de excavación, interpretación y musealización. Es visitable y el viajero, podrá disfrutar insitu, de uno de los mosaicos bajoimperiales más espectaculares de España.

Poblado ibérico de El Puntal dels Llops en Olocau (Valencia), 2.148 habitantes. Un asentamiento del siglo V a.C. en las estribaciones de la Sierra Calderona. Una excepcional visita guiada gratuita, ofrecida por el ayuntamiento, que une senderismo + patrimonio cultural.

Villa romana de El Ruedo y Poblado íbero del Cerro de la Cruz en Almedinilla (Córdoba), 2.350 habitantes. La oferta de turismo arqueológico comprende varios recursos culturales de gran valor patrimonial que han sido integrados en una propuesta conjunta con un gran atractivo. Es, sin duda, un referente en el turismo arqueológico de España y desde hace más 20 años uno de los destinos destacados de la Ruta Bética Romana.
Son sólo 5 ejemplos, pero te podría mostrar más de 100. En ArqueoTrip tenemos publicados, hasta ahora, 177.

Villa romana de Salar - Fotografía ArqueoTrip ©

Villa romana de Salar – Fotografía ArqueoTrip ©

5. Hemos visto en vuestro blog que habéis realizado docenas de colaboraciones con pequeñas localidades para dar a conocer su patrimonio histórico y/o arqueológico. ¿Nos podéis contar algún caso singular?

Más que singular, podemos poner un ejemplo del modelo que nosotros llamamos Municipios Inteligentes y esto implica una estrategia mantenida en el tiempo por la Corporación Local y, sobre todo, por la implicación de sus ciudadanos.
Ponemos el ejemplo del municipio de Salar, en Granada, no porque sea más importante que otros, sino porque hemos apoyado la difusión de este proyecto desde el año 2017. Salar se encuentra a 50 kilómetros de Granada.

Para un municipio de algo más de 2.600 habitantes, es un reto hacer destacar su oferta cultural sin quedar ocultos bajo la impresionante propuesta de Granada capital. Bien, pues han conseguido hacerse un hueco y cada vez con más fuerza. Muchos dirán que han tenido suerte, pero la suerte en estos casos no existe. Se trata de un esfuerzo continuo, con motivación, respeto por su cultura local y mucha inteligencia. Se puso al descubierto una villa romana, como otras muchas que existen en España, pero se apostó por conseguir financiación tocando todos los “palos”, vinculando el proyecto científico de excavación con la Universidad de Granada y apoyándose en todas las administraciones e instituciones para dar continuidad al proyecto.

Llevan ya 8 campañas de excavación. Aunque queda mucho, ya han conseguido sacar a la luz e ir comprendiendo una fabulosa villa romana con mosaicos (ver foto) y que puedes visitar durante todo el año. Por cierto, además de la villa romana, no te puedes perder su fabuloso aceite de oliva virgen extra, motor económico del municipio.

Turismo arqueológico en el extranjero

6. Creo que habéis visitado en varias ocasiones la isla de Chipre. Un destino turístico todavía poco explotado en el oriente europeo. ¿Qué visitasteis allí? ¿Es un interesante destino cultural?

Conjunto arqueológico de Kato Paphos - Fotografía ArqueoTrip ©

Conjunto arqueológico de Kato Paphos – Fotografía ArqueoTrip ©

Efectivamente, estos últimos años hemos tenido la oportunidad de hacer tres viajes a Chipre, además en periodos no estivales, Semana Santa y Navidades. Como hemos citado ya, el Mediterráneo, por su tradición cultural y entorno natural, nos parece un paraíso.

Chipre reúne todo esto y a ello se suma que ha sido siempre un paso obligado de civilizaciones. Al localizarse al este, tiene unas singularidades que no encontramos en las islas occidentales del mediterráneo y esto es un plus.

Otro aspecto distintivo es que Nicosia, la capital, se encuentra dividida, como ocurrió en Berlín, por una línea de frontera administrada actualmente por fuerzas militares de Naciones Unidas, como consecuencia de la invasión turca en la guerra de 1974. El 38% del territorio en la zona norte está ocupado por Turquía y el resto es un país miembro de la Unión Europea.

Esta situación en ningún caso debe asustar al viajero. Chipre es un destino 100% seguro, se puede viajar por ambos territorios, haciendo uso del pasaporte para viajar al norte y descubrir, de forma completa, una increíble isla en lo cultural y en lo paisajístico.

Son muchas las opciones de visita en Chipre, pero podemos hacer 5 recomendaciones en ambos territorios:
La capital Nicosia, dividida, hay que visitar ambos lados. Es fascinante.
Parque Arqueológico de Kato Pafos (Patrimonio Mundial)
Ruta de las Iglesias Bizantinas (Patrimonio Mundial)
Ciudad de Kyrenia
Ciudad de Famagusta

Nosotros hemos recorrido gran parte de la isla, a ambos lados de la frontera y nos quedó pendiente un cuarto viaje para recorrer la zona noroeste. La pandemia nos frenó, pero es una gran excusa para volver.

Castillo de Kyrenia - Fotografía ArqueoTrip ©

Castillo de Kyrenia – Fotografía ArqueoTrip ©

7. Recomendadnos una ruta, de al menos una semana, por alguna región o país (fuera de España) cuyo patrimonio histórico sea excepcional.

Hemos visitado lugares increíbles como Angkor en Camboya, pero nos gusta hacer recomendaciones de destinos más próximos, a los que se pueda llegar fácilmente. Sicilia y Creta son dos destinos en los que hemos tenido una gran experiencia viajera.

En ambas islas tenemos zonas arqueológicas declaradas Patrimonio de la Humanidad, con paisajes de una gran belleza y una gastronomía y productos locales de los más reconocidos en sus respectivos países. ¡Son un planazo! Y fáciles de visitar por tu cuenta.

Además de las islas, no podemos dejar de citar, tanto Italia como Grecia. Son países que llevamos años “visitando despacio”, para nosotros son auténticos paraísos culturales. Lo que hacemos es elegir un territorio no muy amplio y lo visitamos con calma. Eso nos da la oportunidad de fijarnos en los detalles. Por ejemplo, sentarte en Delfos a observar sin prisas, es una gran experiencia para nosotros y es algo sencillo de hacer.

Como verás ArqueoTrip no es un proyecto de viajes lejanos, complejos de llevar a cabo o exigentes respecto a los medios o capacidades físicas y mentales. Nos dirigimos a un público de proximidad, con recursos económicos normales y con una disposición de tiempo libre de un ciudadano medio. La experiencia viajera satisfactoria se encuentra en todos los lugares, incluso a pocos kilómetros de nuestro lugar de residencia.

Teatro de Siracusa - Fotografía ArqueoTrip ©

Teatro de Siracusa – Fotografía ArqueoTrip ©

España (zona Norte):

Consejos para Viajar por España:

Asturias:
Oviedo prerrománico
Proaza y Bandujo
El concejo de Teverga

Cantabria:
Cabuérniga
Liérganes

Galicia:
Allariz (Orense)
A Coruña
Costa Ártabra (A Coruña)
Lugo (Arde Lucus)
Muros, Carnota y Ézaro
De Muxia a Camariñas
Santiago de Compostela
Pueblos bonitos de A Coruña