Contenido:
La capital de España es una ciudad donde difícilmente podrás aburrirte. La oferta cultural y de ocio es amplia y se renueva con frecuencia.
Tanto para visitantes como para los propios habitantes, siempre tiene algo nuevo que ofrecer.
Pero si es tu primera visita te sugiero una ruta básica por Madrid partiendo desde la Puerta del Sol y en la que verás lugares esenciales de la ciudad.
Puerta del Sol
Saliendo de la Puerta del Sol podemos comenzar un paseo en el que se incluyan rincones que no puedes perderte de Madrid, aunque sea una visita fugaz.
En esta plaza concurrida encontramos elementos de sobra conocidos y fotografiados. La plaza ha tenido muchos cambios a lo largo del tiempo y varios de sus elementos se han movido de lugar.
El oso y el madroño. Realmente es osa y una de las versiones es que la osa representa al pueblo madrileño aprovechando los recursos del lugar, en este caso, los frutos del madroño.
El reloj de la Casa de Correos. El que marca las 12 últimas campanadas para las uvas de Nochevieja. Es la sede de la presidencia de Comunidad de Madrid.
La placa del Kilómetro Cero situada frente a la puerta de la Casa de Correos, marca el punto inicial de las carreteras españolas.
El cartel de Tio Pepe colocado en 1935 sobrevivió a la prohibición de carteles y propaganda de 2010 amparándose en su valor simbólico y el cariño de los madrileños hacia él.
La estatua de la Mariblanca. En el S.XVII una fuente coronada por esta estatua adornaba la plaza. Retirada la fuente, la estatua se recicló y se dejó en la plaza sobre una columna. Actualmente es una réplica.
Estatua ecuestre de Carlos III. Rey que contribuyó de forma sobresaliente a la mejora urbanística de la ciudad en la segunda mitad del S.XVIII, ganándose el apodo de “el alcalde de Madrid”.
Tras una vuelta por la plaza, podemos tomar la calle Mayor y subir a la izquierda por la calle Postas para llegar a la plaza Mayor.
Plaza Mayor
En ella encontraremos la estatua a caballo de Felipe III y la Casa de la Panadería, inicialmente tuvo ese uso, el de una tahona principal, actualmente tiene usos administrativos, y en el bajo está un punto de información turística.
Resulta interesante observar los soportales, donde quedan algunas tiendas tradicionales, como la sombrerería Casa Yustas y bares donde ofrecen el típico bocata de calamares.
Saliendo de la plaza Mayor por el Arco de cuchilleros, giramos a la izquierda y subimos por la calle Cava de San Miguel.
Terminando de subir la cuesta a la izquierda veremos el Mercado de San Miguel con su recuperada “arquitectura de hierro” de principios del siglo XX. No funciona como mercado, actualmente sus puestos ofrecen restauración gourmet.
Calle Mayor
Alcanzada otra vez la calle Mayor, giramos hacia la izquierda. A lo largo de la calle hay variedad de locales de restauración, comercios y tiendas de recuerdos de Madrid.
En el bajo del número 59, edificio con fachada de principios del S.XX, encontramos la Farmacia de la Reina Madre, que sirvió a la casa real y en su entrada luce la placa de metal concedida por el Ayuntamiento a los comercios con más de cien años de antigüedad. De hecho, esta farmacia está considerada como el comercio más antiguo de Madrid, con más de 400 años de existencia.
A esta calle se mudó en 1914 desde otra cercana, conserva los azulejos y cajonería de la época junto a botes y otras piezas aún más antiguas.
Continuando este paseo, un poco más adelante llegamos a otro de los “básicos” de Madrid, la plaza de la Villa, con el antiguo ayuntamiento de Madrid.
Siguiendo por la calle Mayor al llegar al cruce con la calle Bailen veremos que se alza la Catedral de la Almudena.
Avanzando por la calle Mayor tendremos acceso a la cripta de la catedral y justo frente a ella los restos de la muralla árabe de Madrid.
La entrada de la Catedral de la Almudena, está en la propia calle Bailén. Tengamos en cuenta que se terminó en 1993, por lo que sus coloridas pinturas, vidrieras y aspecto en general puede resultar “muy moderno“.
Palacio Real
Junto a la catedral encontraremos uno de los “top ten” de Madrid, el Palacio Real (o Palacio de Oriente, sobrenombre tomado de la plaza aledaña).
Fue ordenado construir por el primer rey Borbón, Felipe V (hacia 1738). Actualmente dedicado a actos oficiales no se usa como residencia ya que los reyes viven en el Palacio de la Zarzuela (a unos 18km de Madrid).
Delante del Palacio Real encontramos el Palacio de la Opera, de construcción posterior, finalizado 1850, bajo el reinado de Isabel II.
A continuación del Palacio Real, los jardines, que toman el nombre de su arquitecto, Jardines de Sabatini.
Frente a ellos están los restos de los sótanos del Palacio de Godoy (ministro del rey Carlos IV, y al parecer con muy «buena relación» con la Reina Maria Luisa de Parma, en esta época se produjo la invasión francesa de 1808).
Plaza de España
Al final de la calle Bailén alcanzamos plaza de España, otro de los lugares más relevantes de Madrid, con árboles y zonas ajardinadas. En su corazón alberga el monumento a Cervantes, con estatuas de sus conocidos personajes Don Quijote y Sancho.
Para los interesados en la figura de Miguel de Cervantes, su ciudad natal Alcalá de Henares se encuentra a tan solo 30 kilometros de la capital.
Cuatro edificios en esta plaza son destacables :
En una esquina la sede antigua de la Real Compañía Asturiana de Minas, de finales del S.XIX.
Y en la esquina opuesta, la Casa Gallardo, de principios del S.XX con rasgos modernistas.
Y bordeando la Calle Princesa, dos edificios de los más altos de Madrid, muestra de la arquitectura española de los años 50, el Edificio España con su contraste de blanco y rojo y la Torre de Madrid.
Templo Debod
Otra de las visitas clásicas en Madrid es el Templo de Debod. Estando a los pies de plaza de España para ir a verlo debemos desviarnos hacia la izquierda y entrar en el parque de la Montaña.
Este modesto templo egipcio se lo donó Egipto a España en 1968 como reconocimiento a la colaboración española en las tareas de salvamento de los templos nubios al construirse la presa de Asuán. Es visitable y en su interior alberga maquetas de templos y muros con jeroglíficos.
Volviendo a plaza de España y cruzándola giraremos a la derecha y tomaremos La Gran Vía.
Gran Vía
La construcción de esta calle en el centro de Madrid fue una obra titánica. Planteada desde finales del S.XIX y comenzada “oficialmente” en 1910 por el rey Alfonso XIII. Su construcción implicó la eliminación de las calles anteriores y la demolición de los edificios existentes, incluidas iglesias.
Su vocación no era sólo funcional, sino que también pretendía dar una visión “moderna de Madrid”, con galerías comerciales, hoteles, teatros, joyerías, sedes de grandes compañías de la época… en definitiva dar una imagen de lujo y glamour a la ciudad.
El nombre de la calle cambió varias veces a tenor de la evolución política, colocándose el letrero de “Gran Vía” a principios de los ochenta.
A día de hoy está aún presente ese espíritu comercial y de modernidad, recorriendo esta calle, en el tramo desde plaza España a plaza del Callao hay multitud de teatros que ofertan musicales como “El rey león” o “Mamma mia”. También cines, algunos reconvertidos en tiendas de ropa.
Merece la pena entrar las tiendas de las grandes cadenas comerciales, aunque sólo sea para ver la estructura original de los edificios, apreciar sus mármoles, escaleras o vidrieras originales.
En la plaza del Callao, interesa fijarse en el edificio que separa la calle Jacometrezo de Gran Vía, en la parte superior del edificio está otro de los letreros de propaganda indultados, el colorido luminoso de Schweppes.
En el cruce de Gran Vía con la calle de la Montera hay una réplica de la entrada de metro original de Gran Vía. Frente a ella el edificio de Telefónica, terminado en 1929 fue uno de los primeros rascacielos de Europa.
Bajando Gran Vía destacaría otros dos edificios, toman sus nombres de las compañías comerciales que los ocupan, edificio Grassy (realmente dos juntos) con una mezcla de estilos y una original parte superior en el frente y el edificio Metropolis, conocido por la Victoria alada que corona su cúpula.
Plaza de Cibeles
Justo en el edificio Metrópolis confluye la Gran Vía con la calle Alcalá, cruzando a la acera de esta última y bajando la cuesta contemplaremos una de las imágenes que no puedes perderte, aunque hagas sólo una visita express a Madrid: La fuente de Cibeles flanqueada por el Palacio de Linares a la izquierda y el Palacio de Cibeles, antes llamado Palacio de Comunicaciones. A la espalda de la fuente, a lo lejos veremos la Puerta de Alcalá. Es en este área donde el Real Madrid celebra sus victorias.
Frente a la fuente de Cibeles otro enorme edificio hace esquina con el Paseo del Prado: es el Banco de España.
Aunque su aspecto estético en general es sobrio, basta fijarse un poco para apreciar la mezcla de estilos. Comenzó a construirse a finales del S.XIX y el conjunto quedó rematado en 2006.
Paseo del Prado
Acercándonos al Banco de España y alcanzando el Paseo del Prado, (llamado últimamente “Paseo del arte”), encontramos en él buenas ofertas de museos y exposiciones, destacan: el Thyssen, el Reina Sofia de arte moderno y por supuesto el Museo del Prado.
Siempre depende del tiempo disponible y los gustos de cada uno, pero recomendaría intentar dedicar un tiempo al Museo del Prado, aunque sólo sea una visita de un fin de semana en Madrid.
Caminando a lo largo del Paseo del Prado y dejando a nuestra espalda la estatua de Cibeles descubriremos un paseo con tráfico bullicioso y una acera llena de gente.
Andando por la acera de la derecha pasaremos por el Thyssen, el Prado la otra acera y el Reina Sofia al final del Paseo.
Nada más pasar el Thyssen, está el Hotel Palace y en frente el Ritz, entre ambos la estatua de Neptuno. Es en esta fuente donde celebran los partidos ganados los del Atlético de Madrid.
Barrio de Las Letras
Continuando por el Paseo del Prado llegaremos a la plaza de la Plateria, giraremos a la derecha por la calle Huertas, corazón del Barrio de las letras, zona donde vivieron conocidos escritores, como Lope de Vega, Quevedo o Góngora.
Callejeando por esta zona veremos calles estrechas, muchos edificios religiosos y también una amplia oferta de restaurantes y bares donde descansar merecidamente y tomar un tentempié.
Este paseo básico, incluyendo descansos, un rato para comer y siempre dependiendo de nuestro ritmo, bien puede llevarnos gran parte del día, incluso el día entero, sin haber visitado interiores.
Ante la pregunta que ver en Madrid en dos días o en un fin de semana esta ruta puede ser una buena muestra de los principales “highlights” de Madrid. En fin, esperamos este post sirva de orientación y disfrutes tu viaje.
Artículo escrito por Raquel
España (Castilla- La Mancha y Madrid):
Consejos para Viajar por España:
Castilla-La Mancha:
Brihuega (Guadalajara)
Consuegra (Toledo)
Pastrana (Guadalajara)
Tembleque (Toledo)
Ciudad de Toledo
Comunidad de Madrid:
Alcalá de Henares
Aranjuez
Colmenar de Oreja
Madrid en 2 días
Nuevo Baztán
Sierra Norte de Madrid
Torrelaguna
Deja una respuesta