En los próximos meses destacará un turismo de cercanía, espacios abiertos y más sostenible
Castrillo de los Polvazares en la provincia de León

Castrillo de los Polvazares en la provincia de León

Todo indica que la pandemia del coronavirus modificará nuestra manera de viajar y la relación con otras personas. Sin embargo, el deseo de conocer otros lugares, culturas y gastronomías seguirá inalterado en muchos de nosotros.

El camino hacia el desconfinamiento será gradual y de manera asimétrica a lo largo de la geografía nacional. Primero se hará en aquellos lugares donde la pandemia haya remitido. En muchos casos serán zonas rurales que poseen una escasa densidad de población.

Parque Natural Hayedo De la Tejera Negra

Parque Natural Hayedo de la Tejera Negra

Se permitirá reabrir a los diversos establecimientos de estas regiones.

Y entre ellos estarán los alojamientos rurales, ya que muchos de ellos tienen precisamente las características ideales para mantener las distancias sociales y evitar las aglomeraciones.

Ya que la masificación de las ciudades ha sido desde el principio uno de los mayores problemas para atajar el virus.

Este año, parece que, las circunstancias nos obligarán a permanecer en el país. Pero eso nos permitirá descubrir lugares de una belleza inusitada, que no sabíamos que teníamos tan cerca. Es la hora de hacer turismo rural.

¿Qué medidas está tomando el sector turístico?

La declaración del estado de alarma el 14 de marzo supuso el cierre de todos los establecimientos de la hostelería.

Pero, tras un primer momento de vacilación, distintos organismos oficiales y asociaciones del sector se han puesto a trabajar en la elaboración de protocolos y medidas de sanidad y seguridad. Entre ellos destaca el plan de Exceltur “Renacer del turismo español” que propone distintas fases y medidas para el periodo 2020-2023.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en colaboración con el Ministerio de Sanidad han publicado varias guías muy detalladas dirigidas al sector turístico para reducir el contagio por el COVID-19.
Una de las guías está dirigida exclusivamente a los Alojamientos rurales (Medidas contra el coronavirus).

Patricia Plaza (Hostal Rural Plaza, Mota del Cuervo (CU))

“La idea es poder abrir en cuanto nos sea posible. Estamos trabajando en ello estudiando las directrices recibidas para ofrecer el mejor servicio con la mayor seguridad.”

“Nosotros damos valor al producto de proximidad y siempre lo hemos trabajado. Ahora puede haber una mayor concienciación por la situación que hemos vivido, esperamos que se mejoren las situaciones en este sentido pues, los que tienen en su mano mejorarlo, deben dar prioridad a eliminar los intermediarios y poner el foco en lo realmente importante.”

Puerta de la iglesia de San Miguel, Turégano (Segovia)

Puerta de la iglesia de San Miguel, Turégano (Segovia)

A mediados de mayo se podrán abrir algunos hoteles y alojamientos turísticos, aunque con duras restricciones (aforo, estrictas medidas sanitarias y prohibición de movilidad entre provincias). Realmente no será hasta julio que los hoteles, previsiblemente, empezarán a recibir un número aceptable de huéspedes.

Aunque la cuestión no es en realidad si la vuelta es rápida, sino segura, tanto para los trabajadores como para los clientes.

Biosphere (o lo que es lo mismo el Instituto de Turismo Responsable) ha elaborado un muy interesante informe para llevar a cabo por los hoteles. Y que debido a su carácter de sostenibilidad y de cuidado del entorno está especialmente indicado para los alojamientos rurales.
Propuesta de acciones Biosphere

Paisajes idílicos en el concejo de Teverga (Asturias)

Paisajes idílicos en el concejo de Teverga (Asturias)

El sector turístico se está adaptando a marchas forzadas, en especial en adecuar sus espacios para un menor aforo y seguridad, así como a un ciclo constante de higiene y desinfección.

Pronto será habitual encontrar en las amenities, además de los jabones y champús habituales, también mascarillas, guantes y geles hidroalcohólicos. Y también diremos adiós, al menos en los próximos meses, a los buffets libres de los hoteles. En muchos casos, de hecho, el desayuno se servirá en las propias habitaciones para evitar los espacios comunes.

Algunas asociaciones de hosteleros han propuesto la creación de certificados ‘Covid-Free’ para dar seguridad y garantías a los huéspedes. Algo parecido al sello ‘Clean & Safe’ que ha creado Turismo de Portugal en el país luso.

Aunque queda por ver como podrá implementarse de manera eficaz este tipo de certificados que tendrá que ser avalado por el ministerio de Sanidad.

Todo parece indicar que los próximos meses en el sector turístico serán de trabajar mucho y ganar poco dinero.

Cristina Contreras (Turísmo sostenible viajareslou.com)

“Antes de esta crisis sanitaria ya había que repensar muchos aspectos. Eso sí, la llegada de esta situación solo ha hecho que seamos mucho más conscientes de esta necesidad.
Entre estos aspectos a repensar y cambiar destaca el cambio del turismo masivo hacia uno más responsable e inclusivo. Pero para lograr esta transformación, yo destacaría una mayor consciencia e implicación activas en el cuidado del medioambiente y los entornos sociales”

“¿Podemos conseguir que el turismo no se concentre en un mismo lugar? Sí, claro. Si como viajeros somos conscientes de dónde y cómo viajar, si como gestores de destinos realizamos estudios de capacidad de carga, trabajamos conjuntamente con otros sectores y efectuamos campañas de promoción adecuadas y si como políticos nos preocupamos más por otro tipo de intereses que no sean exclusivamente los económicos.”

Morón de Almazán en Soria, posee una de las plazas medievales más bellas de España

Morón de Almazán (200 hab.) en Soria, posee una de las plazas medievales más bellas de España

Una oportunidad para el turismo rural

Si la pandemia consigue ser poco a poco controlada, probablemente podamos viajar por nuestro país en la segunda mitad del año. (Si todo va bien los viajes internacionales llegarán a fines del 2020 o principios del 2021.)
Gran parte de los turistas españoles optarán por entornos no urbanos, con grandes espacios naturales y quizá eviten las localidades costeras más concurridas.

Es más, distintos estudios internacionales (por ejemplo, el de la Universidad Halle-Wittenberg de Alemania) han determinado que la contaminación de las grandes ciudades facilitó la expansión del virus.

Los datos resultan abrumadores y muestran que en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades la densidad de población es elevadísima. Sirvan de ejemplo Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o Mislata (Valencia) que superan los 20.000 hab/km2. Mientras que la densidad de provincias como Soria o Teruel ni siquiera llega a los 9 habitantes por km2.

En cuanto se pueda viajar, las zonas rurales podrían ser la perfecta de vía de escape para los urbanitas y las familias.

El precioso hórreo de Carnota, en la costa coruñesa

El precioso hórreo de Carnota, en la costa coruñesa

Probablemente en los próximos meses se intensifiquen los viajes cortos, de unos pocos días y no demasiado lejos del lugar de origen. Utilizaremos más el vehículo privado para evitar el contacto irremediable, con otras personas en el transporte público.

Y según algunos estudios surgirá con fuerza el uso de las autocaravanas que, sin duda, ofrecen no sólo total independencia de movimientos sino también la posibilidad de pernoctar en ellas.

Por tanto, puede ser una buena ocasión para que la España vaciada se reivindique, se revitalice el turismo rural y que muchos españoles descubran su propio país.

Raquel Búrdalo y Mario Súarez (Diputación Cáceres, Turismo)

“Estar encerrados nos ha hecho reflexionar sobre el ritmo de vida que llevábamos y la banalización en algunos casos de los viajes globalizados. Quizás es necesario viajar más cerca y mejor. Ha quedado de manifiesto la necesidad de parar y conectar con lugares y experiencias tranquilas, verdaderas, acorde con el ritmo de vida que queremos rediseñar. El turismo rural representa esta nueva conexión.”

“No habrá mejor plan que un entorno rural, alojarse en un pequeño establecimiento, cercano, seguro, muy distinto a los grandes hoteles de la costa. Disfrutar de restaurantes con gastronomía local y pocas mesas, sin esperas ni aglomeraciones. Realizar actividades en la naturaleza, que tanto hemos extrañado e interactuar con una población sencilla, amable y espontánea.”

Todo lo que ofrece el Turismo rural

Centro histórico de Pastrana (Guadalajara)

Centro histórico de Pastrana (Guadalajara)

La crisis sanitaria nos ha enseñado que debemos encauzarnos hacia un turismo más sostenible, menos masificado y respetuoso con el medio ambiente.

No veremos en mucho tiempo las aglomeraciones de gente en la puerta del Museo del Louvre o miles de personas apiñadas en una playa de la Costa de Sol.

Sin embargo, sí que resultará apetecible alquilar una casa rural en algún paraje más o menos apartado, donde disfrutar de la naturaleza, los espacios abiertos y la tranquilidad de los pueblos de alrededor.

Y quizá perderse por el norte del país explorando sus pueblos y aldeas en busca de los hórreos más singulares en Carnota o el concejo de Teverga. Incluso a tan sólo 50 kilómetros de la populosa capital, la preciosa comarca de la Sierra Norte de Madrid ofrece innumerables rincones y aldeas apartadas del mundanal ruido.

Pero también las zonas rurales cuentan con lugares emblemáticos que suelen estar muy concurridos en temporada alta y fines de semana. Lugares como Covadonga, la playa de las Catedrales, Albarracín o algunos pueblos pintorescos que se encuentran cerca de grandes ciudades.

Bosque húmedo en Somosierra

Bosque húmedo en Somosierra

De manera que una buena opción será intentar descubrir lugares poco conocidos y perderse por lugares recónditos de nuestra geografía.
Adentrase en provincias como Guadalajara para visitar pueblos tan bonitos como Pastrana, la remota comarca extremeña de Las Hurdes o recorrer la abrupta costa da Morte en Galicia.

Porque además el turismo rural puede ofrecer un abanico casi infinito de posibilidades para todos los gustos.

Patricia Plaza (Hostal Rural Plaza, Mota del Cuervo (CU))

“La riqueza rural siempre ha existido, este entorno ofrece muchas opciones y posibilidades al visitante, tal vez podría decirse que la no aglomeración en determinados lugares, así como la posibilidad de naturaleza y libertad natural son las más significativas. Aun así, la crisis sanitaria es igual en todos sitios y el turista no debe pensar que por salir de la ciudad no debe continuar con la prevención y la precaución por el hecho de estar en el pueblo.”

Turismo familiar y de descanso

Si uno viaja con la familia, con niños o incluso mascotas, una opción inmejorable para pasar las vacaciones será alquilar una casa rural. Ofrece no sólo privacidad sino también permite mantener las distancias sociales con otras personas.

Y dependiendo del tamaño del grupo puede resultar mucho más económico que un apartamento en la costa o un hotel en la que se reserven varias habitaciones.

Muchos padres pensarán, no sin razón, que un pueblo pequeño rodeado de naturaleza puede resultar un entorno más seguro y acogedor que una gran ciudad.

Puerto de Muros en la ría de Muros y Noia

Puerto de Muros en la ría de Muros y Noia

Turismo Cultural

El arte y la cultura no solamente las encontramos en los museos, las bibliotecas y las grandes urbes. Desperdigados por la España vaciada encontramos castillos, iglesias medievales, palacios, ruinas romanas, monasterios…

Un patrimonio de incalculable valor que en muchos casos debido a su situación más o menos apartada ha podido conservarse casi en su estado original. Otras veces, sin embargo, ese mismo aislamiento ha provocado su abandono y su actual estado de ruina.

La preciosa localidad cacereña de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad

La preciosa localidad cacereña de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad (Foto: 20minutos)

Las distintas oficinas de turismo se han esmerado en promocionar atractivas rutas que ponen en valor su patrimonio.

El listado sería extensísimo desde la ruta de los faros de la costa Ártabra coruñesa, hasta el barroco andaluz de Priego de Córdoba y otras localidades cercanas. Pasando por el románico segoviano de Sepúlveda y su entorno o la ruta del ‘Viaje a la Alcarria’ de Camilo José Cela que pasó por Brihuega.

No es mala idea ponerse en contacto con las Oficinas de Turismo o bucear en sus webs para encontrar un maravilloso patrimonio a menudo poco valorado de nuestras zonas rurales.

Raquel Búrdalo y Mario Súarez (Diputación Cáceres, Turismo)

“Si nos sentimos atraídos por cultura, espacios naturales y biodiversidad, podemos invitar a conocer la provincia de Cáceres a través de un recorrido por nuestros Territorios Unesco. Comenzando en el Geoparque Villuercas – Ibores – Jara, donde se sitúa el Monasterio de Guadalupe (Patrimonio de la Humanidad) en uno de los pueblos más bonitos de España, pasaremos a la Reserva de la Biosfera y Parque Nacional de Monfragüe. Sus dehesas, ríos y accidentes geográficos son ideales para la observación de flora y fauna, siendo reconocido como uno de los mejores lugares de Europa para la observación de aves.”

Gastronomía

Indudablemente uno de los grandes atractivos de viajar por España y sus pueblos es degustar su excelente gastronomía hecha con productos de cercanía de primera calidad. En muchos casos el pescado procede de la lonja de enfrente o las verduras del huerto de al lado.

Plato de zamburiñas frescas en un restaurante coruñés

Plato de zamburiñas frescas en un restaurante coruñés

Sin ir más lejos, en el entorno de El Perelló (Valencia) se cultivan con mimo verduras y frutas en la misma arena de la playa. Aquí no importa su aspecto atractivo y reluciente como en las grandes superficies, sino su calidad.

El hecho es que, ya sea por la arena u otra razón, el sabor de estos tomates, melones y patatas resulta tan intenso que vale la pena desviarse unos kilómetros para hacerse con unos cuantos kilos.

La gastronomía es a menudo fiel reflejo de la cultura y la forma de vida de una región. El pulpo, el pescado o las almejas que comemos en un restaurante gallego nos está contando la dura vida de los pescadores y las mariscadoras. Las humildes migas del pastor que nos sirven, por ejemplo, en el pueblo alcarreño de Pastrana nos habla de un plato que debía ser calórico, económico y fácil de transportar por los pastores trashumantes.

Y las docenas de tipos de platos de arroz y paella que se pueden saborear en las comarcas costeras de Valencia se explican por su larga tradición del cultivo de este cereal en el entorno de l’Albufera.

Plaza del Coso y castillo de Peñafiel

Plaza del Coso y castillo de Peñafiel (Foto: Raquel Cobo)

Degustar la gastronomía local es, sin duda, una excusa inmejorable para visitar hasta la más recóndita de nuestras comarcas. No hay nada mejor que comerse un cocido maragato en un pueblo tan bonito como Castrillo de los Polvazares o degustar el pescado más fresco frente al pequeño puerto de Muros en A Coruña.

Algunos productos tienen tal legión de apasionados que se ha creado un tipo de turismo en torno a él. Como el enoturismo que practican cada vez más amantes del vino.

Muchos desconocen que la localidad castellana de Peñafiel es la cuna de la denominación de origen Ribera del Duero. Y que aquí se pueden visitar un puñado de excelentes bodegas. Además el Museo del Vino se encuentra en el interior de uno de los castillos más bellos de España.

Otro producto maravilloso que nace en nuestros campos es el aceite de oliva. Por lo que en los últimos años se ha asentado el interés por el oleoturismo, en el que se visitan olivares y almazaras. Asistir a la recolección de la aceituna es un verdadero espectáculo y no menos entrar a una de las fábricas que procesan el fruto y obtienen el aceite.

Gema Santiago (Divinos Sabores)

“Tenemos un país en el que todas las regiones sorprenden gastronómicamente, y no hay nada mejor que hacer la propia ruta, parando allá donde veas gente local, conociendo a los productores de la zona y probando sus productos, así como interesarte por las formas de elaboración. Cuando viajo los souvenirs son casi siempre productos gastronómicos.”

Almazara situada en Carcabuey de la D.O.P Priego de Córdoba

Almazara situada en Carcabuey de la D.O.P Priego de Córdoba

El oleoturismo es posible practicarlo en muchos lugares, pero sin duda uno de los mejores se encuentra en Córdoba, donde se produce el aceite con la D.O.P. Priego de Córdoba. Uno de los pueblos que vive casi exclusivamente de la aceituna es Carcabuey donde la mayoría de sus platos están regados con el oro líquido.

Tradiciones y modo de vida rural

Se puede viajar de otro modo, más pausado, más en contacto con el lugar que visitamos, con sus tradiciones y sus gentes.

El encanto de la vida en el pueblo ha de disfrutarse despacio. Deberíamos abandonar los viajes organizados y apresurados en que se ven cinco ciudades en dos días.

Los Pueblos negros en Guadalajara tienen una arquitectura tradicional de gran valor. En la foto Robleluengo.

Los Pueblos negros en Guadalajara tienen una arquitectura tradicional de gran valor. En la foto Robleluengo.

Las provincias de Guadalajara y Madrid comparten un puñado de pequeños pueblos con una arquitectura tradicional de gran interés, ya sea por ejemplo en La Hiruela (Madrid) o Robleluengo (Guadalajara). Dos aldeas que ni siquiera alcanzan los 50 habitantes censados, pero que cuentan con un encanto innegable.

Cristina Contreras (Turísmo sostenible viajareslou.com)

“Lo cierto es que siento algo de temor por si cometemos los mismos errores del pasado y acabamos destruyendo nuestros entornos naturales… Que, al fin y al cabo, será lo que terminará ocurriendo si no efectuamos un turismo respetuoso, consciente e inclusivo con las comunidades anfitrionas. Si no aplicamos cambios profundos. Todos.”

“Dejando esto claro, sí creo que puede ser una buena alternativa fomentar el turismo rural para recuperar el sector y liderarlo hacia una transformación obligatoria. Porque, en éste, el estilo de vida es mucho más lento. Llegamos a conocer la verdadera esencia del destino. Los saberes populares aún permanecen vivos, a través de personas de carne y hueso que transmiten conocimientos, costumbres y experiencias llenas de vida que no son más que un legado cultural del lugar. Legado que hace que dispongamos de riqueza cultural. ”

Turismo de Naturaleza

Uno de los puntos fuertes del mundo rural es que permite una mayor cercanía con la naturaleza. Es posible que muchos entornos rurales estén rodeados de campos de cultivos, pero en otros, en cambio, puedes encontrarte dentro de un bosque tras la última casa del pueblo.

Sin duda, escaparse a la naturaleza será una de las opciones más deseadas en esta crisis sanitaria. No sólo permitirá a los visitantes respirar aire puro sino también mantener las distancias sociales. Aunque una vez más habrá que intentar evitar los lugares más conocidos y cercanos a las grandes urbes que acaban repletas de gente los fines de semana y durante las vacaciones.

Uno de las cuestiones más importantes será elegir un alojamiento perfecto para nuestras necesidades. Una recomendación: En Casanaturaleza.es pueden encontrarse cientos de casas en plena naturaleza, granjas, casas de campo…

Pueblo de Roncal, en el pirineo navarro

Pueblo de Roncal, en el pirineo navarro

El senderismo es una actividad que no precisa de una gran condición física y puede resultar muy gratificante.
Una ruta tan bella como sencilla, ya que es totalmente llana se puede realizar en el Parque natural de las Hoces del Río Duratón cerca de Sepúlveda. Y en la que es casi imposible no avistar a la nutrida colonia de buitres leonados que anidan en los cortados rocosos.

Por supuesto también hay lugares increíbles en nuestras islas Canarias y Baleares. Esperemos que podamos volar pronto a las zonas insulares. Ya que así podremos disfrutar de lugares tan mágicos como los bosques de laurisilva de La Palma o La Gomera o del encanto de los pueblos de la Serra Tramuntana.

Pero existen multitud de otras opciones más alrededor de la naturaleza. Otra muy conocida es el cicloturismo que cuenta en España además con más de 2600km de vías verdes.

Vistas del precioso pueblo de Zuheros en la comarca de la Subbética cordobesa

Vistas del precioso pueblo de Zuheros en la comarca de la Subbética cordobesa

Estos senderos utilizan antiguas vías de ferrocarril en desuso y cruzan algunos parajes naturales de verdadera belleza. Una de las más bellas podría ser la Vía verde de la Subbética de más de 65 km de longitud y que atraviesa la parte norte del Parque Natural de la Sierras Subbéticas.

Uno de los enclaves más bellos está junto al pueblo de Zuheros donde se encuentra un antiguo puente de ferrocarril sobre un barranco.

Conclusión

La crisis del COVID-19 no solamente nos ha obligado a confinarnos en nuestras casas. También nos ha retratado como sociedad, con sus aciertos y errores.

Y ha dejado al descubierto un sector turístico que se nos ha ido de las manos en muchos aspectos. Uno de ellos es sin duda la masificación de los destinos más conocidos. Pero también la construcción de hoteles, cruceros e infraestructuras faraónicas pensadas para albergar a miles de personas que con la aparición de esta pandemia se han convertido en lugares a evitar.

Estamos a tiempo de reaccionar, aunque sea dando pequeños y titubeantes pasos en dirección a un turismo más sostenible. Que piense no solamente en el rédito económico sino también en la calidad de la experiencia turística y en el bienestar de la comunidad local.

Raquel Búrdalo y Mario Súarez (Diputación Cáceres, Turismo)

“Esperamos un cambio en el sector turístico que sea reflejo de una transformación en la sociedad en general.
Por extensión, aspiramos a que ese cambio se traduzca en una demanda turística más sensible al consumo local, al comercio de proximidad, al «kilómetro 0», al trato cercano y las experiencias slow. Seguramente aumentará el perfil de turista con unos hábitos más sostenibles.”

“Quizás estemos soñando, pero nos enfrentamos a una situación sin precedentes que nos ha hecho cuestionarnos muchos de nuestros comportamientos. Los destinos también podemos y debemos contribuir a ese cambio a través de alinear nuestra oferta a esos principios. Al mismo tiempo estaremos eligiendo el tipo de turista que queremos.”

Muchas gracias a Cristina, Patricia, Gema, Raquel y Mario por sus interesantes comentarios, imprescindibles para dar una idea más global a este artículo.

La ruta del románico segoviano es uno de los alicientes de la provincia(Iglesia de la Asunción, Duratón)

La ruta del románico segoviano es uno de los alicientes de la provincia (Iglesia de la Asunción, Duratón)

España (zona Norte):

Consejos para Viajar por España:

Asturias:
Oviedo prerrománico
Proaza y Bandujo
El concejo de Teverga

Cantabria:
Cabuérniga
Liérganes

Galicia:
Allariz (Orense)
A Coruña
Costa Ártabra (A Coruña)
Lugo (Arde Lucus)
Muros, Carnota y Ézaro
De Muxia a Camariñas
Santiago de Compostela
Pueblos bonitos de A Coruña