Una visita obligada en la provincia de Toledo
Plaza Mayor de Tembleque (Toledo)

Plaza Mayor de Tembleque (Toledo)

Tembleque es una pequeña localidad de apenas 2000 habitantes situada a poco más de 50 kilómetros de la ciudad de Toledo y a 90 de Madrid.

A pesar de encontrarse al borde de la autopista A4 de Andalucía, muchos viajeros pasan de largo junto a Tembleque, sin sospechar que atesora una de las plazas más bellas de España.

Además, este pueblo manchego posee otros monumentos y una gastronomía, más que interesantes, como para quedarse unas cuantas horas o un día entero si se viaja sin prisas.
Tembleque forma parte también de la Ruta de Don Quijote, no en vano se encuentra muy cerca de localidades emblemáticas de este recorrido literario como El Toboso o Consuegra.

Los dos molinos de viento de Tembleque (foto: todo-tembleque)

Breve historia de Tembleque

El origen etimológico del nombre de la localidad es difícil de determinar, pero al igual que otros pueblos de la zona (como Mascaraque, Turleque o Manzaneque) es muy probablemente de época prerromana.

Conquista castellana

En el 1085 las tropas cristianas de Alfonso VI tomaron la ciudad de Toledo y con ella vastos territorios al sur del río Tajo.

Un siglo después, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó la tutela de Consuegra y su señorío, en el que se encontraba Tembleque, a la Orden de San Juan de Jerusalén. De hecho, ambas localidades conservan una gran Cruz de los caballeros de San Juan sobre el pavimento de sus plazas mayores.

Tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, finalmente quedó bajo dominio castellano toda la llanura manchega y los límites del Imperio Almohade retrocedieron hasta el río Guadalquivir.

Esto hizo que se le otorgara a Tembleque la Carta Puebla en 1241, que permitió la repoblación de esta localidad estratégica situada en la ruta natural entre el centro de la península y Andalucía.

Portada gótica de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Portada gótica de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (foto: Raquel)

Villa de Tembleque

A principios de 1509 el Cardenal Cisneros arzobispo de Toledo y Primado de España impulsó la conquista de la ciudad de Orán en la costa africana.

Los temblequeños aportaron no solamente una gran cantidad de maravedíes sino también una compañía de soldados. Tras la toma de la ciudad berberisca, Cisneros como agradecimiento inició la construcción de la iglesia de la Asunción.

El poderoso Cardenal Cisneros había erigido poco antes la Universidad de Alcalá de Henares.

El 10 de agosto de ese mismo año la reina Juana I de Castilla otorgó el título de villa a Tembleque lo que le permitió tener ayuntamiento propio y potestad para impartir justicia. Lo cierto es que Juana la loca llevaba meses confinada en el castillo de Tordesillas por orden de su padre Fernando el Católico, que ejercía de regente.

La villa de Tembleque conoció entonces un periodo de prosperidad que se dilataría al menos por tres siglos, debido en gran parte a la venta de lana y su situación como lugar de paso. De esta época precisamente datan los monumentos más destacables de la villa: la Plaza Mayor, la iglesia de la Asunción y la Casa de las Torres.

Cruces de la Orden de San Juan de Jerusalén en los balcones de la Plaza Mayor

Cruces de la Orden de San Juan de Jerusalén en los balcones de la Plaza Mayor

Qué ver en Tembleque

Aparentemente Tembleque no se distingue demasiado de otros muchos municipios de Castilla- La Mancha, con sus largas calles de casas bajas y encaladas.
Sin embargo, posee unos pocos monumentos que lo elevan muy por encima de la mayoría de pequeños pueblos manchegos.

De hecho, la visita a Tembleque está más que justificada solamente por admirar su Plaza Mayor.

La Plaza Mayor

Esta preciosa, armoniosa y encantadora plaza no parece haber cambiado mucho desde su construcción allá por el siglo XVII. Mantiene la estructura de los antiguos corrales de Comedias, como el de Almagro y una planta irregular, más o menos rectangular.

En un principio la plaza estuvo destinada fundamentalmente a espectáculos taurinos, de hecho, uno de sus accesos, el llamado Callejón del toril, no deja lugar a dudas.

La hermosa Plaza Mayor de Tembleque de estilo barroco popular

La hermosa Plaza Mayor de Tembleque de estilo barroco popular

Esta plaza porticada está flanqueada en tres de sus cuatro costados por galerías a tres alturas, formando largos corredores sobre columnas de piedra abajo y pilares y vigas de madera en los pisos superiores. Estos balcones corridos ofrecían unas vistas magníficas a los espectadores en los festejos y representaciones teatrales.

Sobre el pretil de todas las balconadas podemos ver aún enmarcado en un círculo rojo la Cruz de la Orden de San Juan.
La Plaza Mayor de Tembleque es, sin duda, uno de los mejores y más bellos ejemplos del barroco popular del siglo XVII que se conservan en España.

La actual disposición de la Plaza Mayor de Tembleque está datada en torno a 1600. Esto se sabe gracias un documento fechado en 1598 en el que se detalla que se derribaron varios edificios para ampliar la plaza del pueblo.

Ayuntamiento de Tembleque en la Plaza Mayor

Ayuntamiento de Tembleque en la Plaza Mayor

Además, gracias a los escritos del insigne Francisco de Quevedo conocemos que la plaza fue visitada en 1624 por el rey Felipe IV y su séquito, entre los que se encontraba el propio literato.

En uno de sus lados destaca el edificio del Ayuntamiento que no cuenta con galerías y si con una fachada robusta en la que predomina la piedra.
A su lado se halla la Oficina de turismo de Tembleque, un buen lugar para organizar la visita a este pueblo manchego.

El acceso principal de la plaza es una elegante estructura de madera coronada por un tejadillo a cuatro aguas, con vistas tanto a la plaza como al otro lado, hacia la iglesia.

Con el buen tiempo la Plaza Mayor de Tembleque se cubre de sillas y mesas de las tabernas y cafeterías. Un sitio perfecto donde saborear platos típicos manchegos o pasar la tarde frente a un café viendo a los niños correr de un lado a otro.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilos gótico y renacentista

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilos gótico y renacentista (foto: Raquel)

La iglesia parroquial

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio que delata la época de transición en la que fue construido, ya que posee elementos del gótico tardío y el primer renacimiento. Se levantó en la primera mitad del XVI, pero tuvo modificaciones a finales de ese mismo siglo.

Destaca su bonita portada principal que podría encuadrarse en el conocido como gótico isabelino, habitual durante el reinado de los Reyes Católicos. De entre las casas surge su alto campanario de tres cuerpos, coronado por un afilado chapitel de pizarra y plomo.

Ermita de la Veracruz

A dos pasos de la Plaza Mayor encontramos la curiosa ermita de la Veracruz, robusta y de planta octogonal casi posee más el aspecto de torre defensiva que de un lugar de culto. Data de mediados del siglo XVIII y actualmente acoge la biblioteca municipal.

En su interior se han incorporado escaleras de caracol para acceder a los pisos superiores, llenos de estanterías repletas de libros. La biblioteca abre de lunes a viernes.
Tembleque posee otros edificios religiosos, como la ermita de la Purísima Concepción frente a la cual se sitúa el Rollo de Tembleque que representa su condición de villa desde 1509.

Ermita de la Veracruz actual Biblioteca Municipal

Ermita de la Veracruz actual Biblioteca Municipal

Qué más ver en Tembleque

Los molinos de viento

A un kilómetro del pueblo, sobre una loma se asientan dos espléndidos molinos de viento, perfectamente visibles desde la autopista.
Merece la pena acercarse a estos colosos, que datan originalmente de la segunda mitad del siglo XVI, hoy totalmente restaurados.

Los molinos de Tembleque resultan muy fotogénicos especialmente al atardecer, en mitad del campo manchego.
Lamentablemente su interior no es visitable. En todo caso se puede continuar camino hasta Consuegra donde si es posible acceder al interior del molino Bolero.

Palacio o Casa de las Torres, antigua residencia de los Fernández-Alejo

Palacio o Casa de las Torres, antigua residencia de los Fernández-Alejo (foto: Ruta Quijote)

Palacio de las Torres

Don Antonio Fernández-Alejo fue probablemente el personaje más destacado del pueblo en el siglo XVIII. Este temblequeño se enriqueció en América y después levantó en su villa natal una Casa-Palacio imponente.

De hecho, se trata de un ejemplo único de mansión familiar de estilo barroco en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
El Palacio de las Torres se levantó en 1753, según reza una inscripción en su fachada. Está compuesto por tres plantas, un patio central, dos grandes torreones en las esquinas y una portada principal barroca de gran interés.

La Casa de las Torres es propiedad del Ayuntamiento de Tembleque, con el proyecto de destinarlo a uso hotelero si hubiera capital privado interesado en ello.

La fachada principal del Palacio de los Fernández Alejo se encuentra en relativo buen estado, pero no así el resto del edificio que se encuentra abandonado y sin ningún mantenimiento.

Casa de Postas de Tembleque (siglo XVIII)

Casa de Postas de Tembleque (siglo XVIII) (foto: Raquel)

Casa de Postas

Aproximadamente entre los siglos XVI al XIX se instituyó en España una extensa red de Casas de Postas en las vías principales. Estas no estaban muy alejadas unas de otras para que tanto el servicio de correos, como las diligencias pudieran cambiar a sus caballos agotados o reponer las fuerzas de los viajeros.

En Tembleque se conserva una gran Casa de Postas con una fachada de más de 60 metros de largo que poseía amplios establos y también proporcionaba alojamiento a las personas.
Lamentablemente su estado actual es ruinoso, con vigas carcomidas, paredes desmoronadas y tejados que se han venido abajo.

Este interesante edificio histórico, datado probablemente en 1777, a juzgar por la inscripción de su fachada, precisa una rehabilitación urgente. Cuaderno de viaje alertó al equipo de Hispania Nostra y la Casa de Postas fue incluido en la lista roja de Patrimonio en peligro.

Estación ferroviaria de Tembleque

Estación ferroviaria de Tembleque

Como llegar a Tembleque

Este pueblo toledano se encuentra al borde de la Autovía del Sur por lo que es muy sencillo llegar en vehículo privado.

También es posible ir a Tembleque en transporte público, aunque será preciso amoldarse a los escasos horarios disponibles.

La empresa de autobuses Samar tiene varias conexiones entre la Estación Sur de Madrid y Tembleque, aunque la mayoría entre semana.

La empresa Interbus conecta distintas localidades en torno a la autopista A4. Lo mejor es consultar su web.

Tembleque también cuenta con una estación de tren que, sin duda, ha conocido tiempos mejores. En la actualidad dos trenes realizan parada al día en Tembleque uno en cada dirección.

La estación se encuentra a dos kilómetros del núcleo urbano y está conectada por una carretera local sin arcén.

Dónde dormir en Tembleque

Este pequeño pueblo tiene pocos alojamientos dado que no es un destino turístico y su cercanía a una gran ciudad como Madrid. Por lo que conviene reservar con tiempo por ejemplo en Semana Santa o en las fiestas patronales de finales de agosto en en honor a Jesús Nazareno.

Tembleque además puede ser una buena base para explorar la zona norte de La Mancha y visitar lugares tan interesantes como Consuegra o Segóbriga.

Una de las mejores opciones para dormir en Tembleque es La Cruz Verde, una casa rural típicamente manchega, con cuatro dormitorios y decorada con gusto.

Acceso a la Plaza Mayor desde la Plaza de la Orden (Tembleque)

Acceso a la Plaza Mayor desde la Plaza de la Orden (Tembleque)

Enlaces de interés:
Ayuntamiento de Tembleque
Turismo de Castilla-La Mancha

España (Castilla- La Mancha y Madrid):

Consejos para Viajar por España:

Castilla-La Mancha:
Brihuega (Guadalajara)
Consuegra (Toledo)
Pastrana (Guadalajara)
Tembleque (Toledo)
Ciudad de Toledo

Comunidad de Madrid:
Alcalá de Henares
Aranjuez
Colmenar de Oreja
Madrid en 2 días
Nuevo Baztán
Sierra Norte de Madrid
Torrelaguna