La Senda del oso es una de las vías verde más bonitas de Asturias
Panorámica del pueblo medieval de Bandujo (Banduxu)

Panorámica del pueblo medieval de Bandujo (Banduxu)

Proaza es un pequeño concejo del centro de Asturias, situado apenas a 25 kilómetros de la capital Oviedo. Sin embargo, su abrupta orografía hace que parezca que la gran ciudad queda mucho más lejos.

Los Valles del Oso es una mancomunidad a la que pertenecen cuatro concellos del centro-Sur de Asturias, entre ellos Proaza. Son territorios con una naturaleza exuberante, una baja densidad humana y donde todavía habita el huidizo oso pardo cantábrico.

La Senda del Oso a su paso por el desfiladero de Valdecerezales

La Senda del Oso a su paso por el desfiladero de Valdecerezales

La agradable capital del concejo, Proaza, cuenta con apenas 334 habitantes, a las que se suman otras siete parroquias dispersas entre el valle del río Trubia y las montañas.

De entre las aldeas montañesas destaca el innegable encanto de Bandujo (Banduxu en asturiano) uno de los pueblos medievales mejor preservados de Asturias. Bandujo posee un conjunto patrimonial de enorme valor, en el que destacan la torre y la iglesia de época medieval, así como numerosos hórreos y paneras centenarias.

Los atractivos turísticos de la zona se completan con una de las rutas más bellas que pueden recorrerse en el norte de España, la conocida como Senda del Oso.

Esta espectacular vía verde, muy apreciada por ciclistas y senderistas, sigue el trazado del antiguo tren minero que marchaba en paralelo al río Trubia y atravesaba numerosos túneles y desfiladeros.
Esta senda tiene dos ramales, que parten de los concejos limítrofes de Teverga y Quirós, convergiendo ambos en Proaza.

Una manera estupenda de conocer la región es con algunas de las muchas excursiones y visitas guiadas por Asturias con Civitatis.

Torre medieval de Proaza

Torre medieval de Proaza

Breve historia de Proaza

Época romana

La presencia romana en Proaza es muy evidente dado que se conservan algunos tramos de calzadas romanas. Por aquí pasaba un ramal del conocido Camín Real de la Mesa que comunicaba Asturias con la meseta.

Además, en la aldea de Bandujo se produjo un curioso hallazgo, ya que se encontró un as de bronce, una antigua moneda romana.

Edad Media

Hay que esperar hasta mediados del siglo IX para encontrar la primera referencia explícita al concello. Se trata de la donación a la iglesia de los pueblos de Uandugio (Bandujo), Pruazia y Caranga en el 863.

Tras el traslado en el 910 de la capital desde Oviedo a León, Asturias fue perdiendo preponderancia en el reino cristiano. Y los reyes leoneses estuvieron más preocupados en reconquistar las tierras al sur del Duero a los musulmanes.

Aldea de Bandujo con su la torre medieval

Aldea de Bandujo con su la torre medieval

Sin embargo, en la primera mitad del siglo XII, el conde Gonzalo Peláez, un poderoso noble asturiano, se sublevó repetidamente contra el rey Alfonso VII de León.

El conde se atrincheró en el castillo de Proaza y la revuelta no fue sofocada hasta dos años después, en 1135. Este noble asturiano se reveló nuevamente, pero fue capturado y murió desterrado en Portugal en 1138.

Gonzalo Peláez intentó restaurar el Reino de Asturias con el apoyo de la población local, por lo que está considerado una figura clave por el nacionalismo asturiano.

Durante siglos estas tierras fueron de propiedad eclesiástica, lo que provocó no pocos conflictos con sus habitantes, hasta que Felipe II llevó a cabo una desamortización en 1581.

Siglos XVII-XX

De los siglos XVII y XVIII se conservan algunas imponentes casonas nobles como el Palacio de los González Tuñón en Proaza, el Palacio de Villamejín o la Casa de los García Argüelles, además de docenas de hórreos diseminados por las aldeas.

Las minas de Teverga y Quirós revitalizaron a principios del siglo XX la economía del concejo de Proaza, ya que no solamente el tren minero atravesaba estas tierras, sino que muchos proacines trabajaron en ellas.

Las tierras de Proaza fueron durante siglos de la iglesia (Catedral de Oviedo)

Las tierras de Proaza fueron durante siglos de la iglesia (Catedral de Oviedo)

La Senda del Oso

Esta conocida vía verde, la más popular de Asturias, aprovecha la antigua línea férrea construida para transportar el carbón de las minas de Teverga y Quirós.

Cuatros de los concejos (Proaza, Santo Adriano, Teverga y Quirós) por los que pasaba este ferrocarril forman ahora la mancomunidad de los Valles del Oso.

Su gran atractivo es que la mayor parte del trazado discurre por el interior de espectaculares desfiladeros, bajo una espesa arboleda y a apenas a unos metros de los ríos Teverga y Trubia.

La Senda del Oso atraviesa siete puentes y más de treinta túneles, los más largos incluso cuentan con iluminación. Además, el firme es bueno y el desnivel apenas perceptible y si se recorre en dirección norte es en todo momento cuesta abajo.

Senda del Oso y puentes sobre el río Trubia

Senda del Oso y puentes sobre el río Trubia

El Área Recreativa de Buyera a 1 kilómetro de Proaza es un punto importante del recorrido ya que cuenta con diversos servicios para los ciclistas y senderistas. Muy cerca se halla un cercado con osos pardos que se recuperan en cautividad.

Todo ello hace de la Senda del Oso una excursión perfecta para toda la familia, sobre todo en bicicleta si hay niños pequeños.

Hay varias empresas de alquiler de bicicletas a lo largo de la ruta, en especial en Entrago. Además, algunas de ellas se ofrecen a recoger a los cicloturistas para ahorrarles el camino de vuelto.

La ruta a pie, sin embargo, puede resultar aún más gozosa ya que permite disfrutar del paisaje con tranquilidad y detenerse en cualquier momento del camino.

No hay que tener prisa por llegar al destino, permanecer un momento en silencio contemplando el desfiladero de Valdecerezales o el de Peñas Juntas puede ser un placer para los sentidos.

El río Teverga y el desfiladero de Valdecerezales

El río Teverga y el desfiladero de Valdecerezales

La Senda del Oso transcurre muchos kilómetros en paralelo a la carretera. De manera que, si uno consulta los horarios de los autobuses de línea y la ubicación de las paradas, se puede volver cómodamente.

El tramo principal entre Entrago y Tuñón tiene algo más de 20 kilómetros, la mayor parte en el interior del concello de Proaza.

Hacia el sur existe otro tramo que se adentra en el concello de Quirós y otro que enlaza con el antiguo Camín Real de Teverga. Este último ramal llega hasta la Cueva Huerta, marcha entre espesos bosques con fuertes pendientes y solo es apto para senderistas experimentados.

Palacio de los González Tuñón en Proaza

Palacio de los González Tuñón en Proaza

Qué ver en Proaza

Esta pequeña localidad alargada y estrecha se sitúa a ambos lados de la carretera general, abrazándola durante más de un kilómetro. De manera que, si uno deja esta vía principal, dos casas más allá se acaba el pueblo. No es de extrañar estas estrecheces, teniendo la montaña a un lado y el río Trubia al otro.

En el concello de Proaza han sido los montes y los ríos los que han determinado, muchas veces, donde debían establecerse los pueblos. Proaza se halla sin duda en uno de los valles más hermosos del centro de Asturias.

En verano y Semana Santa, Proaza multiplica su población ya que es una excelente base para explorar los alrededores. Y la carretera, a su paso por el pueblo, bulle de actividad, allí se han abierto restaurantes, cafeterías con terraza, tiendas y hoteles.

Junto a la carretera también encontramos algunos edificios históricos de gran interés, aunque lamentablemente no pueda visitarse su interior.
El más llamativo es, sin duda, la Torre de Proaza o Torre del Campo datada entre los siglos XII y XV. Se trata de una robusta construcción defensiva de cuatro pisos de altura, muy similar a otras torres medievales cercanas como las de Bandujo o Entrago.

Vista de Proaza desde la Senda del Oso

Vista de Proaza desde la Senda del Oso

Merece la pena acercarse a los pies de la torre y comprobar su recia elaboración, sus numerosas saeteras y hasta qué punto debió de ser inexpugnable en su día.

A pocos metros, al borde de la carretera, se sitúa el Palacio de los González Tuñón del siglo XVIII, considerado el edificio de mayor entidad del concejo.

Por encima de la valla de piedra puede verse la fachada señorial con sus dos tríos de balcones y entre ellos el elaborado blasón con las armas de los Tuñón, Miranda y Bandujo. En la fachada contraria, orientada al sur, hay un bonito corredor de madera, un elemento típico de la arquitectura popular asturiana.

Más allá, en una de las últimas casas del pueblo, se haya instalada la Casa del Oso. Sede de la Fundación Oso de Asturias que ofrece una pequeña exposición permanente en torno a esta escasa especie de mamífero. Hay también una pequeña oficina turística donde se puede conseguir información sobre los Valles del Oso.

Bandujo, el pueblo medieval

Camino medieval de Bandujo

Camino medieval de Bandujo

Dónde está Bandujo

Bandujo o Banduxu es una preciosa aldea perdida en las montañas que justifica por si sola el viaje a esta parte de Asturias.

A pesar de que para ello haya que recorrer una estrecha y enrevesada carretera que aparentemente solo lleve a la cima del monte. Unos 10 km aproximadamente desde Proaza.

Para los más intrépidos, también se puede llegar a pie (en unos 40 minutos), desde la propia Senda del Oso, tomando un sombreado y empinado camino ancestral. Este angosto sendero requiere cierta forma física, ya que literalmente trepa por la montaña entre frondosos bosques de castaños.

En algunos tramos pueden verse todavía las losas del camino medieval de Banduxu y también, muy cerca, un arroyo que se despeña en forma de delgada cascada.
Ya se llegue por carretera o a través del bosque la primera visión de Bandujo suele ser de asombro. El pueblo está desparramado por varias colinas, formando pequeños barrios de unas pocas casas y en un costado sobresale majestuosa, la torre medieval.

Iglesia Santa María de Banduxu

Iglesia Santa María de Banduxu




El entorno es idílico, cubierto de pastos verdes, bosques casi vírgenes y con unas vistas maravillosas de las sierras circundantes, que se pierden en el horizonte.

De hecho, lo más sorprendente es que este lugar tan aislado se haya mantenido habitado desde hace más de mil años. Y es que el agua corriente y la electricidad no llegaron aquí hasta los años ochenta del siglo pasado.

El patrimonio de Bandujo

Bandujo es un magnífico ejemplo de pueblo asturiano que se ha conservado desde la época medieval sin grandes alteraciones. Por ello fue declarado Conjunto histórico en 2010.

Resulta un auténtico placer pasear por sus empinadas cuestas, descubriendo a cada paso un precioso y destartalado hórreo, una casona tradicional o unas vistas espectaculares del pueblo.

Bandujo o Banduxu se encuentra en el concejo de Proaza

Bandujo o Banduxu se encuentra en el concejo de Proaza

La iglesia de Santa María de Bandujo es el templo más antiguo del concejo y ya aparece citada en la donación del rey asturiano a la Catedral de Oviedo en el 912.

Aunque la austera iglesia actual es posterior, probablemente del siglo XII y fue construida con muros de mampostería y estilo románico. Desgraciadamente, suele estar cerrada y únicamente puede verse el vestíbulo a través de la portezuela.

La otra gran construcción de la localidad es indudablemente la torre de Bandujo enclavada sobre una loma desde la que se dominan los alrededores. Tiene una planta circular y cuatro pisos al igual que la cercana torre de Proaza. Y aunque su aspecto es algo tosco al estar construido con sillarejo y mampostería su estampa es recia e imponente.

Pero a parte de estas dos construcciones emblemáticas, Bandujo puede presumir de un magnífico conjunto de arquitectura tradicional. Algunas casonas y numerosos hórreos y paneras del siglo XVIII o incluso anteriores, dadas sus características.

Los hórreos (de 4 pilares o pegoyos) y las paneras (de 6 o más) no eran unos burdos graneros, sino unas construcciones elaboradas en las que cada tablón quedaba perfectamente ensamblado a los demás.

Hórreo centenario con la iglesia de Santa María al fondo (Bandujo)

Hórreo centenario con la iglesia de Santa María al fondo (Bandujo)

Esa maestría constructiva queda evidenciada en Bandujo donde se han conservado varios hórreos centenarios a pesar del paso del tiempo y las duras condiciones meteorológicas que soporta este lugar.

Ha sido precisamente en aldeas remotas como Bandujo o La Focella en el cercano concejo de Teverga, donde se ha podido preservar esta inapreciable arquitectura tradicional asturiana.

Cómo llegar a Proaza

Desde Oviedo se puede llegar en coche a la localidad de Proaza en apenas 20 minutos tomando la autopista A-63 y después la carretera AS-228. Una carretera comarcal que poco a poco va siendo encajonada por las montañas y que ofrece paisajes espectaculares.

Las otras grandes ciudades asturianas, Gijón y Avilés, también se encuentran a tan sólo unos 45 minutos, por el mismo camino.

La empresa Pullmans Llaneza ofrece cuatro conexiones entre semana y tres en fin de semana desde la estación de autobuses de Oviedo. Es un servicio que utilizan sobre todo los lugareños, ya que se detiene en todos los pueblos del recorrido y tarda en llegar a Proaza en torno a una hora.

Autobús de la empresa Pullmans Llaneza que conecta Oviedo con Proaza

Autobús de la empresa Pullmans Llaneza que conecta Oviedo con Proaza

La ciudad de León se encuentra a unos 130 kilómetros de distancia, en torno a 1’30-2’00 horas en vehículo privado.

Hoteles en Proaza

Los Valles del Oso no se caracterizan por tener una gran oferta hotelera, de manera que es aconsejable reservar con tiempo.

A sólo 10 kilómetros de Proaza, en la localidad de Linares se encuentra el Hotel Rural Cieloastur, un espectacular complejo hotelero con villas de lujo y unas vistas de las montañas aún mejores.

Otra buena opción es Tu casita de la Senda del Oso en el pueblo de Proaza. Se trata de una acogedora casa para 4 personas con vistas a las huertas y la montaña.

Cascada del arroyo de Bandujo junto al camino medieval

Enlaces de interés:
Turismo Asturias
Ayuntamiento de Proaza
Fundación Oso de Asturias

España (zona Norte):

Consejos para Viajar por España:

Asturias:
Oviedo prerrománico
Proaza y Bandujo
El concejo de Teverga

Cantabria:
Cabuérniga
Campoo – Los Valles
Liérganes

Galicia:
Allariz (Orense)
A Coruña
Costa Ártabra (A Coruña)
Lugo (Arde Lucus)
Muros, Carnota y Ézaro
De Muxia a Camariñas
Santiago de Compostela
Pueblos bonitos de A Coruña