Colmenar de Oreja se sitúa en el extremo sur de la Comunidad de Madrid, una tierra de suaves cerros y algo reseca entre el caudaloso río Tajo y uno de sus afluentes, el Tajuña.
La villa se ha visto eclipsada, a menudo, por otras cercanas más renombradas y ostentosas como Aranjuez y Chinchón. Quizá por ello la visita a Colmenar de Oreja sorprende a la mayoría, por su interesante patrimonio y el encanto de sus rincones.
Su cercanía a Castilla-La Mancha se deja notar en muchos aspectos ya sea en su gastronomía o su arquitectura popular en la que destaca su espléndida Plaza mayor.
Esta plaza típicamente castellana, se encuentra a la altura de las más bellas de España pese a que no sea demasiado conocida. De hecho, todo el centro histórico de Colmenar de Oreja está declarado Bien de interés cultural (BIC).
La Alcarria es una comarca natural tremendamente singular que se extiende por gran parte de la provincia de Guadalajara, el norte de Cuenca y alcanza el Sureste de Madrid. Y cuenta con localidades históricas de gran interés como Pastrana, Brihuega o la propia Colmenar de Oreja.
Breve Historia
Origen de Colmenar
Parece ser que no muy lejos del actual Colmenar de Oreja tuvo lugar la encarnizada batalla del Tajo en el año 220 a. C. Allí el general cartaginés Anibal Barca venció a una alianza de pueblos celtas de más de 10000 hombres, en su mayoría carpetanos. De esta batalla se han encontrado numerosos vestigios, entre los que destaca una espada cartaginesa.
Tras la conquista romana se creó cerca del Tajo un asentamiento denominado Aurelia, probablemente en honor a Cayo Aurelio. Esta villa destacaba por su producción de miel y la extracción de piedra caliza y sería el origen de la villa madrileña.
En el escudo de la ciudad aparece el lema ‘Apis Aurelia’ que hace referencia a las numerosas colmenas de abejas que había y a la antigua villa romana. El nombre de Aurelia, con el paso del tiempo derivaría por su similitud fonética a ‘Oreja’.
Siglos XV-XVIII
El momento de mayor esplendor de Colmenar de Oreja sucedió en 1468 cuando el rey Enrique IV y su hermana Isabel (futura reina Isabel la Católica) se instalaron durante meses aquí. Convirtiéndose de facto Colmenar de Oreja en sede de la corte del reino de Castilla.
De aquel hecho se conserva el nombre de la Calle Real, lugar donde se estableció la familia del monarca.
Durante los siglos XVI y XVII se llevaron a cabo los proyectos de mayor envergadura de la villa: La ampliación de la iglesia de Santa María la Mayor, la construcción del convento de la Encarnación y la Plaza Mayor.
Colmenar de Oreja fue una ciudad muy próspera hasta bien entrado el siglo XIX gracias sobre todo a la producción de tinajas y a las canteras de piedra caliza.
Colmenar hoy
La piedra blanca de Colmenar ha sido muy apreciada durante siglos y con ella se construyó el Palacio Real de Madrid, la Casa del labrador en Aranjuez y más recientemente la ampliación del Museo del Prado.
En la actualidad la economía de Colmenar de Oreja se basa en la elaboración de vinos (D.O. de Madrid) y el cultivo del olivo.
Colmenar sigue manteniendo su tradición apícola, algo que comparte con otros pueblos alcarreños como Brihuega.
Qué ver en Colmenar de Oreja
La Plaza Mayor
El gran atractivo de la localidad es, sin duda, su encantadora Plaza Mayor, a pesar de ser utilizada como aparcamiento por numerosos vehículos, cosa que la desluce un tanto.
Se trata de un ejemplo magnífico de plaza porticada castellana, con casas con soportales en tres de sus cuatro costados. Mientras que las galerías del piso superior se sustentan sobre recias columnas de piedra y alargadas vigas de madera.
En el último lateral se sitúan dos edificios municipales: el Ayuntamiento, con un curioso campanario sobre el tejado y la Casa del Pósito, por detrás de los cuales asoma la iglesia.
La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja, sin añadidos que desafinen ni construcciones modernas en los alrededores, conserva un gran encanto y autenticidad. Tanto es así que este lugar ha servido de escenario a múltiples películas y series desde los años 60.
La construcción de la plaza se dilató por más de un siglo entre 1676 y 1794, para cubrir el barranco por el que discurría un arroyo. Y su aspecto rural y señorial no ha debido variar demasiado desde entonces.
Puente y jardines del Zacatín
La Plaza Mayor se encuentra sustentada por el Puente del Zacatín, una obra de gran complejidad para la época.
En una esquina de la plaza, junto al Ayuntamiento, un angosto pasaje da acceso a unas escaleras que bajan hasta el túnel del Zacatín. Este sería, en cierto modo, el antiguo cauce del riachuelo, aunque ahora sea una vía peatonal.
Este paso subterráneo, de casi 100 metros de largo, cruza de parte a parte la plaza y lleva hasta los jardines del Zacatín a través del arco del mismo nombre.
Estos coquetos jardines se extienden en varias terrazas sobre lo que fueron las laderas del barranco. A juzgar por su nombre, la palabra de origen árabe ‘Zacatín’, este debió ser un lugar donde antiguamente se vendía ropa.
En la parte baja encontramos la curiosa Fuente del Barranco, lavaderos y abrevaderos para las bestias datados en el siglo XVII. Este pequeño oasis verde entre las casas del pueblo es un lugar apacible, perfecto para hacer una parada bajo la sombra de los árboles escuchando el rumor del agua.
Iglesia Santa María la Mayor
En 1171 el rey Alfonso VIII entregó la autoridad sobre Colmenar de Oreja y otras aldeas cercanas a la Orden de Santiago. Esta levantó años después el templo de Santa María la Mayor, una iglesia-fortaleza típica de esta orden de caballeros.
Posteriormente fue ampliada por Felipe II, a mediados del siglo XVI, por lo que posee una mezcla de estilos gótico y renacentista. La ampliación de la iglesia se debió al insigne arquitecto Juan de Herrera, el mismo que proyectó el Monasterio de El Escorial o el Palacio de Aranjuez.
Todo esto explica el aspecto recio y defensivo de esta iglesia, que si no fuera por la torre del campanario y su afilado chapitel más parecería un castillo. Su robusta silueta aparece imponente tras el Pósito y el Ayuntamiento, haciéndose muy presente en la Plaza Mayor, aunque esté situada fuera de ella.
La iglesia tiene tales dimensiones y la torre es tan alta que es aconsejable alejarse y verla desde la distancia. La mejor vista posiblemente se tenga desde la Calle del Barrio Descaderado, junto al Museo de Piedra.
Ermita del Cristo
Partiendo de los jardines del Zacatín surge un sinuoso camino flanqueado de árboles que lleva hasta la Ermita del Cristo del Humilladero. Es un agradable paseo de apenas medio kilómetro que trepa hasta la colina donde se encuentra el templo consagrado al patrón del pueblo.
La ermita se construyó entre los siglos XVI y XVII, con un exterior sobrio, sin apenas ornamentación. Mientras que en su interior destaca la capilla barroca cubierta de dorados que cobija al Cristo del Humilladero.
Todos los años tiene lugar una solemne y concurrida procesión en la que se saca la imagen del Santo y recorre la conocida como Vereda del Cristo y otras calles del pueblo.
Otros lugares de interés
Museo Ulpiano Checa
En 1960 el Ayuntamiento inauguró un museo dedicado a uno de los colmenaretes más relevantes, el pintor, ilustrador y escultor Ulpiano Checa.
El museo se distribuye en varias salas temático-geográficas. Sus primeras obras pueden verse en la sala de Colmenar de Oreja, para después pasar a las dedicadas al mundo romano o al exotismo de África.
Checa desarrolló su producción artística a finales del siglo XIX y principios del XX enmarcándose en el academicismo muy en boga en aquella época. Ello le valió numerosas medallas y condecoraciones no sólo en España, sino también en Francia donde trasladó su residencia.
Sus cuadros más celebrados tienen una temática histórica, en particular batallas o invasiones, donde introdujo a menudo caballos y jinetes al galope que imprimían a la pintura un gran dinamismo.
Ulpiano Checa disfrutó en vida del reconocimiento de la crítica más académica, mientras que sus contemporáneos los pintores impresionistas eran denostados. Sin embargo, con el tiempo fueron Monet, Degas o Sisley, quienes escribieron una página trascendental de la historia de la pintura.
Convento de la Encarnación
La Orden religiosa de las monjas Agustinas Recoletas habitan otro de los edificios religiosos destacables de la villa: el Convento de la Encarnación.
El convento se construyó, en el siglo XVII, con materiales humildes como el ladrillo y su ornamentación es más bien austera como marcan los preceptos agustinos.
El complejo conventual, de gran tamaño, incluye también varios huertos dentro de los muros. Su interior se puede visitar únicamente los sábados y domingos.
Camino de Chinchón
Paralelo a la carretera existe un sendero llano que llega hasta el cercano pueblo de Chinchón, a tan sólo 3 kilómetros.
La senda (calle de Álvarez Laviada) se encuentra bordeada a ambos lados de árboles, en algunos tramos almendros, por lo que resulta un camino muy agradable para realizar a pie o en bicicleta. Especialmente si se realiza en primavera y los almendros se encuentran en flor con cientos de abejas zumbando a su alrededor.
Cómo llegar a Colmenar de Oreja
Colmenar de Oreja se encuentra a poco más de 50 kilómetros del centro de Madrid.
Para llegar hay que tomar la Autovia del Este (A-3) y desviarse poco después de Perales de Tajuña. Valencia se encuentra a algo más de 300 kilómetros, unas 3 horas de viaje en coche.
También es posible llegar a Colmenar de Oreja en transporte público desde Madrid, tomando el autobús número 337 en la Plaza Conde de Casal.
Donde dormir
Colmenar de Oreja puede ser una buena base si se desea explorar el sur de la Comunidad de Madrid o las regiones limítrofes de Castilla-La Mancha.
Además de disfrutar del encanto de Colmenar se pueden visitar localidades tan interesantes como Aranjuez, Pastrana o Consuegra que no quedan lejos.
Un buen sitio para dormir en Colmenar de Oreja es sin duda el Alojamiento Colmenar de Oreja Plaza Mayor. Con vistas a una de las plazas más bonitas de Castilla.
Si se viaja en familia o con amigos nada mejor que alquilar la Encomienda de Oreja, una casona tradicional de 250 m2, con cinco dormitorios y un patio interior.
Enlaces de interés:
Turismo de Colmenar de Oreja
Turismo de Madrid
España (Castilla- La Mancha y Madrid):
Consejos para Viajar por España:
Castilla-La Mancha:
Brihuega (Guadalajara)
Consuegra (Toledo)
Pastrana (Guadalajara)
Tembleque (Toledo)
Ciudad de Toledo
Comunidad de Madrid:
Alcalá de Henares
Aranjuez
Colmenar de Oreja
Madrid en 2 días
Nuevo Baztán
Sierra Norte de Madrid
Torrelaguna
Deja una respuesta