‘Hable con ella’, ‘Carmen’ o ‘Entrelobos’ son sólo algunas de las películas españolas rodadas en Córdoba

‘Juego de tronos’ en el castillo de Almodóvar del Río © Home Box Office Inc

Andalucía tiene una gran tradición como plató de cine. Ello se debe en gran medida al habitual buen tiempo andaluz y al encanto de muchas de sus ciudades y monumentos. No hay que olvidar tampoco la extraordinaria variedad de paisajes que ofrece Andalucía, desde playas vírgenes a montes nevados, desde resecos desiertos a frondosos bosques mediterráneos.

Pedro Almodóvar y Rosario Flores en un descanso del rodaje de 'Hable con ella'

Pedro Almodóvar y Rosario Flores en un descanso del rodaje de ‘Hable con ella’ (Foto: Academia de cine)

La provincia de Córdoba quizá no haya sido tan prolífica en rodajes como otras regiones andaluzas, Almería y Sevilla principalmente. Sin embargo, la majestuosa ciudad de Córdoba y la abrupta belleza de la Sierra Morena han fascinado a más de un cineasta dentro y fuera de nuestras fronteras.

Pedro Almodóvar, nuestro director más internacional rodó en Córdoba y Lucena varias escenas de su excelente ‘Hable con ella’.

Paz Vega dio vida a una sibilina ‘Carmen’ en escenarios cordobeses y hasta aquí viajó el mastodóntico equipo de rodaje de la exitosa serie ‘Juego de Tronos’ para rodar en el impresionante castillo de Almodóvar del Río.

Para quien quiera bucear entre las mejores películas que se han rodado en esta Comunidad Autónoma merece la pena visitar la web Andalucía destino de cine

Una manera estupenda de conoder la ciudad es con una visita guiada por Córdoba con Civitatis.

Torre del homenaje con el balcón al que se asoma Lady Olenna Tyrel

Torre del homenaje con el balcón al que se asoma Lady Olenna Tyrel

Juego de Tronos (Temporada 7, 2017)

La saga de novelas fantásticas ‘Canción de hielo y fuego’ del novelista George R. R. Martin ha dado lugar a una de las series de televisión más vistas de la historia. Llamada ‘Juego de tronos’ (por el título de la primera novela) fue arrastrando, en todo el mundo, cada vez mayor audiencia ante el televisor.

Las andanzas de los Stark y los Lannister tuvieron en vilo a millones de telespectadores a lo largo de 8 temporadas y 73 capítulos.

La mezcla de un contexto medieval creíble junto con elementos fantásticos y una gran cantidad de personajes con muchos matices encandiló a la audiencia.

A todo ello se unió una producción que no reparó en gastos rodando en exteriores en muchos países diferentes y en hermosas localizaciones a las que la serie ha hecho celebres.

‘Juego de tronos’ ha sido una de las culpables del surgimiento de una nueva manera de viajar conocida como Turismo cinematográfico.

En el tercer capítulo de la séptima temporada, titulado ‘La justicia de la reina’, Jaime Lannister (Nikolaj Coster-Waldau) y su ejército toma sin demasiada oposición el castillo de Altojardín. Este reino está regido por una de sus enemigas, Lady Olenna Tyrell, interpretada por la magnífica actriz inglesa Diana Rigg.

¿Dónde está el castillo de Altojardín?

Las primeras temporadas de ‘Juego de tronos’ se rodaron principalmente en exteriores de Irlanda del norte, Malta, Islandia y Croacia.

Sin embargo, a partir de la quinta temporada la mayoría de localizaciones se situaron en España, gracias entre otras cosas a la ingente labor de la Spanish Film Comission.

El sureño reino de Altojardín de ‘Juego de tronos’ cobró vida en Córdoba, en particular en el castillo de Almodóvar del Río. Una espectacular fortaleza de origen árabe levantada en el siglo VIII situada sobre un monte que domina el Guadalquivir.

Castillo y pueblo de Almodóvar del Río

Castillo y pueblo de Almodóvar del Río

El castillo sufrió diversas reconstrucciones a lo largo de la Edad Media y posteriormente el conde de Torralva realizó una profunda reforma en 1901 que le dio su aspecto actual.

La imponente silueta del castillo de Almodóvar del Río y su aspecto de suntuoso castillo-palacio encajaba muy bien con el tono sofisticado de la serie ‘Juego de tronos’.

Tras la conquista de la plaza de Altojardín, en el video adjunto puede verse a Jaime Lannister recorriendo el adarve del castillo, subiendo escaleras, hasta llegar a los aposentos de Lady Olenna Tyrell.

Los visitantes del castillo podrán pasear por el patio de armas y otear entre las almenas para ver las espléndidas vistas. Aunque los fans de la serie quizá disfruten más aún con la pequeña exposición de vestuario de ‘Juego de tronos’ expuesto en el interior de la Torre redonda.

El castillo y el pueblo de Almodóvar del Río se encuentran a tan sólo 25 kilómetros de la ciudad de Córdoba, por lo que es una visita muy asequible para aquellos que visitan la ciudad andaluza.

La capital cordobesa y su puente romano ya habían servido de inspiración para dar vida a la ciudad libre de Volantis en la quinta temporada de la serie.

‘Hable con ella’, escena rodada en Córdoba © TF1 DA, Pathe, Lasso Group, Sony Pictures

Hable con ella (2002)

La ya longeva y a veces irregular filmografía de Pedro Almodóvar cuenta con periodos de incontestable calidad y precisamente a uno de ellos pertenece ‘Hable con ella’.

Entre 1999 y 2006 dirigió tres de sus consideradas mejores películas: ’Todo sobre mi madre’, ‘Hable con ella’ y ‘Volver’, dramas duros y sensibles que giran en torno a mujeres.

Para este film Almodóvar hilvanó un guion tremendamente original y certero en el que se entrecruzan las vidas de una torera y su novio escritor con las de una bailarina y un enfermero. Un guion, por cierto, que ganó el Oscar de la academia de Hollywood, algo inaudito hasta ese momento para una película en lengua no inglesa.

Para ‘Hable con ella’ Almodóvar escogió a un reparto tan atípico como acertado: la cantante Rosario, el argentino Dario Grandineti, Leonor Watling y un joven Javier Cámara.

Escena de ‘Hable con ella’ rodada en Lucena © TF1 DA, Pathe, Lasso Group, Sony Pictures

¿Dónde se rodó ‘Hable con ella’?

Almodóvar y su equipo de rodaje se desplazaron hasta Córdoba para rodar algunos planos de la película.

En esta escena de la película puede verse como el vehículo en el que van la torera Lydia González y su novio Marco atraviesa el puente romano con la mezquita y la catedral al fondo. En la actualidad afortunadamente este puente milenario es peatonal y no soporta el ajetreo del tráfico rodado.

En el siguiente plano el coche sube por la calle Magistral González Francés y puede verse el muro oriental de la Mezquita de Córdoba. Se detienen y los personajes entran en el Hotel Eurostars Conquistador, uno de los más conocidos de la ciudad.
La preciosa escena, plagada de primeros planos del traje, en que Lydia es vestida de torera se rodó en el Hotel Santo Domingo en Lucena, un antiguo convento que posee un patio con gran encanto.

Por razones de derechos de autor los vídeos de ‘Hable con ella’ no pueden sobrepasar los 30 segundos, por lo que no hemos podido poner la secuencia completa.
La posterior escena de la corrida fue rodada en dos plazas de toros, la de Aranjuez y la de de Brihuega, un bonito pueblo de Guadalajara.

Paz Vega y Leonardo Sbaraglia en ‘Carmen’ © Lionsgate, Egeda

Carmen (2003)

El escritor francés Prosper Merimée publicó en 1847 una novela corta que inspiró poco después una ópera de Georges Bizet. La novela contaba los infortunios de un soldado navarro empujado a la delincuencia por el amor de una cigarrera andaluza llamada Carmen.

Este argumento con muy distintos enfoques ha inspirado multitud de películas.

Una de las mayores estrellas del cine mudo, Pola Negri, protagonizó una de las primeras versiones allá por 1918, dirigida por Ernst Lubitsch.
‘Carmen, la de Triana’ (1938) supone una autentica rareza, fue protagonizada por Imperio Argentina y rodada en la Alemania nazi en plena Guerra civil española.

Buscando repetir el éxito de ‘Gilda’ se reunió al mismo director (Charles Vidor) y los mismos actores de aquella (Rita Hayworth y Glenn Ford) para dar vida a Carmen y el soldado José Lizarabengoa en una adaptación de Hollywood titulada ‘Los amores de Carmen’.

La célebre Sara Montiel no podía rehusar interpretar un personaje tan apropiado para su lucimiento artístico. La película se tituló ‘Carmen, la de Ronda’ (1959)

Carlos Saura rodó un peculiar musical con Antonio Gades y Laura del Sol en 1983. Y finalmente Vicente Aranda filmó en 2003 una de las mejores adaptaciones con Paz Vega y Leonardo Sbaraglia en sus papeles principales.

La película de Aranda fue recibida por la crítica de manera desigual, aunque mayoritariamente se reconoció el excelente trabajo de Paz Vega como la sibilina y sensual Carmen.

Paz Vega en ‘Carmen’ de Vicente Aranda

¿Dónde se rodó ‘Carmen’?

La historia se sitúa en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, un enorme edificio que actualmente alberga la Universidad de Sevilla.

El equipo de ‘Carmen’ rodó la entrada de las cigarreras a la fábrica en la fachada original (hoy Puerta del Rectorado de la Universidad de Sevilla).
Pero para los interiores se optó por filmar en las Caballerizas Reales del Alcázar de Córdoba, ya que resultaba similar a las pinturas de la fábrica que se conservan de la época.

Las Caballerizas Reales forman parte del conjunto del Alcázar de los Reyes Cristianos y se construyeron por orden de Felipe II para la cría de caballos de pura raza española.

Los amplios espacios sustentados en grandes columnas de las Caballerizas Reales de Córdoba sirvieron perfectamente para recrear la Real Fábrica de Tabacos donde trabajaban cientos de mujeres.

En otra de las escenas el propio escritor Prosper Merimée se encuentra con Carmen la cigarrera rezando en la catedral de la Mezquita de Córdoba.

Este maravilloso monumento construido y ampliado entre los siglos VIII-X por distintos emires y califas es el edificio más emblemático de la ciudad. Tras la conquista cristiana de la ciudad en 1236 se incrustó una catedral cristiana en su interior, que pese a todo no pudo eclipsar la belleza de las arquerías, puertas y cúpulas árabes.

Escena de ‘Pasodoble’ rodada en el Palacio de Viana © Egeda

Pasodoble (1988)

Comedia de enredo dirigida por José Luis García Sánchez que contaba con un memorable reparto encabezado por Fernando Rey, Juan Diego, Kiti Mánver, Antonio Resines y Cassen entre otros.

Se trata de una película lamentablemente fallida pese a contar con el gran Rafael Azcona, guionista habitual de Luis García Berlanga. De hecho, todo parece emular al realizador valenciano, desde el reparto coral hasta la desvencijada furgoneta que recuerda al motocarro de la mítica ‘Plácido’ conducidos ambos por el actor Cassen.

Sin duda su espléndido y amplio reparto y los exteriores rodados en la bella ciudad de Córdoba son lo mejor de la película.

Mezquita de Córdoba

Mezquita de Córdoba

¿Dónde se rodó ‘Pasodoble’?

La escena que incluimos en el video muestra al principio la Torre de la Calahorra, el puente romano y la mezquita al fondo. Para después retomar la acción en la calle Muñoz Capilla y el espléndido Palacio de Viana.

La casona medieval de los Figueroa y Córdoba del siglo XV fue con el tiempo ampliada y embellecida por sus sucesivos propietarios hasta convertirlo en un bello palacio rodeado de jardines, patios y fuentes.

El palacio de Viana posee, de hecho, algunos de los patios más hermosos de Córdoba, por lo que es una visita ineludible, sobre todo en primavera.

Una escena posterior de ‘Pasodoble’ con Juan Diego y la francesa Caroline Grimm se filmó en la Plaza del Potro, uno de los lugares con más encanto de Córdoba.

‘Callas Forever’ © Egeda, WMG, UMG

Callas Forever (2002)

Franco Zeffirelli, el director de esta película, comenzó su trayectoria como ayudante de dirección de algunos de los grandes realizadores italianos (De Sica, Rossellini y Visconti entre otros).

En los años 50 y 60 dirigió algunas importantes producciones teatrales y operísticas, varias de ellas con la propia María Callas. Más tarde dirigió películas célebres como ‘La mujer indomable’ con Elizabeth Taylor y Richard Burton o ‘Hamlet’ con Mel Gibson.

‘Callas Forever’ fue la última película de Zeffirelli y en ella muchos han querido ver a su alter ego interpretado por Jeremy Irons, un productor musical que convence a la diva (Fanny Ardant) para que retorne a los escenarios.

¿Dónde se rodó ‘Callas Forever’?

Esta co-producción europea (hasta 5 países) se rodó fundamentalmente en estudios de Bucarest (Rumania), pero también en algunos exteriores de París y Córdoba.

El personaje de María Callas rueda una película en la que interpreta la ópera ‘Carmen’ de Bizet. Por ello aparece la Plaza de los Capuchinos y en un extremo de ella el famoso Cristo de los faroles, todo un icono de Córdoba.

Juan José Ballesta en ‘Entrelobos’ © Fanatik Film – E, Expoza, Egeda

Entrelobos (2010)

El cineasta cordobés Gerardo Olivares había realizado ya más de una veintena de documentales antes de enfrentarse a ‘Entrelobos’ su tercera película de ficción y la de mayor éxito.

Olivares ha sido un viajero incansable interesado por comunidades humanas remotas que viven en contacto con la naturaleza. Para realizar los documentales se ha internado en lugares a menudo inhóspitos para retratar a gentes de Mongolia, la isla de Sulawesi en Indonesia o la selva amazónica de Ecuador.

Ese inmenso bagaje en el documental etnográfico y de naturaleza es palpable en la historia de ‘Entrelobos’ donde el protagonista y los animales de la sierra tienen un contacto tan estrecho.

El director contó con un grupo de lobos criado en cautividad para rodar, aun así, el rodaje tuvo una extrema complejidad y exigió gran paciencia al equipo.
El film narra la historia real de Marcos Rodríguez, un muchacho que vivió parte de su niñez y adolescencia solo en las montañas rodeado de lobos y otros animales.

¿Dónde se rodó ‘Entrelobos’?

Esta interesante película se rodó íntegramente en exteriores de Sierra Morena, principalmente en el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. Este enclave cordobés agreste y poco poblado cercano a la localidad de Cardena y limítrofe con las provincias de Jaén y Ciudad Real esconde algunos parajes de gran belleza.

El río Yeguas, que separa Córdoba de Jaén, atraviesa en su tramo medio el abrupto y rocoso valle de los Pedroches, creando algunas pozas y rincones de gran belleza. Aquí se rodaron precisamente la escena inicial del baño de los dos hermanos y también la espectacular y complicada escena del salto de la cierva.

Gerardo Olivares se recrea mostrando el hermoso paisaje de Sierra Morena dónde todavía sobreviven los últimos grupos de lobos ibéricos al sur del río Tajo.

Francisco Rabal y Fernando Fernán Gómez en ‘Juncal’ © Viewin TV Rights Management

Juncal (1989)

Jaime de Armiñán hilvanó un guion tan inteligente como melancólico sobre la decadencia de un matador de toros retirado que intenta subsistir a costa de los demás.

Armiñán que también dirigió esta serie de 7 capítulos contó con un Francisco Rabal en estado de gracia, en uno de los personajes preferidos del propio actor. A su alrededor tuvo un elenco de peso entre los que destacaron Fernando Fernán Gómez, Emma Penella, Rafael Álvarez ‘El Brujo’ o Manuel Zarzo.

Estrenada en febrero de 1989 ‘Juncal’ tuvo una gran acogida tanto de la crítica como de audiencia. La competencia de las televisiones privadas no llegaría hasta el año siguiente.

¿Dónde se rodó ‘Juncal’?

La mini serie se rodó principalmente en escenarios de Sevilla, Madrid y Córdoba. En el cuarto capítulo Juncal simula ser un penitente descalzo que recorre los 10 kilómetros que separan el centro de Córdoba del enclave conocido como Las Ermitas.

En las estribaciones de Sierra Morena al norte de Córdoba se construyó en el siglo XVIII un conjunto de 13 pequeños templos. Este paraje conocido como el Desierto de Nuestra Señora de Belén era el lugar de retiro de algunos monjes ermitaños. Tras la muerte del último de ellos, a mediados del siglo pasado, el lugar pasó a manos de Orden de los Carmelitas Descalzos.

Del conjunto destaca la iglesia de las Ermitas y la gran estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Y también el Balcón del mundo, un magnífico mirador desde el que se tiene una panorámica espléndida de la ciudad de Córdoba y la campiña circundante. El personaje de Fernando Fernán Gómez se sienta en la conocida Silla del Obispo tallada en piedra.

Escena de ‘Yo soy esa’ © Egeda

Yo soy esa (1990)

La edad de oro en España de las películas protagonizadas por estrellas de la copla se desarrolló entre los años 30 y 60.

Eran los tiempos de Imperio Argentina, Juanita Reina, Sara Montiel o Antonio Molina. Este último, por cierto, protagonizó una película titulada ‘El cristo de los faroles’ rodada en varios exteriores de Córdoba.

Contra pronóstico ‘Yo soy esa’ se convirtió en uno de los éxitos de taquilla del año 1990 en España. Y eso a pesar de la inexperiencia ante las cámaras de Isabel Pantoja, que solamente había aparecido en un par de capítulos de la serie ‘Curro Jimenez’ muchos años antes.

Quizá ayudó al éxito el morbo de ver a la tonadillera, habitual de la prensa rosa, junto a uno de los galanes de moda, un joven José Coronado.

Al año siguiente la Pantoja protagonizaría su segunda y última película: ‘El día que nací yo’.

Plaza de los Capuchinos y Cristo de los faroles

Plaza de los Capuchinos y Cristo de los faroles

¿Dónde se rodó ‘Yo soy esa’?

En esta escena de la película el personaje de Isabel Pantoja recorre las calles de la preciosa judería de Córdoba, puede entreverse la calle Tomás Conde y la pintoresca Plaza Maimónides.

El Museo taurino se encuentra en esta plaza y muy cerca también la antigua sinagoga de Córdoba.

El personaje interpretado por José Coronado la espera junto al Cristo de los faroles, donde se abrazan y son descubiertos por la amante de él.

Mapa Córdoba de cine

Enlaces de interés:

Andalucía destino de cine
Spain Film Commission
Turismo provincia de Córdoba

Puente romano de Córdoba

Puente romano de Córdoba

España (zona Sur):

Consejos para Viajar por España:

Andalucía:
Carcabuey (Córdoba)
Iznájar (Córdoba)
Lucena (Córdoba)
Priego de Córdoba (Córdoba)
Zuheros (Córdoba)

Canarias:
Santa Cruz de Tenerife

Extremadura:
Cáceres
Guadalupe (Cáceres)
Hervás (Cáceres)
Rutas Valle de Ambroz (Cáceres)
Trujillo (Cáceres)