Durante cientos de años (entre los siglos VIII al XIX) Kioto fue la capital de Japón y eso se percibe en el desbordante patrimonio que todavía conserva, no solo la ciudad sino también su región de Kansai. Mientras que otras grandes ciudades como Tokio, Nagoya o la cercana Osaka se convertían en urbes modernas, cubiertas de rascacielos, Kioto permanecía ligada a la tradición y las viejas costumbres.

Kioto cuenta con unos 1500 edificios religiosos entre templos budistas y santuarios sintoístas, además de preciosos palacios y jardines centenarios. Esta ciudad sigue siendo el gran centro de la cultura tradicional japonesa y es uno de los pocos lugares del país donde todavía pueden atisbarse auténticas geishas.
Con semejante patrimonio no es de extrañar que el cine se haya fijado en esta ciudad y la región de Kansai para rodar algunas de sus películas más célebres.
Es por tanto un lugar ideal para hacer turismo cinematográfico, seguir los pasos de Tom Cruise en ‘El último samurai’ o descubrir donde se rodó ‘Memorias de una geisha’ entre otras muchas películas.
Si te interesa este fenómeno relativamente reciente, puedes leer más en nuestro completo artículo: Turísmo cinematógrafico. Y disfrutar de las secuencia en vídeo de algunas películas rodadas en Tokio, Londres o París.
En Kioto, como es lógico, se rodaron centenares de películas japonesas. Aquí filmaron algunos de los maestros del cine japonés del siglo pasado como Kenji Mizoguchi o Akira Kurosawa. Aunque con sede en Tokio, aquí se instalaron también los famosos Estudios Toei, conocidos como el ‘Hollywood japonés’, situados en el barrio de Uzumasa al Oeste de la ciudad.
Aunque en la actualidad, los Estudios Toei son más famosos por albergar también un parque temático, un poco al estilo de los Estudios de cine Universal o Warner de Los Angeles.
Desde el otro lado del mundo, grandes actores como Tom Cruise, Leonardo Di Caprio o Scarlett Johanson han venido a Japón a rodar alguna de sus películas más recordadas. Pero también las estrellas del Hollywood clásico se vieron seducidas por el Japón más tradicional. Marlon Brando, John Wayne o Sean Connery también rodaron en escenarios naturales de Kioto y su región.
El siguiente listado son sólo algunas de las películas más famosas rodadas en Kioto y la provincia de Kansai con ciudades como Nara, Himeji y Osaka.
Kioto
‘Memorias de una Geisha’ (2005)
En 2005 se llevó a la pantalla el best seller del novelista Arthur Golden. La película cuenta la historia de una niña humilde en el Japón de principios del siglo XX que entra a trabajar de criada en una casa de geishas. Tras conocer por casualidad a un apuesto caballero conocido como ‘Presidente’, luchará por convertirse en una geisha.
‘Memorias de una geisha’ cuenta con una ambientación magnífica que nos trasporta al Kioto más tradicional. No en vano ganó los Óscars a la mejor fotografía, vestuario y dirección artística.
Gran parte de la acción sucede en el barrio de Gion de Kioto, celebre porque en él existen muchas casas de geishas.
¿Dónde se rodó ‘Memorias de una geisha’?
Lo cierto es que buena parte de la película se rodó en escenarios y estudios de California, incluidos algunos jardines japoneses como los Hakone Gardens de Saratoga, muy cerca de San José California. Sin embargo algunas de las escenas más bellas se rodaron en Kioto. Destaca sobre todo, la que la niña Chiyo corre a través de los torii del santuario de Fushimi-Inari Taisha.
Situado a las afueras de Kioto, el monte Inari se encuentra cubierto de una espesa vegetación. Pero su fama se la debe a los kilómetros de senderos protegidos por cientos de toriis rojos, con cinco santuarios principales y otros menores. Se trata de uno de los lugares más singulares y fotogénicos de la ciudad, aunque la afluencia de turistas le puede restar gran parte de su encanto.
En otra de las escenas más poéticas de ‘Memorias de una geisha’ la protagonista recorre un hermoso puente sobre un estanque, que se encuentra en los jardines del santuario Heian-jinju (en el distrito de Higashiyama). Este santuario sintoísta es uno de los más visitados por los kiotenses ya que se encuentra relativamente céntrico, tiene espacios amplios y bonitos jardines por los que pasear.
‘Origen’ (2010)
Extraordinaria película de Christopher Nolan, compleja y original en la que el personaje de Dom Cobb interpretado por DiCaprio tiene la rara habilidad de penetrar en los sueños y el subconsciente de las personas para descubrir sus más oscuros secretos. Eso le convertirá en un peligroso ladrón pero también en un fugitivo que se ve obligado a huir constantemente de sus enemigos.
La película tiene una clara vocación internacional, rodada en más de 30 localizaciones distintas por todo el mundo y con actores de muy diversas procedencias. El magnífico reparto lo encabezan los norteamericanos Leonardo DiCaprio y Joseph Gordon-Levitt y lo completa un elenco de actores internacional: la canadiense Ellen Page, la francesa Marion Cotillard, los ingleses Cillian Murphy y Michael Caine y el japonés Ken Watanabe.

¿Dónde se rodó ‘Origen’?
‘Origen’ se rodó en al menos 6 países, entre ellos Japón. Los escenarios más recordados quizá sean las calles del 7º distrito de Paris, la fortaleza en los paisajes nevados de las montañas Rocosas en Canadá y también la mansión japonesa del personaje de Watanabe.
La escena inicial del film (ver video) tiene lugar en un palacio japonés inspirado en el Castillo de Nijo, uno de los monumentos más bellos de Kioto. El Castillo de Nijo (o Nijo-jo) fue construido en 1603 por el shogun del clan Tokugawa como su residencia privada. En el centro del complejo amurallado se encuentra el opulento y precioso Palacio de Ninomaru, cuyas estancias poseen paneles dorados decorados con bellos paisajes y esbeltas aves. El shogun temiendo por su seguridad también hizo construir diversas cámaras secretas y ‘suelos de ruiseñor’ que crujían al paso de una persona.
En realidad esta escena de ‘Origen’ no se rodó en el Castillo de Nijo, sino en los estudios Warner en Los Angeles, donde se reprodujeron fielmente los bellos paneles de una de las cámaras del palacio.
El Castillo de Nijo, es una visita imprescindible en la ciudad de Kioto, lejos de la austeridad de los templos, el interior del palacio muestra la maestría de los mejores artesanos del Japón feudal. Al entrar en las frágiles y delicadas salas del Palacio es comprensible que el equipo de una gran producción como ‘Origen’ no rodara la película en su interior.
Algo parecido sucedió con la película Kill Bill, cuya escena más famosa, la pelea en la Casa de las hojas azules también se rodó en estudio.
Sin embargo, en 1958 el director John Huston y John Wayne sí que pudieron rodar en el Castillo de Nijo, como puede verse en el fragmento de la película ‘El bárbaro y la geisha’ (ver video más abajo). Eran otros tiempos.
‘Lost in translation’ (2003)
Bill Murray y Scarlett Johanson interpretan en este film a un actor maduro en crisis y una joven esposa desatendida y aburrida que se encuentran en un hotel de Tokio. Ambos desubicados y necesitados de cariño, comienzan una curiosa amistad. Esta sigue siendo probablemente la mejor película de Sofia Coppola, la hija del famoso director de ‘El padrino’.
En ‘Lost in translation’ Japón emerge casi como un personaje más de la película, por un lado extraño y opaco y por otro amigable y seductor para los protagonistas.
¿Dónde se rodó ‘Lost in translation’?
Aunque la mayoría de la trama tiene lugar en la capital japonesa, como ya contamos en nuestro artículo sobre Tokio de cine.

Charlotte (Scarlett Johanson) realiza una corta visita a Kioto donde visita alguno de los templos más bonitos de la ciudad. En el video podemos ver la majestuosa puerta Sanmon del templo Nanzen-ji, sin duda una de las más bellas de Kioto. Este templo es de enorme tamaño con multitud de jardines y templos secundarios, aunque lo más destacable es probablemente su precioso jardín zen.
El personaje de ‘Lost in translation’ también aparece visitando el Santuario Heian-jinju, el mismo que aparece en ‘Memorias de una geisha’. En este caso son los vistosos edificios rojos construidos en 1895 para conmemorar la fundación de la ciudad y no el puente que hay del jardín. Como curiosidad, puede verse a Charlotte atando un papelito junto al templo. Esta tradición lleva el nombre de Omikuji y ya hablamos de ella en otro artículo sobre Tokio tradicional.
‘Sayonara’ (1957)
Tras la luchar en la guerra de Corea, un militar americano de permiso en Japón inicia una relación con una famosa actriz japonesa. Pero las convenciones sociales y las estrictas costumbres del país no lo pondrán fácil.
‘Sayonara’ fue un verdadero éxito de taquilla en su momento, en parte por la interpretación de un Marlon Brando en su mejor momento. La película muestra con acierto las tensas y complejas relaciones entre los militares norteamericanos y los japoneses que habían sido vencidos en la Segunda Guerra Mundial pocos años antes.
¿Dónde se rodó ‘Sayonara’?
Para una producción americana resultaba mucho más sencillo y barato rodar en California, por lo que la mayoría de las escenas de interiores se rodaron en estudios californianos. Sin embargo los exteriores se filmaron en Japón en particular en Tokio, Kioto y la cercana Kobe.
Quizá el lugar más singular que aparece en la película (y que me llevó una larga investigación) sea el puente por el que cruzan las Matsubayashis de la película (una especie de estudiantes de artes marciales tradicionales). Se encuentra junto al Palacio Sentō en el parque del Palacio imperial de Kioto. Estos son los jardines más grandes de la ciudad y contienen rincones con gran encanto como este. De hecho pese a que sus palacios permiten la entrada gratuita no suelen estar llenos de turistas, por lo que son una alternativa perfecta a los templos más abarrotados.
Nara
Muy cerca de Kioto, en la misma región de Kansai es posible seguir haciendo turismo cinematográfico en la espléndida ciudad de Nara, que llegó a ser capital de Japón durante algunos años. Razón por la cual posee un magnífico patrimonio.
‘El bárbaro y la geisha’ (1958)
Curioso film en el que encontramos a John Wayne muy alejado de sus papeles de duro vaquero o aguerrido militar. ‘El bárbaro y la geisha’ está basada en la historia real de Townsend Harris uno de los primeros diplomáticos occidentales que se estableció en suelo japonés antes de la restauración Meiji de 1868.
A mediados del siglo XIX en Japón todavía regía un régimen feudal y el país se encontraba cerrado a las influencias del exterior, por lo que la labor de los embajadores no era nada fácil.
Pese a que la historia podría haber dado lugar a una película tremendamente interesante, lo cierto es apenas se atisba la maestría de John Huston, que se quejó posteriormente de que el propio Wayne rodó nuevas escenas y modificó el montaje final. De ahí probablemente que a la película le falte mucho ritmo y momentos de verdadera intensidad.

¿Dónde se rodó ‘El bárbaro y la geisha’?
En las escenas de la visita que el embajador Townsend Harris realiza al shogun en Edo (el antiguo Tokio) aparecen dos de los monumentos más espectaculares de Japón que sin embargo no se encuentran allí, sino en Nara y Kioto.
Nara se encuentra en la región de Kansai a apenas 50km al sur de Kioto y fue capital de Japón en el siglo VIII y cuenta con importantes monumentos.
En primer lugar aparece la puerta Nandai-mon (o puerta Sur del templo Tōdai-ji) con sus dos impresionantes estatuas de madera simbolizando a los guardianes conocidos como ‘Los dos reyes’. Recientemente se restauraron y se encontró en su interior importantes documentos que datan las obras hacia 1203.
Tras ser recibido por el Gobernador Tamura se introducen en el recinto del templo y contemplan maravillados el Tōdai-ji.
Este templo construido en el siglo XVIII no solo es el edificio de madera más grande del mundo, sino que es probablemente el templo más majestuoso y espectacular de todo Japón. En su interior cobija también una escultura enorme de Buda de bronce y oro de más de 16 metros y casi 450 toneladas.
En la segunda parte del video podemos ver como el Harris llega al Castillo de Nijo de Kioto (que ya comentamos para la película ‘Origen’). En este caso parece que sí que se permitío rodar en los maravillosos interiores del Palacio de Ninomaru y contemplar cómo debía ser la ceremonia en la que los shogunes recibían a los visitantes importantes.
Himeji
‘Solo se vive dos veces’ (1967)
Apenas 5 años después del éxito de ‘Agente 007 contra el Dr. No’ se rodó la quinta secuela de la saga de James Bond. En esta ocasión el espía inglés debía ir hasta Japón para desenmascarar al malvado líder de la organización secreta Spectra.
Una de las cintas menos recordadas de Connery interpretando a James Bond, quizá por el poco talento de su director Lewis Gilbert, que sin embargo, repetiría años después en la saga con Roger Moore.
En un principio parecía que iba a ser la última vez que el gran Sean Connery interpretara a al espía. Pero debido al tibio resultado de George Lazenby como Bond, El actor escocés volvió a retomar su personaje en ‘Diamantes para la eternidad’.

¿Dónde se rodó ‘Solo se vive dos veces’?
El inconfundible castillo de Himeji es conocido también poéticamente como el castillo de la garza blanca, por su parecido con esa estilizada ave. Este castillo apenas ha variado su aspecto desde la época medieval lo que le ha valido para ser declarado Tesoro nacional y Patrimonio de la Humanidad.
Su aspecto exterior resulta realmente espléndido y para acceder a su interior hay que recorrer distintos tramos entre las murallas. Dentro del castillo no hay mucho que ver, salvo las espléndidas vistas de la fortificación. Sin embargo es muy recomendable visitar los jardines de Kokoen anexos al castillo.
Se puede llegar a Himeji en apenas 1-2 horas desde Kioto en tren bala y se encuentra a mitad camino de Hiroshima por lo que es una parada muy interesante de camino a aquella ciudad.
‘Ran’ (1985)
El gran Akira Kurosawa dirigió varias películas ambientadas en el Japón feudal (Rashômon, Los siete samuráis, La fortaleza escondida, Kagemusha…) grandes títulos del cine mundial que influenciaron a muchos realizadores occidentales. Kurosawa rodó en algunos de los castillos y templos más imponentes de Japón, de hecho lo hizo varias veces en Kioto y en el castillo de Himeji.
‘Ran’ es una adaptación libre del drama de Shakespeare ‘El rey Lear’ y quizá la última gran película del director japonés. En ella un anciano rey decide abdicar y repartir los territorios entre sus hijos, lo que desemboca en una guerra fratricida.

¿Dónde se rodó ‘Ran’?
Mientras que en la película de James Bond ‘Solo se vive dos veces’ el castillo de Himeji aparecía como un mero escenario exótico donde colocar una supuesta escuela de ninjas. En la película de Kurosawa se convierte en protagonista de las disputas de un rey y su hijo al que acaba de nombrar señor del castillo.
El castillo de Himeji se considera junto a los de Matsumoto y Kumamoto los más bellos de Japón, también porque apenas han sido reformados y mantienen su estructura original.
Como curiosidad para los más cinéfilos. Todavía existe la pequeña posada o ryokan donde se alojaba Akira Kurosawa siempre que iba a Kioto. Se trata de un alojamiento muy tradicional y humilde, que todavía conserva algunas fotografías y papeles escritos por el propio director. Se llama Ishihara (京の宿 石原), no muy lejos del Mercado de Nishiki y no aparece en las webs de reservas.
Los ryokanes y otros alojamientos tradicionales son parte de la tradición cultural japonesa. Para más información puedes leer:
Hotel, ryokan, minshuku, templo y machiya. Cómo elegir el mejor alojamiento en Japón

‘El último samurai’ (2003)
Hacia 1870 un militar americano (Tom Cruise) que ha guerreado contra los indios es contratado por el emperador japonés para ayudar a aplastar a unos insurgentes que se han refugiado en las montañas: los últimos samuráis.
Uno de los proyectos más ambiciosos de la gran estrella Tom Cruise y que cosechó buenas críticas y éxito comercial. Cruise se encontraba quizá en su mejor momento, eran los años de la primera ‘Mission impossible’ o sus películas con Steven Spielberg.
Ken Watanabe el actor japonés más apuesto y con buen inglés de los últimos años interpreta a un samurái en esta interesante película de aventuras. Watanabe aparecería posteriormente en otras producciones americanas como ‘Origen’, ‘Memorias de una geisha’ o ‘Cartas desde Iwo Jima’.
¿Dónde se rodó ‘El último samurai’?
Puede parecer curioso pero las escenas de la aldea japonesa de las montañas, donde se refugian los samuráis fueron rodadas en Nueva Zelanda. Sin embargo también se rodaron numerosas escenas en Japón. Quizá el lugar más reconocible fue el templo budista de Engyō-ji (ver video ‘El último samurai’), situado en el boscoso monte Shosha a las afueras de Himeji.
Engyō-ji es un templo aislado y con una atmósfera muy especial, sus caminos siguen siendo de tierra y apenas existen elementos modernos que tuvieran que eliminarse en la postproducción del film.
‘El último samurai’ se rodó también en Kioto, en particular en el templo Chion-In que hizo las veces de Palacio Imperial. Chion-in se encuentra en el distrito de Higashiyama, quizá eclipsado por otros templos más célebres pero Chion-in cuenta con algunos rincones encantadores, solo hay que descubrirlos.
Osaka
‘Black Rain’ (1989)
Michael Douglas y Andy Garcia interpretan a dos policías de Nueva York que acaban en Osaka persiguiendo a un peligroso asesino de la yakuza japonesa.
Aunque la película de Ridley Scott es un thriller policiaco bastante convencional, la estética y la atmósfera envolvente y seductora de Osaka le aporta un valor añadido.

¿Dónde se rodó ‘Black Rain’?
Separadas por apenas 50 kilómetros Osaka casi podría considerarse la antítesis moderna de Kioto. Incluso su imponente castillo apenas tiene un siglo ya que se trata de una reconstrucción de 1931. A pesar de ello merece la pena subir a sus murallas y ver las exposiciones de su interior.
La parte más representativa de Osaka es precisamente Dōtonbori con sus edificios futuristas, sus enormes neones parpadeantes y su canal atravesando el centro de la ciudad. Estas escenas de ‘Black Rain’ se rodaron precisamente en estos escenarios.
Mapa. Películas rodadas en Kioto y Kansai
Artículos de Japón:
Organizar el viaje:
Qué hacer y qué ver en Japón
Cómo preparar un viaje a Japón
Hotel, ryokan. alojamientos en Japón
Itinerario por Japón
Tokio y Nikko:
Harajuku y Shibuya.
Asakusa, Yanaka y Ueno
Shinjuku
Nikko
Alpes Japoneses:
Shirakawa-go
Kamikochi
Takayama
Cine en Japón:
Tokio de cine.
6 junio, 2018 at 8:43 am
¡Oh qué buen post! Yo también fui en busca de las localizaciones cinematógraficas (como suelo hacer en cada viaje, como buena friki que soy! jajaja). ¡Y la verdad, me hubiese venido muy bien tu post porque es súper completo! Japón es una pasada en general y Kioto en particular. ¡Besitos!
6 junio, 2018 at 9:36 am
Muchas gracias Murzielaga.
A los que nos gustan los viajes y el cine nos encanta buscar los escenarios de las pelis. Somos así de frikis. 😉
Tengo otros posts de Tokio y París, por si te sirven para tus próximos viajes.
Un abrazo.