La Sierra Norte de Madrid es una comarca agreste, salpicada de pequeños pueblos que, sin embargo, oculta verdaderas joyas.
Frente a la desmesurada población de la capital madrileña y su área metropolitana, la Sierra Norte apenas alcanza los 10 habitantes por km².
Torrelaguna se encuentra a unos 60 kilómetros de Madrid, flanqueada de montañas y muy cerca de los límites con la provincia de Guadalajara.
Es el municipio de mayor tamaño de la comarca de la Sierra Norte, con unos 4900 habitantes y posee además un pasado histórico muy relevante.
En Torrelaguna destaca su bonita Plaza Mayor, dominada por la imponente iglesia de Santa María Magdalena. Un templo de gran valor artístico y enormes dimensiones que sorprende encontrar en un pueblo de este tamaño.
El resto del casco histórico no carece de interés, repleto de caserones, antiguos palacios y conventos. Aunque ciertamente el patrimonio monumental de Torrelaguna dista de encontrarse bien conservado y merecería un mayor cuidado por parte de las administraciones.
Breve historia de Torrelaguna
Tal y como aparece en el escudo de la villa, parece ser que, en este lugar hubo en un tiempo, una torre y una laguna.
Sin embargo, algunos autores consideran que el origen del nombre de la localidad podría ser de origen árabe, ya que la tribu amazigh de los Laggūna pobló estas tierras.
Los árabes amurallaron la población, aunque esto no evitó que en el 1085 el rey Alfonso VI de León conquistara la villa. Torrelaguna, de este modo, fue incorporada a los dominios del arzobispado de Toledo.
Siglos XV-XVI
En 1390 el rey Juan I de Castilla le concedió a Torrelaguna el título de villa y también el privilegio de organizar un mercado propio todas las semanas.
A esto se unió, a principios del siglo XV, el comienzo de las obras de la iglesia de Santa María Magdalena.
Todo ello favoreció el comercio y la llegada de artesanos, constructores y familias ilustres a la villa, que propiciaron un largo periodo de prosperidad.
De la importancia de Torrelaguna en aquel momento da fe el hecho de que aquí murió y fue enterrado, Juan de Mena, probablemente el poeta más relevante del siglo XV.
Aunque el torrelagunense más ilustre de todos fue, sin duda, Francisco Jiménez de Cisneros, nacido en esta villa en 1436. El cardenal Cisneros fue uno de los personajes más poderosos en tiempos de los Reyes Católicos: inquisidor general, arzobispo de Toledo y regente, entre otras muchas cosas.
En su villa natal, por supuesto, Cisneros dejó su impronta construyendo diversos edificios como el convento franciscano o el almacén de grano o pósito, actual Ayuntamiento.
La familia Bernaldo de Quirós también fue una de las más influyentes de la villa, tanto que uno de sus miembros, Juan Bernaldo de Quirós llegó a ser tesorero general de Castilla en el reinado de Felipe II. Este mismo rey había vendido en 1574 la villa a sus habitantes, con lo que Torrelaguna quedó desligada de la jurisdicción y el vasallaje real.
Según la tradición el patrono de Madrid, San Isidro labrador y Santa María de la Cabeza se conocieron y casaron en Torrelaguna a principios del siglo XII, siendo canonizados siglos después.
Siglos XIX-XX
Torrelaguna sufrió importantes destrozos durante la Guerra de Independencia contra Francia, al igual que otras localidades cercanas como Brihuega. Las tropas francesas destruyeron las murallas que protegían la villa y quemaron el Convento de los Franciscanos del que apenas quedaron en pie algunos muros y su espadaña.
Para abastecer a la cada vez mayor población de la ciudad de Madrid se comenzó a construir en 1851 el Canal de Isabel II, llamado así en honor a la reina que lo impulsó. Este constaba de varias infraestructuras hidráulicas, canalizaciones y embalses que fueron construidos fundamentalmente por presidiarios, muy cerca de Torrelaguna.
Actualidad
Lo cierto es que en los últimos 30 años la población de Torrelaguna se ha duplicado, debido, entre otras cosas, a la cercanía con la capital y a la mejora de las comunicaciones.
La economía de sus habitantes se basa principalmente en los cultivos de secano: cereales, olivos o garbanzos. Las numerosas infraestructuras del Canal de Isabel II y la Central eléctrica también proporcionan trabajo a muchos torrelagunenses.
Qué ver en Torrelaguna
La visita a este pueblo del norte de Madrid, declarado Conjunto Histórico-Artístico, puede suponer una agradable excursión de un día. Ya que además de su agradable Plaza Mayor y el entramado de callejuelas de origen medieval, posee un buen puñado de restaurantes donde degustar la mejor cocina serrana.
La Plaza Mayor
El corazón de la vida social del pueblo es su Plaza Mayor, buen ejemplo de arquitectura popular castellana, dónde se siguen celebrando mercados y festejos taurinos. Y aunque su planta es absolutamente irregular, esto no le resta nada de su encanto, ya que está flanqueada de los edificios más destacables de la villa.
La plaza está presidida por la imponente figura de la iglesia de María Magdalena y a su lado el Ayuntamiento.
Este se haya situado en el antiguo pósito donde los villanos almacenaban el grano para épocas de carestía. El edificio fue mandado construir por el Cardenal Cisneros y por ello vemos el escudo de su familia sobre la fachada. El mismo que podemos ver en muchos lugares de la Universidad de Alcalá de Henares, su gran obra.
Otro de los costados de la plaza lo ocupa la sobria fachada del Convento de Concepcionistas Franciscanas Descalzas, fundado en el siglo XVI. El convento sufrió graves destrozos en la Guerra Civil española, por lo que fue reconstruido en 1960.
Frente al Ayuntamiento se conservan varias casas con soportales y en una de ellas se encuentra la Oficina de turismo de Torrelaguna que ofrece una interesante visita guiada de unos 50 minutos. Conviene reservarla con antelación especialmente los fines de semana.
A su lado, el bar la Plaza ofrece la terraza más encantadora del pueblo, con sus mesas desparramadas a pocos pasos de la iglesia. Allí mismo, está la Cruz de Cisneros, junto a la casa que lo vio nacer hace casi 600 años.
Iglesia de María Magdalena
La iglesia de Torrelaguna construida fundamentalmente en el siglo XV, es el mejor exponente del gótico isabelino que hay en la Comunidad de Madrid. Este estilo surgió en tiempos de los Reyes Católicos (de ahí su nombre) en las ciudades más importantes de la Corona de Castilla. Los monumentos más destacados que se conservan son probablemente el Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo y el Colegio de San Gregorio en Valladolid.
Este estilo representa en Castilla la transición entre el gótico tardío y el inicio del Renacimiento con elementos mudéjares que lo hacen único.
La Iglesia de Torrelaguna cuenta con cuatro puertas, y de ellas destaca la grandiosa Portada de la Resurrección, flanqueada por dos capillas.
En su interior se mezclan las bóvedas de crucería gótica con retablos platerescos y barrocos. El altar mayor es de estilo churrigueresco y se atribuye al afamado Narciso Tomé.
Qué más ver
La principal calle comercial de Torrelaguna parte de la Plaza Mayor y lleva lógicamente el nombre de Cardenal Cisneros. Aquí podemos encontrar cafeterías, tiendas de ropa o carnicerías.
Siguiéndola llegamos a la calle de la Cava y la Plaza de Montalbán. Una plazuela alargada y ajardinada custodiada por el imponente Palacio de Salinas que posee una bonita portada renacentista y que en la actualidad alberga el Cuartel de la Guardia Civil.
Muy cerca encontramos otros ejemplos del esplendor pasado de la villa. El Palacio de Arteaga es una enorme mole que acogió la Casa de la Dirección del Canal de Isabel II. Y en la calle de detrás la Casa Vargas de la que se ha preservado su portada renacentista.
Peor suerte ha corrido el palacio que debieron tener los Bernaldo de Quirós, del que sólo queda un ajado y destartalado arco. En la parte alta, a duras penas se intuye el escudo de armas de la familia con dos llaves, tres flores de lis y seis luneles en forma de flor.
Los ‘arreglos’ posteriores y el uso indiscriminado del cemento en esta portada gótica del siglo XV haría palidecer de horror al restaurador más duro.
Otro lugar destacable es la Puerta de Cristo de Burgos, uno de los pocos vestigios que se han conservado de las antiguas murallas de Torrelaguna.
Muy cerca, en la Plaza de Montera pueden verse dos casonas solariegas algo desvencijadas, pero todavía atractivas. Tanto que aparecieron en algunos planos de la película ‘Madre paralelas’ de Pedro Almodóvar.
No es este el único rodaje que ha tenido lugar en Torrelaguna. Otros films famosos como ‘Amantes’ de Vicente Aranda, ‘El rey pasmado’ de Imanol Uribe o la serie histórica ‘Isabel’ filmaron algunas escenas en este pueblo.
A las afueras del pueblo encontramos la austera Ermita de Soledad, fundamentalmente barroca y construida en mampostería de piedra y ladrillo.
Cómo llegar
Resulta bastante sencillo llegar a Torrelaguna en vehículo privado ya que se encuentra a tan sólo 8 kilómetros de la Autovía del Norte que une Madrid con Irún. El desvío se encuentra a la altura del pueblecito de Venturada. Torrelaguna se encuentra a 43 km de distancia de Guadalajara y a 61 km de Madrid.
Desde esta última ciudad es sencillo llegar en transporte público tomando el autobús interurbano 197, que tarda algo más de una hora.
Gastronomía de Torrelaguna
La sabrosa cocina de Torrelaguna muestra su condición de zona limítrofe con otras provincias y así podemos degustar platos tradicionales de clara influencia segoviana o alcarreña.
Torrelaguna cuenta con varios restaurantes de reconocido prestigio como Casa Moraleda, El Alfolí de la Sal o la Antigua Casa Patata. Los dos últimos, por cierto, instalados en antiguas bodegas históricas acondicionadas como comedores.
Entre los platos de cuchara destacan los judiones, el cocido madrileño o las migas del pastor. Pero son los asados los que han dado fama a la localidad, ya sea el cochinillo, el cordero o el cabrito, por no hablar del chuletón y el entrecot.
Para atiborrarse de dulces típicos lo mejor es pasarse por la Panadería y Pastelería Calleja, toda una institución en la localidad. Tanto que no es extraño que los fines de semana los visitantes formen largas colas en su puerta. Su obrador propio elabora todo tipo de panes, tartas, pasteles y bollería tradicional entre los que destacan las trenzas, las flores de sartén o los ‘cojonudos’ unos sencillos bollos de harina de trigo y miel.
Dónde dormir
Torrelaguna puede ser una buena base para visitar los alrededores, con pueblos tan encantadores como Patones de Arriba o Buitrago de Lozoya.
Dada su cercanía a Madrid, Torrelaguna no cuenta con demasiados alojamientos, uno de los más recomendables es la Posada Del Camino Real, situada frente a las ruinas del monasterio franciscano.
Enlaces de interés:
Turismo de Torrelaguna
España (Castilla- La Mancha y Madrid):
Consejos para Viajar por España:
Castilla-La Mancha:
Brihuega (Guadalajara)
Consuegra (Toledo)
Pastrana (Guadalajara)
Tembleque (Toledo)
Ciudad de Toledo
Comunidad de Madrid:
Alcalá de Henares
Aranjuez
Colmenar de Oreja
Madrid en 2 días
Nuevo Baztán
Sierra Norte de Madrid
Torrelaguna
17 agosto, 2022 at 9:46 am
Olvidaste un edificio importante que se encuentra en ruina por dejadez de las autoridades. Me refiero a la ermita de la Cabeza, dónde la tradición dice que trabajó la mujer de San Isidro. Es el santuario más antiguo de la comunidad. Su origen puede ser visigodo. Fue propiedad de los templarios. La parroquia lo vendió a un particular, quien impide se celebren romerías tradicionales. La comunidad no actúa con la rapidez necesaria y ha permitido que la gota fría llamada Filomena derribará parte de sus muros
17 agosto, 2022 at 10:49 am
Gracias Emilio por tu aportación.
Siento que un monumento tan importante se encuentre en tan mal estado y las administraciones no tomen cartas en el asunto para restaurarla.
Las ruinas de la ermita por lo que he visto en un vídeo se encuentran en mitad de campos de labor y es propiedad privada por lo que no es sencillo visitarla.
Un saludo.
19 abril, 2022 at 6:47 am
Excelente artículo. En Casa Patata es típico pedir el chorizo a la garrota o las migas del pastor.
Las pastas y mantecados de Panadería y Pastelería Calleja también están deliciosos.
Muy recomendable!
19 abril, 2022 at 6:55 am
Muchas gracias por las recomendaciones David 😋. Tendremos que volver para probarlo todo.